abitura arquitectos slp Promotor EUDEL (Euskadiko Udalen Elkartea-Asociación de Municipios Vascos) - PDF Free Download (2024)

Transcripción

1 bailén bilbao PROYECTO DE EJECUCIÓN Y ACTIVIDAD FASE 01 Reforma Interior de Locales para Oficinas PROTECCIÓN NIVEL C c/ Ercilla 13, planta baja, primera, segunda y tercera Bilbao Bizkaia Promotor EUDEL (Euskadiko Udalen Elkartea-Asociación de Municipios Vascos) abitura arquitectos s.l.p. Iñigo Araiko Rodríguez, Egoitz Arana Parra, Jorge Hernández Vidaurre c/bailén 1 10º estudio@abitura.es Bilbao Diciembre

2 bailén bilbao

3 bailén bilbao ÍNDICE 3

4 bailén bilbao MEMORIA 4 2. PRESUPUESTO PLIEGO DE CONDICIONES ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PLAN DE CONTROL DE CALIDAD ANEXO V.I. PRESCRIPCIONES GENERALES DE PRODUCTOS Y DE EJECUCIÓN DE OBRA CTE. ENSAYOS, ANÁLISIS Y PRUEBAS. V.II. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO 6. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA 279 4

5 bailén bilbao MEMORIA 5

6 bailén bilbao OBJETO Autor del Encargo Equipo Redactor Objeto del Proyecto Programa de Necesidades 1.2. EMPLAZAMIENTO 1.3. NORMATIVA A APLICAR Justificación P.G.O.U. Bilbao Justificación P.E.R. Casco Viejo Bilbao Justificación Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente Justificación CTE 1.4. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL Antecedentes Superficies Estado Actual 1.5. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO REFORMADO-ACTIVIDAD Características de la intervención Justificación de la Actividad Superficies Estado Reformado Obras a desarrollar Instalaciones 1.6. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS Justificación del cumplimiento del DB - SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL) Justificación del cumplimiento del DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) Justificación del cumplimiento del DB SUA (SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD) Justificación del cumplimiento del DB - HS (SALUBRIDAD) Justificación del cumplimiento del DB - HR (PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO) Justificación del cumplimiento del DB - HE (AHORRO DE ENERGÍA) CONCLUSIÓN 6

7 bailén bilbao OBJETO Autor del Encargo El encargo corresponde al Promotor de los locales objeto de Reforma, EUDEL, actuando como representante su Presidente, Imanol Landa Jáuregui, con CIF G y dirección a efectos de notificación en Plaza del Ensanche , Bilbao Bizkaia Equipo Redactor El presente de Reforma Interior de LocalES se realiza por petición de la Propiedad, quien encarga la redacción del presente documento al estudio de arquitectura abitura arquitectos slp colegiada en el COAVN con el número , para que posteriormente a la obtención de la licencia pertinente se acometan las obras necesarias para ejecutar la obra de acuerdo al presente. Los autores del son los arquitectos: Iñigo Araiko Rodríguez (colegiado número ); Egoitz Arana Parra (colegiado número ); Jorge Hernández Vidaurre (colegiado número ); Pertenecientes al Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro. La dirección de la obra correspondiente será llevada a cabo por los técnicos que suscriben el Proyecto. En el desarrollo de los servicios encomendados se seguirán las instrucciones e indicaciones de la Propiedad, actuando por cuenta y en interés de ésta, quien ostentará las más amplias facultades de supervisión y control Objeto del Proyecto Tiene por objeto el presente documento de para Reforma de Locales en la calle Ercilla 13 Lonja izquierda, Bilbao, el dar cumplimiento a las especificaciones requeridas por el Excmo. Ayuntamiento de Bilbao, para la concesión de licencia de obras. Se trata de poner en valor los elementos interiores tales como molduras, zócalos de madera y/o estructura de hierro forjado, a fin de preservar el carácter original del edificio. Se instalará nuevo ascensor y escalera interna para uso de EUDEL: Se destaca que este Proyecto forma parte de FASE 01 de un conjunto de dos Proyectos a ejecutar en el inmueble, en el cual en una segunda FASE02, se ejecutará la rehabilitación energética del inmueble en su totalidad, fachadas con miradores, patios y cubierta de todo el inmueble. TODO ELLO DE ACUERDO A LA REUNIÓN MANTENIDA CON LA COMISIÓN DE PATRIMONIO DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO DE FECHA 1 DE DICIEMBRE DE

8 bailén bilbao EMPLAZAMIENTO El Local objeto de Proyecto se ubica en la calle Ercilla nº 13, código postal 48009, en el término municipal de Bilbao, en Bizkaia. Inmueble de 1920 de uso residencial (oficinas en planta baja) prácticamente en su totalidad, presenta una tipología de bloque de viviendas entre medianeras. Consta de planta BAJA de uso oficinas actualmente (EUDEL) y SIETE pisos superiores de uso residencial, de los cuales los DOS últimos se encuentran retranqueados respecto a la fachada principal. El edificio es una construcción mixta de muros de carga de ladrillo y estructura porticada de madera, con algunos pilares en planta baja de hierro fundido. Cuenta con ascensor y la escalera de acceso en portal de viviendas. Vistas hacia calle Ercilla El Local es de tipología pasante, Norte-Sur prácticamente. La fachada principal se asoma al Norte a la calle Ercilla y al Sur a la fachada posterior, mediante patio que comunica con edificios de Uso Oficinas y Residencial con fachadas hacia plaza del ensanche. En las fachadas Este y Oeste, presenta medianeras con edificios anexos de uso residencial igualmente, existiendo dos patios uno hacia cada una de ellas. 8

9 bailén bilbao Patio fachada posterior a sur 9

10 bailén bilbao Patio medianera oeste, con caseta a eliminar Patio medianera este 10

11 bailén bilbao NORMATIVA A APLICAR En este caso, se reformará la planta baja actual de EUDEL con uso de oficinas y se extiende a las 3 plantas superiores, actualmente con uso de viviendas. Únicamente se realizan en esta fase trabajos de reforma interior. Para la justificación de la normativa urbanística se tiene en cuenta: P.G.O.U. DE BILBAO; ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, (B.O.B. 10/6/2000); ORDENANZA SOBRE MANTENIMIENTO, REPARACION Y REHABILITACIÓN DE INMUEBLES Aprobada Definitivamente por Acuerdo Plenario: B.O.B. nº 219 de 17/11/2016 C.T.E. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN P.G.O.U. BILBAO El presente cumple con todas las especificaciones y parámetros urbanísticos y edificatorios establecidos por el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao, en concreto con las establecidas en el TOMO II, en lo REFEREIDO A: Sección Cuarta.- Uso de Servicios Urbanos y Administrativos (Uso 4). Artículo Definición. Comprende las actividades e instalaciones destinadas a la prestación directa o indirecta de servicios o suministros básicos para el conjunto de la población. (910/2004) Artículo Clases de situaciones en el Uso de Servicios Urbanos y Administrativos. En el uso de Servicios Urbanos y Administrativos, se distinguen las siguientes situaciones: Situación 2. Servicios administrativos. Comprende las oficinas y actividades de uso público de representación, burocráticas o técnicas de la Administración Local, Autonómica o Estatal, así como de sus organismos autónomos. Asimismo, se incluyen aquellas dependencias administrativas cuando se implanten separadamente de las actividades e instalaciones comprendidas en la situación 1. Se incluyen, a título de ejemplo : las oficinas de la Administración en general (Delegaciones del Gobierno Vasco, Delegaciones del Gobierno Central, Administración de Justicia), así como de sus departamentos técnicos, burocráticos, de servicios, Oficinas de Empleo, Tribunal de Menores, centros de Información Turística, etc. Artículo Uso principal, permitido, complementario y prohibido. El uso principal de servicios urbanos y administrativos no se señala de forma expresa en la documentación gráfica, por tratarse de un uso que está asimilado a los equipamientos. En consecuencia, la regulación de los usos permitidos, complementarios y prohibidos es la misma que la establecida para los equipamientos en la Sección Tercera. Artículo Condiciones particulares del uso de servicios urbanos y administrativos. 1.- Serán de obligado cumplimiento las determinaciones de las normativas sectoriales correspondientes y concretamente las Normas Básicas de la Edificación y la Norma de Protección de incendios. 2.- El uso de servicios urbanos y administrativos puede ser sustituido por cualquiera de las situaciones del uso de equipamiento. 3.- En edificaciones de la Administración en las que se desarrollen actividades incluidas en el uso de oficinas, se cumplirán las condiciones que se establecen para éstas en la Sección Séptima de este Capítulo. 4.- Los edificios 11

12 bailén bilbao destinados a servicios urbanos y administrativos podrán disponer por debajo de la rasante de la planta baja, salones de actos y otras dependencias al servicio de los mismos, conforme a lo dispuesto en el artículo Esta posibilidad no les exime de contar con la reserva de aparcamientos establecida en el presente Título. Artículo Clases de Situaciones en el Uso de Equipamiento. Comprende las actividades destinadas a la custodia, transmisión y conservación de los conocimientos, exhibición de las artes y la investigación, las actividades socio-culturales, de relación o asociación, así como las actividades complementarias de la principal. Se incluyen en esta situación, a título de ejemplo: casas de cultura, palacio de congresos y exposiciones, bibliotecas, archivos, museos, salas de exposiciones, centros de asociaciones vecinales, culturales, deportivas y agrupaciones cívicas, sedes de clubs, etc. Artículo Uso principal, permitido, complementario y prohibido. 1.- Uso principal: Cualquiera de los especificados dentro del uso de equipamientos. El Plan pormenoriza los suelos destinados a este uso, con las limitaciones que se señalan en los artículos siguientes. 2.- Usos permitidos: Servicios Urbanos y Administrativos (Uso 4), situaciones 1, 2 y Usos complementarios: Servicios urbanos y administrativos (uso 4), en situaciones 1 y 2. No se prevé un carácter lucrativo, por lo que el resto de parámetros del edificio, alineación, perfil actual, se ajustan a las determinaciones del PGOU. En el cómputo de superficies, se establece según catastro una superficie construida para las nuevas oficinas EUDEL de 942 m2 y una superficie de 730 m2 para el resto de viviendas, dando lugar a un cambio de uso, siendo válido el encaje urbanístico. Al ser un edificio de Nivel C, la intervención (inicialmente de miradores y por otro de reforma interior) ha sido informada previamente por la Comisión de Patrimonio, validando la intervención interior y obligando a una intervención en proyectos diferenciados, separando todo aquello que afecta a las fachadas y patios interiores, (cambio de carpinterías, reforma de miradores y mejora energética). 12

13 bailén bilbao Detalles de barandillas y miradores JUSTIFICACIÓN ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE La actividad a desarrollar, Oficinas se considera un actividad exenta a efectos de la presente Ordenanza. El presente cumple con todas las especificaciones y parámetros establecidos por la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente, en concreto con lo establecido en los Artículos 88, 90 y 98. Las soluciones expuestas se obtienen del Catalogo Informático de Elementos Constructivos, CEC. La tabla siguiente recoge las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada de CTE DB HR. Art. 88 Niveles Permitidos 1.- No se permiten niveles sonoros que superen, en el ambiente exterior e interior de los edificios, los valores límite que se indican a continuación según el uso de los mismos: Exterior Leq dba Interior USOS DIA NOCHE DIA NOCHE OFICINAS Leq 2.- En la franja intermedia de horario se podrán incrementar los límites nocturnos en 5 dba. CUMPLE, ver tabla adjunta. 13

14 bailén bilbao FACHADA TIPO 1 : REVESTIMIENTO CONTINUO EXTERIOR, MAMPOSTERÍA 30 CMS Y TRASDOSADO CARTON YESO CON LANA DE ROCA TOTAL 42CMS PARAMETROS ACÚSTICOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS m Kg/m2 RA dba RA MAMPOSTERÍA+TRASD. CARTÓN YESO TABIQUERIA TIPO 1 : TABIQUERÍA DE ENTRAMADO AUTOPORTANTE DE CARTÓN YESO CON AISLAMIENTO TERMO ACUSTICO. PARAMETROS ACÚSTICOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS m Kg/m2 RA dba RA ENTRAMADO AUTOPORTANTE Vista planta baja oficinas y sala de actos actual FORJADO PLANTA 3 TIPO 1 FORJADO DE ENTRAMADO DE MADERA Y TECHO SUSPENDIDO CO SUELO FLOTANTE. PARAMETROS ACÚSTICOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS m Kg/m2 RA dba RA FORJADO DE MADERA CON TECHO SUSPENDIDO

15 bailén bilbao Art. 90 Ruido de Tráfico e Infraestructuras ( ) 2.- La construcción de un edificio en una zona en que se superen los límites en el ambiente exterior indicados en el Art. 88, sólo podrá ser autorizada cuando por la empresa constructora se adopten las medidas oportunas a fin de que los niveles de inmisión previstos se ajusten en lo posible a los límites de referencia. Se utilizará para ello el mapa acústico o, en su caso, un estudio puntual del lugar, dividiéndose el término municipal en tres zonas: ROJA: con Leq. diarios > 70 dba. NARANJA: 60 < Leq. diario [70 dba VERDE: con Leq. diarios [60 dba. En el Proyecto objeto se trata de un uso Administrativo-Oficinas. - VALOR DEL INDICE DE RUIDO DIA Ld: El valor del índice de ruido Ld1 puede obtenerse en las administraciones competentes o mediante consulta de los mapas de ruido. Acudiendo al mapa de ruido contemplado en la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente de Bilbao, obtenemos una zona BLANCA para la calle Ercilla en el número 13. Art. 94 Aislamiento acústico. 1.- Todas las actividades generadoras de ruido deberán tener, con respecto a los locales destinados a uso residencial, los siguientes aislamientos mínimos: INDICES DE AISLAMIENTO MINIMOS DE ACTIVIDADES TIPO RESPECTO A USO RESIDENCIAL: 2.- Si alguna actividad no puede ser clasificada en ninguna de las indicadas anteriormente, se incluirá en aquélla que más se asemeje en función de sus características, en este caso se toma el uso CULTURAL 60dBA. 15

16 bailén bilbao Art. 95 Tratamiento acústico de locales. 1.- Las actividades generadoras de ruido aéreo deberán realizar los correspondientes tratamientos acústicos en suelos, paredes y techos, en función de los espectros de ruido que produzcan, de manera que minoren en lo posible la hipotética molestia. 2.- Las actividades generadoras de ruido estructural o ruido de impacto construirán un suelo flotante que elimine las transmisiones por esta vía (guarderías, gimnasios, talleres, almacenes...). 3.- Las máquinas deberán sujetarse o apoyarse mediante los correspondientes elementos elásticos o antivibratorios a fin de evitar la transmisión de ruido por vía sólida. Ruido estructural por vibraciones Todos los anclajes de la maquinaria se realizarán sobre bancadas de inercia y las que vayan en techos llevaran los sistemas ya mencionados silenblocks. Los conductos de circulación de aire estarán equipados con dispositivos que impidan la transmisión de vibraciones. Estos conductos se aislarán con materiales elásticos en sus anclajes. La totalidad de la maquinaria de climatización dispone de sistemas antivibratorios, para evitar transmitir las vibraciones y ruidos ocasionados por estas. SECCIÓN 6ª.- ACONDICIONAMIENTO DE LOCALES Los Art.61, Art.62 y Art.63 de todas las plantas y la climatización de planta baja, se justificarán en documento anexo JUSTIFICACIÓN CTE DB HR II Ámbito de aplicación El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación: a) los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica; b) los recintos y edificios de pública concurrencia destinados a espectáculos, tales como auditorios, salas de música, teatros, cines, etc., que serán objeto de estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos de actividad respecto a las unidades de uso colindantes a efectos de aislamiento acústico; c) las aulas y las salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350 m3, que serán objeto de un estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos protegidos respecto de otros recintos y del exterior a efectos de aislamiento acústico; d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios. ( ) NO ES DE APLICACIÓN. Estamos ante una reforma o rehabilitación parcial del edificio y no ante una rehabilitación integral. En cualquier caso no se reducen las condiciones preexistentes relacionadas con las exigencias básicas, tal y como establece el CTE en su Artículo 2 Ámbito de Aplicación, Capítulo 1 Disposiciones Generales. Por ello, como se ha reflejado en la justificación de la actividad, las fuentes sonoras producidas en el ejercicio de la actividad a desarrollar así como los niveles de emisión internos son los propios de una actividad administrativa, no superando los 60dB(A) permitidos por la Ordenanza de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao en horario diurno. 16

17 bailén bilbao RUIDO AÉREO: Se considerarán los elementos constructivos interiores de separación, así como las fachadas, las cubiertas y las medianerías y suelo de planta baja en contacto con el terreno. Protección frente al ruido generado en recintos pertenecientes a la misma unidad de uso en el local: Tabiquería: RA 33 dba. Se colocara una banda acústica bajo el perfil inferior anclado a forjados. Protección frente al ruido procedente del exterior: Salas 30 dba. 2- RUIDO DE IMPACTO: Se considerarán los elementos constructivos de separación horizontales en conjunción con los elementos constructivos adyacentes. No es necesaria su comprobación por tratarse de una única unidad de uso. La opción simplificada proporciona soluciones de aislamiento que dan conformidad a las exigencias de aislamiento a ruido aéreo y a ruido de impactos. Una solución de aislamiento es el conjunto de todos los elementos constructivos que conforman un recinto (tales como elementos de separaciones verticales y horizontales, tabiquería, medianerías, fachadas y cubiertas) y que influyen en la transmisión del ruido y de las vibraciones entre recintos adyacentes o entre el exterior y un recinto. Los datos de Aislamiento Acústico de los Elementos constructivos aplicables a este proyecto han sido obtenidos a través del Catálogo de elementos Constructivos del CTE. Se adjunta la Ficha K1 justificativa del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada: K.1 Ficha justificativa de la opción simplificada Aislamiento Acústico Tabiquería (Apdo ) Tipo: Tabiquería de cartón-yeso con apoyo banda elástica. Tabiquería 70 mm. Con aislamiento interior. Características de proyecto exigibles m(kg/m2) = RA (dba) = Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (Apdo ) Solución fachada Elementos Tipo constructivos Mampostería o ladrillo gran formato Parte ciega trasdosado cartón yeso con aislamiento Área (1) m2 % Huecos Características de proyecto exigibles RA, tr(dba) Huecos Vidrio 4+4/12/4+4 65% RA, tr(dba) Solución de cubierta en zonas de vivienda. Elementos Área (1) Características Tipo % Huecos constructivos m2 de proyecto exigibles Forjado viviendas+ techo cartónyeso con aislamiento 5-10cms 0% Parte ciega RA, tr(dba) A2) ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO - Absorción Acústica y Tiempo de Reverberación (Apdo. 2.2). Las Exigencias de Acondicionamiento no son de aplicación por tratarse de una reforma de un local existente. A3) RUIDO Y VIBRACIONES DE LAS INSTALACIONES Equipos y Redes de Conductos y Tuberías (Apdo. 2.3). Las Exigencias respecto a limitar los niveles de Ruido y Vibraciones de las Instalaciones se consideran cumplidas siempre y cuando se tengan en cuenta las especificaciones de los apartados 3.3, , y del DB HR. B) CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES RELATIVAS A PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN (Apdo. 4). 17

18 bailén bilbao Según condiciones en el Apartado 4 del DB HR del CTE. C) CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN (Apdo. 5) Según condiciones en el Apartado 5 del DB HR del CTE. D) CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION (Apdo. 6). Según condiciones en el Apartado 6 del DB HR del CTE. 18

19 bailén bilbao DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL Antecedentes El acceso se hace por la c/ercilla Nº13 lonja izquierda con dos huecos naturales con forma de dos arcos rebajados. Teniendo estos una anchura de 1,67 m y 1,65 m respectivamente de izquierda a derecha y una altura de 3m. El local tiene una forma rectangular irregular de aproximadamente 25 m de longitud y 10 m de anchura variable, con una altura libre total de 4,00 de suelo a techo en planta baja y 3,30mts en el resto. Existen falsos techos que bajan la dimensión de altura libre actualmente. La estructura perimetral del edificio es vista compuesta por muros de bloque de mampostería de 0,70 m de grosor reforzados por pilares, vigas y solivas de madera. Las carpinterías existentes son también de madera. El local cuenta con acabados de calidad media en planta baja, en uso actualmente con actividad de Oficinas y/o sala de conferencias. En planta primera, segunda y tercera los acabados son los propios del uso de vivienda en un edificio de su época, con suelos de tarima de madera, falsos techos de escayola y lúdicos y pintados en paredes Superficies estado actual La superficie útil según plano 1751 C 010 de estado actual se desglosa a continuación: ESTADO ACTUAL M2 PB OFICINAS S. CONFERENCIAS 120,39 ACCESO 40,33 BAÑOS/DESPACHO 42,79 TOTAL PB 203,51 P1 VIVIENDA TOTAL P1 172,22 P2 VIVIENDA TOTAL P2 179,07 P3 VIVIENDA TOTAL P3 179,23 19

20 bailén bilbao DESCRIPCIÓN DEL ESTADO REFORMADO-ACTIVIDAD Características de la intervención En esta Fase 01 destacar que UNICAMENTE se reforma interiormente el local, tal y como se establece en Reunión de la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Bilbao, dejando para la FASE 02 todo lo relacionado con fachadas exteriores y a patios, tratamiento de patios, recuperación y/o sustitución de carpinterías exteriores y barandillas exteriores y balcones. La distribución de las nuevas oficinas se hará conforme a las normas técnicas de accesibilidad, ordenanza de medio ambiente y demás normativa básica y urbanística. Se dotará al local de la insonorización necesaria, la ventilación pertinente evacuando por fachada principal, posterior y patios. Las extracciones forzadas de aseos se efectuarán de acuerdo al sistema actual a través de patios interiores. Los suelos de las Oficinas en la zona pública se realizan en madera en general a excepción de planta baja que se coloca microcemento o gres, las paredes se acaban lisas en pintura. Los servicios higiénicos sanitarios se rematan en gres en suelos y alicatados cerámicos para las paredes. Los techos falsos son descolgados y ocultan los aislamientos, luminarias y conductos de extracción y ventilación. La reforma contempla la iluminación y medidas contra incendios con luz de emergencia y extintores. La fachada del local respeta el ritmo de los huecos existentes donde se colocarán carpinterías metálicas acristaladas Superficies Estado Reformado Las superficies de las nuevas distribuciones por panta serán: ESTADO REFORMADO M2 PB ACCESO 19,94 DISTRIBUIDOR 4,46 ASEO 4,15 INSTALACIONES 2,8 SALA CONFERENCIAS 104,02 TRADUCCION 9,22 CONTROL 6,06 ASEOS 14,16 ALMACEN 22,73 SERVIDORES 6,27 TOTAL PB 193,81 P1 SALA EJECUTIVA MESA1 36,28 TRADUCTOR 2,13 20

21 bailén bilbao DISTRIBUIDOR 1 6,2 CONTROL 24,91 ASEO 8,63 SALA REUNION 10,78 IMPRENTA 4,9 DESPACHO 9,21 SALA REUNION MESA 2 15,39 SALA REUNION MESA 3 13,9 POLIVALENTE 33,07 TOTAL P1 165,4 P2 DESPACHO 11,13 DESPACHO 9,98 DESPACHO 14,89 DISTRIBUIDOR 1 6,2 CONTROL 22,69 ASEO 8,64 ZONA DESCANSO INTERIOR 13,74 IMPRESORAS 10,71 SALA REUNION 2 13,67 SALA REUNION 1 10,7 SALA POLIVALENTE 43,64 TOTAL P2 165,99 P3 DESPACHO 12,04 DESPACHO 8,59 DISTRIBUIDOR 2 4,32 DESPACHO 10,91 DISTRIBUIDOR 1 6,2 CONTROL 17,58 ALMACÉN 3,89 ASEO 4,75 IMPRESORAS 5,17 ZONA DESCANSO INTERIOR 8,37 SALAS POLIVALENTES ACOPLABLES 11,05 SALAS POLIVALENTES ACOPLABLES 10,55 SALA POLIVALENTE TRABAJO 63,05 TOTAL P3 166,47 21

22 bailén bilbao Ejercicio de la Actividad Número de personas En cuanto a la ocupación de las 4 plantas se establece en 99 personas, según el criterio establecido en el DB-SI, Seguridad en caso de Incendio. Maquinaria e Instalaciones La maquinaria e instalaciones previstas para el desarrollo de la Actividad se concentran en la instalación de CALEFACCIÓN DE PLANTAS 1, 2 y 3 y la CLIMATIZACIÓN de zona de público y ventilación del local, aseos y oficinas. Climatización de Planta baja Se realizará con su correspondiente equipo compacto de condensadora y evaporadora, dando servicio a las diferentes estancias de la planta baja. SE REALIZARÁ DOCUMENTO ANEXO MEDIANTE DOCUMENTACIÓN ESCRITA Y GRÁFICA QUE PERMITA SU JUSTIFICACIÓN Y DEFICIÓN DEL TENDIDO DE LA MISMA, TODA ELLA SEGÚN LA ORDENANZA DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO. Todo ello según las normas vigentes UNE, NTE y el RITE (Reglamento de instalaciones térmicas en edificios). Combustibles Se utiliza combustible de gas natural desde la red, sin almacenaje, para abastecimiento de caldera, según normas vigentes UNE, NTE y el RITE (Reglamento de instalaciones térmicas en edificios). Ventilación En cuanto a iluminación y ventilación de las distintas estancias de las que se compone el local, cumplen con la normativa exigida y todas las piezas habitables tienen comunicación con el espacio exterior a excepción de aseos, cocina y almacén, los cuales se iluminará artificialmente y su ventilación se efectúa mediante medios mecánicos. SE REALIZARÁ DOCUMENTO ANEXO MEDIANTE DOCUMENTACIÓN ESCRITA Y GRÁFICA QUE PERMITA SU JUSTIFICACIÓN Y DEFICIÓN DEL TENDIDO DE LA MISMA, TODA ELLA SEGÚN LA ORDENANZA DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO. Normativa bajo la que se ejecuta la instalación: - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus instrucciones Técnicas complementarias (Real Decreto 1.027/2.007, de 20 de julio) (BOE nº 207 de 29 de agosto de 2.007). - Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas. - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (R. D. 842/2.002, de 2 de agosto). - Norma UNE sobre climatización y recomendaciones para la calidad del aire en los locales. - DB-HE-Ahorro de energía, en lo que sea de aplicación a esta clase de locales. - DB-SI seguridad en caso de incendio, en lo que sea de aplicación a esta clase de locales. - DB-HS salubridad, en su sección HS 3 Calidad de aire interior, en todo lo que le sea de aplicación a este tipo de locales. Consideraciones generales sobre las instalaciones: Todas las instalaciones y sus componentes cumplirán con el Reglamento e Instrucciones Técnicas para las Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria, además de las exigencias que son aplicables a 22

23 bailén bilbao los materiales y equipos utilizados en las instalaciones, en cuanto a criterios de fiabilidad, seguridad, rendimiento y protección del medio ambiente. Cualquiera que sea el tipo de conductos, estos estarán formados por materiales que no propaguen el fuego ni desprendan gases tóxicos en caso de incendio. Tendrán la resistencia suficiente para soportar los esfuerzos debidos a su peso y a la presión del aire, así como las vibraciones que puedan producirse como consecuencia de su trabajo. Las superficies internas serán lisas y no contaminarán el aire que circule por ellas. Las uniones longitudinales estarán construidas de forma que quede garantizada la indeformabilidad y estanqueidad del conducto. Las rejillas de extracción e impulsión de aire exterior estarán construidas en un material inoxidable y diseñadas para impedir la entrada de gotas de lluvia al interior de los conductos. Estarán dotadas de una protección de tela metálica anti-pájaros y su construcción será robusta, con lamas fijas que no produzcan vibraciones ni ruidos. Todos los equipos con partes móviles se instalarán con las recomendaciones del fabricante, poniendo especial cuidado en su nivelación y alineación de los elementos de transmisión, evitando su anclaje directo a elementos estructurales. Estarán dotados de los elementos antivibradores que recomiende el fabricante, con el fin de no transmitir vibraciones al edificio y serán de tipo soporte metálico o caucho. Los de caucho serán del tipo antideslizante. Las conexiones de los equipos con las canalizaciones se realizarán mediante dispositivos antivibratorios. La boca de descarga y eventualmente el oído de aspiración del ventilador estarán conectados al resto de la instalación por medio de material flexible. Igualmente será flexible la tubería de protección de los cables en su último tramo, de 500 mm de longitud mínima. Los equipos tendrán soportes antivibradores de caucho o similar (baja frecuencia). y no se fijarán a elementos estructurales. Los materiales a emplear cumplirán con las Normas UNE específicas de aplicación en cada caso y con las condiciones establecidas en CTE Documento Básico DB HS 3, punto 6.- Construcción, en todo lo que les sea de aplicación. Posibles repercusiones en el Medio Ambiente _No se generan ruidos que sobrepasen los 65dB(A). Únicamente los ruidos generados por el ruido ambiente de conversaciones, en los momentos de comidas, de hilo musical con equipo no superior a 50w para una carga estándar de cuatro 4omnios y los propios de una actividad de restaurante, no sobrepasando dichos límites. _No existirán vibraciones que se puedan transmitir a colindantes. _Las aguas residuales se conducen mediante conductos adecuados hasta su vertido a la red municipal. No existen vertidos industriales debido a la actividad de restauración que se va a desarrollar. _Los posibles residuos urbanos y embalajes que se pudieran desprender por la actividad y en los trabajos de carga y descarga, se almacenarán convenientemente en la zona preparada al efecto con objeto de trasladarla posteriormente a los contenedores de reciclado municipales o al garbigune más cercano. 23

24 bailén bilbao Obras a desarrollar Se procede a detallar la manera de acometer los trabajos requeridos para la reforma de las condiciones actuales de los locales según las nuevas necesidades. Si bien, insistir en que es probable que conforme avancen las labores se tomen decisiones en obra en función de lo observado y que se documentará convenientemente en el Documento Final de Obra Derribos Paramentos verticales Se eliminarán parte de los cerramientos interiores, readaptándose a la nueva distribución planteada. No se modifican cerramientos de fachada principal ni posterior, así como patios interiores. Paramentos horizontales Existe la necesidad de derribos de paramentos horizontales, tanto en suelos como en techos, dado que la estructura no se presenta vista y se aprecian importantes desplomes y desplazamientos del mismo. Del mismo modo, se tratan los suelos desde el punto de vista térmico y acústico, por lo que se descubre la estructura de madera completamente. Se deberán realizar refuerzos puntuales para la instalación de nuevo ascensor y escalera, no descartando el ser necesario el reforzado y consolidación de zonas mediante perfiles de acero para tal fin. Existen cielos rasos de yeso o escayolas como falsos techo Acondicionamiento de forjados y suelos En PLANTA BAJA, se dispone un encachado de 10cms espesor, sobre el cual se disponen cúpulas de polipropileno de altura 40cms, capa de compresión de HA de 10cms y aislamiento térmico de 5cms. Se dispone de capa de acabado un microcemento de 3mm de espesor. En P1 y P2 se dispone falso techo de cartón yeso con aislamiento termoacústico de lana de roca de 5cms de espesor. En PLANTA 3, por ser un sector diferenciado tanto a nivel de incendios como de unidad de uso a nivel de Ordenanza Acústica, se presta especial cuidado en el aislamiento de techo. Se disponen 10 cms de espesor y paneles de cartón yeso que garantizan las exigencias del DB SI del punto 1.6.2, según zonas. Ver planos de acabados igualmente. 24

25 bailén bilbao Planta baja Planta Primera 25

26 bailén bilbao Acceso a patio posterior Planta Primera Planta segunda 26

27 bailén bilbao Planta segunda y tercera hacia patio fachada posterior Planta tercera Aislamientos Si instalará aislamiento térmico de lana de roca de 5cm de espesor en todos los techos, si bien destacar que en planta 3 se dispone 10 cms de espesor. Las alturas libres varían en función de cada planta, si bien se trata de potenciar las alturas existentes en la medida de lo posible. 27

28 bailén bilbao Tabiquería y trasdosados Las particiones interiores de los locales varían dependiendo si limitan con un sector de incendios diferente o bien acústicamente con una unidad de uso diferente. Se realizará toda la tabiquería y trasdosados en seco, utilizando cartón yeso perfilería de acero galvanizado, con tabiques de doble panel de cartón yeso de 13mm espesor sobre perfilería de acero de 70 mm, con aislamiento interior haciendo un total de mm y replanteo según documentación de Proyecto y bajo supervisión de la Dirección Facultativa. Se levantan deduciendo los huecos para la colocación de puertas. La partición entre salas se realiza con mamparas de vidrio y materiales fenólicos, siguiendo la documentación gráfica 1751 C 700 a 704 y 1751 C 800 a Acabados Verticales Los tabiques del local por el interior de cada espacio, se acabarán con raseo maestreado y lucido de perliescayola con acabado pintado en color a elegir por la propiedad. En el resto de plantas se dispone tarima flotante de roble. En los cuartos húmedos, aseos y vestuarios, todos los tabiques se acaban con enfoscado hidrófugo y alicatado con mortero de cemento. Horizontales Se dispone revestimiento de microcemento sobre forjado nivelado en Planta Baja. Los acabados superiores para todo el Local serán de falso techo de cartón yeso pintado. Se dispone techo fonoabsorbente en todo el local de Planta Baja. Dada la altura existente en gran parte de los locales, el falso techo se coloca suspendido según zonas, aprovechando al máximo la altura, quedando las instalaciones ocultas. Se recuperan y/o reproducen las molduras existentes en techos, así como ornamentación complementaria Carpinterías exteriores No se modifican las carpinterías exteriores en esta fase 01, siendo objeto del Fase Carpinterías interiores Se colocarán puertas de diferentes materiales y dimensiones. Destacar las puertas de separación de local de riesgo en planta baja (caldera y Rack), así como la de acceso en planta 3 al almacén, por ser u sector independiente viviendas (escalera viviendas y Oficinas Eudel (administrativo). Todo ello según planos de carpintería y acabados. 28

29 bailén bilbao Ascensor y Nueva Escalera Se dispone un nuevo ascensor según documentación gráfica y presupuesto, con cerramiento de vidrio laminar en planta baja y tabicado lucido y pintado en el resto de plantas. DIMENSIONES: Hueco libre interior Foso: Rec. Superior Seguridad Cuarto de máquinas 1800 x 1850 mm (Ancho x fondo) 1200 mm 3500 mm Armario compacto MODELO PH08/06-67 KONE o similar CARGA 630 kg / 8 Personas PARADAS 4 paradas ACCESOS 4 accesos. Doble embarque a 90º RECORRIDO 9 m VELOCIDAD 0,63 m/s. Regulada por grupo de válvulas CABINA Dimensiones útiles: 1100 x 1400 x 2100 mm (Ancho x Fondo x Alto). Paredes en Acero Inoxidable Techo con iluminación LEDs Medio espejo en pared lateral Pasamanos tubular en Acero Inoxidable en lateral Suelo de granito PUERTAS 900 x 2000 mm, Puertas automáticas de 2 hojas de apertura lateral Puerta de Cabina: Acero Inox. Satinado Puertas de Pisos: Acero Inox. Satinado Las nuevas escaleras se ejecutan en estructura metálica, con peldañeado de madera de roble sobre chapa plegada, según documentación gráfica. La cimentación y estructura de ambos elementos se justifica en el punto y en la documentación gráfica de Proyecto Dado que se trata de una obra de reforma con afección estructural, con zonas de difícil acceso, como la del futuro foso o zona posterior de escaleras, no conocidas en la actualidad, a medida que se inicien las labores de derribo y a descubrir la zona afectada, se procederán a verificar mediante catas, la resistencia de la estructura y apoyo del forjado y estructura existentes, con el fin de establecer la necesidad o no del refuerzo o consolidación de las diferentes zonas afectadas. Se tomarán las medidas oportunas por parte de la Dirección Facultativa a medida que se vaya descubriendo la estructura y se verifique la resistencia de los elementos constructivos para el apoyo de la estructura de foso y castillete de ascensor, pudiendo existir modificaciones de obra con respecto a lo proyectado. Lo proyectado se basa en una estimación e interpretación estructural en función de lo observado de manera visual en la zona afectada. 29

30 bailén bilbao Instalaciones FONTANERÍA Mencionar que la intervención en la instalación de fontanería se centra en las derivaciones individuales y particulares que respectan a las 4 plantas objeto del. Así mismo, en caso de encontrar elementos comunes en mal estado se estudiará la sustitución o reparación de estos. El agua de la instalación cumplirá con lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. Las tuberías y accesorios utilizados, se ajustarán a lo descrito en el Real Decreto 140/2003. Así mismo, los materiales empleados no podrán modificar la potabilidad, el olor, ni el sabor del agua. Además: Serán resistentes a la corrosión interior. No presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí. Serán resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. Se dispondrán sistemas contra retorno en los siguientes puntos: Después de los contadores. En la base de las ascendentes. Antes del equipo de tratamiento de agua. Antes de los aparatos de climatización. Se dispondrán los nuevos tendidos de las instalaciones según el trazado de la nueva distribución. En el cálculo se ha tenido en cuenta las siguientes normativas: Normas básicas para instalaciones interiores de suministro de agua (BOE 13/1/76, BOE 12/2/76); Uso de tuberías de cobre en instalaciones interiores de suministro de agua (BOE 7/3/80); Tuberías de cobre estirado sin soldadura UNE-EN 1057; Tuberías de polietileno reticulado UNE 53381; Tuberías de polipropileno UNE El local dispone de su correspondiente toma de agua potable de la red comunitaria para su consumo. El contador se mantiene en la zona actual para posibilitar su lectura. SE DISPONE UN UNICO CONTADOR PARA LA PLANTA BAJA Y 3 PLANTAS SUPERIORES. Deberá contar con una llave de corte, filtro, y tras el contador se ubicará un grifo de comprobación o rácor de conexión, así como una válvula de retención, y otra llave de corte. El calibre del contador será 20mm. La distribución a los diferentes locales húmedos del Local se realiza de modo ramificado y de manera que pueda independizarse el suministro de agua a cada local sin afectar el suministro de los restantes. Además, en el ramal de entrada a cada local húmedo, se dispone una llave de cierre accesible. Las tuberías empotradas dispondrán de vainas para permitir su dilatación. En el caso de cruces y paralelismos con otras instalaciones, el tendido de las tuberías de agua fría se hará de modo que se sitúen por debajo de tuberías que contengan agua caliente, manteniendo una distancia mínima de 4 cm. La distancia con instalaciones de telecomunicaciones o eléctricas será de 30 cm y el agua fría discurrirá por debajo de las mismas. Donde sea previsible la formación de condensaciones sobre la superficie de la tubería, ésta se protegerá adecuadamente para evitar pérdidas en los puntos de consumo. Así mismo, se preverán manguitos pasamuros en los pasos a través de elementos constructivos que puedan transmitir esfuerzos a las tuberías. 30

31 bailén bilbao Los cambios de dirección se realizarán mediante los accesorios correspondientes. Se ha previsto la colocación de purgadores en el extremo superior de los montantes de la instalación. En cuanto a las distancias entre soportes de tuberías se ajustarán a lo indicado en UNE para tubos de acero y cobre. La red de distribución de agua contará con el número necesario de tomas para asegurar la limpieza y lavado de las zonas correspondientes. Condiciones mínima de suministro PLANTA BAJA TIPO DE APARATO CAUDAL AF POR APARATO (dm3/s) TOTAL CAUDAL AF (dm3/s) CAUDAL ACS POR APARATO (dm3/s) TOTAL CAUDAL ACS (dm3/s) Lavabo 0,10 *4= 0,40 0,065 *4= 0,26 Ducha 0,20-0,10 - Inodoro con cisterna 0,10 *5= 0, Fregadero no 0,30-0,20 - domestico Grifo aislado 0, TOTAL 0,90 dm3/s 0,26 dm3/s PLANTA 1 TIPO DE APARATO CAUDAL AF POR APARATO (dm3/s) TOTAL CAUDAL AF (dm3/s) CAUDAL ACS POR APARATO (dm3/s) TOTAL CAUDAL ACS (dm3/s) Lavabo 0,10 *2= 0,20 0,065 *2= 0,13 Ducha 0,20 *1= 0,20 0,10 *1= 0,10 Inodoro con cisterna 0,10 *3= 0, Fregadero no 0,30 *1= 0,30 0,20 *1= 0,20 domestico Grifo aislado 0,15 *1= 0, TOTAL 1,15 dm3/s 0,43 dm3/s PLANTA 2 TIPO DE APARATO CAUDAL AF POR APARATO (dm3/s) TOTAL CAUDAL AF (dm3/s) CAUDAL ACS POR APARATO (dm3/s) TOTAL CAUDAL ACS (dm3/s) Lavabo 0,10 *5= 0,50 0,065 *3= 0,195 Ducha 0,20-0,10 - Inodoro con cisterna 0,10 *3= 0, Fregadero no 0,30 *1= 0,30 0,20 *1= 0,20 domestico Grifo aislado 0, TOTAL 1,10 dm3/s 0,395 dm3/s PLANTA 3 TIPO DE APARATO CAUDAL AF POR APARATO (dm3/s) TOTAL CAUDAL AF (dm3/s) CAUDAL ACS POR APARATO (dm3/s) TOTAL CAUDAL ACS (dm3/s) Lavabo 0,10 *4= 0,40 0,065 *2= 0,13 Ducha 0,20-0,10 - Inodoro con cisterna 0,10 *2= 0,20 - *2= 0,40 Fregadero no 0,30 *1= 0,30 0,20 *1= 0,20 31

32 bailén bilbao domestico Grifo aislado 0,15 *1= 0, TOTAL 1,05 dm3/s 0,73 dm3/s Deberemos garantizar por lo tanto, los siguientes caudales TOTALES, con una presión mínima en los puntos de consumo de 100kPa y máxima de 500kPa: TOTAL 4,20 dm3/s 1,815 dm3/s En la red de ACS, se dispondrá una red de retorno paralelamente a la de impulsión, por existir una longitud de tubería de ida al punto de consumo más alejado superior a 15m. Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se ha realizado a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se ha partido del circuito más desfavorable, que es aquel que contará con una mayor pérdida de presión. El caudal máximo de cada tramo, será igual a la suma de los caudales de los puntos alimentados, determinados por un coeficiente de simultaneidad adecuado. La velocidad de cálculo dependerá del material de las tuberías, siendo para tuberías metálicas de entre 0,50 y 2,00 m/s y para tuberías termoplásticas y multicapa de entre 0,50 y 3,50 m/s. Obtención del diámetro. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace Los ramales de enlace a los aparatos se han dimensionado conforme a lo establecido en la tabla 4.2 del CTE DB HS4. DIAMETROS MÍNIMOS DERIVACIONES APARATOS Aparato o punto de consumo ø min tubo de cobre o plástico (mm) Lavabo 12 Ducha 12 Inodoro con cisterna 12 Fregadero no domestico 20 Grifo aislado 20 DIAMETROS MÍNIMOS DE ALIMENTACIÓN Aparato o punto de consumo ø min tubo de cobre o plástico (mm) Cuarto húmedo 20 Distribuidor principal 25 Equipos de climatización Dimensionado de la red de impulsión ACS Para realizar el dimensionado de la red de impulsión de ACS se ha seguido el mismo procedimiento que para AF. Dimensionado de la red de retorno ACS La red de retorno de ACS se dimensionará de manera que la como máximo la perdida de temperatura hasta el punto más alejado sea de 3ºC. Se ha considerado una recirculación mínima del 10% del agua de alimentación, para lo cual es suficiente con el diámetro mínimo requerido por el CTE DB HS4, 16mm. Calculo del aislamiento térmico 32

33 bailén bilbao Las conducciones, tanto de impulsión como de retorno, irán debidamente aisladas según lo dispuesto en el RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE. Para el calentamiento del agua sanitaria se dispone una caldera de gas en la zona posterior de instalaciones en Planta Baja. Se dispone actualmente armario de contadores en escalera comunitaria de viviendas, a la que se acomete por la fachada principal y se ramifica por cubierta hasta fachada posterior. La red de distribución se inicia a la salida del equipo productor de calor y, en general, el trazado de la red discurre paralelo a la red de agua fría. Tanto en la entrada de agua fría, como a la salida del grupo productor de calor se instalará una válvula antiretorno. Todas las tuberías irán aisladas térmicamente con coquilla de polietileno de espesor indicado en el RITE (mínimo 2 cm). El aislante cumplirá UNE Así mismo se controlarán las dilataciones de las tuberías, atendiendo al material de las mismas y a las prescripciones del fabricante de la tubería. Las tuberías empotradas dispondrán de vainas para permitir su dilatación. No se ha instalado tubería de retorno en la red de ACS, debido a la proximidad entre los puntos de consumo y el equipo productor de calor La distribución a los diferentes locales húmedos se realiza de modo ramificado y de manera que pueda independizarse el suministro de agua a cada local sin afectar el suministro de los restantes. Además, en el ramal de entrada a cada local húmedo, se dispone una llave de cierre accesible. En el caso de cruces y paralelismos con otras instalaciones, el tendido de las tuberías de agua caliente se hará de modo que se sitúen por encima de tuberías que contengan agua fría, manteniendo una distancia mínima de 4 cm. La distancia con instalaciones de telecomunicaciones o eléctricas será de 30 cm y el agua fría discurrirá por debajo de las mismas. Así mismo, se preverán manguitos pasamuros en los pasos a través de elementos constructivos que puedan transmitir esfuerzos a las tuberías. Los cambios de dirección se realizarán mediante los accesorios correspondientes.. Se ha previsto la colocación de purgadores en el extremo superior de las montantes de la instalación. En cuanto a las distancias entre soportes de tuberías y dilataciones de las mismas se ajustarán a lo indicado en UNE , UNE para tubos de cobre. Todas ellas discurrirán empotradas en los tramos finales hasta las tomas de salida. Se colocará coquilla de 9 mm anticondensación en todos los conductos que discurran por cámara de aire y tubo corrugado de PVC de colores azul (AFS) o rojo (ACS) cuando discurran empotrados. Los conductos de ACS irán calorifugados para evitar perdidas en los puntos de consumo. 33

34 bailén bilbao GAS En el cálculo se ha tenido en cuenta las siguientes normativas: Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios de 2007 y sus Instrucciones ITE; Documento Básico HE; Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIGLO 1993); Tuberías de cobre estirado sin soldadura UNE-EN Los locales disponen de su correspondiente toma de gas natural de la red comunitaria para su consumo. Dicha toma alcanza actualmente hasta la fachada principal, NO SIENDO NECESARIA una toma de acometida individual para los locales por existir un armario de contadores centralizado en planta última de escalera de viviendas. La caldera de gas natural se sitúa en zona posterior, en contacto con el exterior mediante conducto de salida de humos de combustión a fachada de patio privado. Dicha caldera suministrará de ACS a los locales y dotará del necesario abastecimiento de AC al sistema de calefacción de suelo radiante. La instalación de gas dispone conducción con tubería de cobre embebida en material aislante la cual discurre desde fachada principal hasta armario de gas en planta séptima de edificio de viviendas, bajando por la cubierta hasta la fachada posterior a patio y local donde se ubica la caldera. Posee ventilación directa al exterior mediante rejilla de ventilación en fachada a patio interior comunitario. 34

35 bailén bilbao EVACUACIÓN AGUAS RESIDUALES En el presente se realiza un nuevo trazado de la instalación para evacuación de aguas residuales de todas las plantas que son objeto de intervención y pluviales del patio posterior. Este nuevo trazado se hará de manera independiente al del resto del edificio. El diseño se basa en lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, y concretamente en su DB HS5 EVACUACIÓN DE AGUAS. Diseño Los colectores del edificio desaguaran por gravedad hasta la arqueta general, punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de alcantarillado público. Los elementos de la red de evacuación contarán con sifones individuales, los cuales cumplirán las condiciones señaladas en el punto de este DB. Las redes de pequeña evacuación se han diseñado de manera que: Los aparatos se conectan al manguetón del inodoro, y este, con una longitud inferior a 1m y una inclinación no inferior a 45º, a la bajante correspondiente. Los fregaderos y lavabos se ubicarán a una distancia de la bajante inferior a 4m. No se dispondrán desagües enfrentados. Las bajantes se realizarán sin desviaciones ni retranqueos, y con un diámetro uniforme en toda su longitud. Los colectores colgados tendrán una pendiente mínima del 1%. Siendo en este caso, un elemento puntual, ubicado en el aseo adaptado de la Planta Baja. Los colectores enterrados sin embargo, contarán con una pendiente mínima del 2%. Realizándose la acometida entre las bajantes y manguetones a esta red mediante arquetas no sifónicas. Así mismo, se situaran arquetas de registro en cada cambio de dirección, siendo la longitud máxima permitida para tramos rectos de 15m. Los elementos de conexión, concretamente las arquetas, deberán situarse sobre cimiento de hormigón y contarán con tapa practicable. Acometerá además únicamente un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor a 90º. Se instalarán válvulas antirretorno de seguridad para prevenir posibles inundaciones cuando la red ecterior de alcantarillado se sobrecargue, particularmente en sistemas mixtos (doble clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento. El subsistema de ventilación será de tipo primaria, de tal forma que las bajantes se prolongarán 1,30m como mínimo sobre cubiertas no transitables, y 2,00m en caso de que sí lo sea. Dimensionado Se ha realizado el dimensionado del sistema separativo mediante el procedimiento de las Unidades de Descarga (UD), las cuales, junto con los diámetros de los diferentes elementos, se han señalado en la Documentación Gráfica. 35

36 bailén bilbao EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES En el presente Proyecto se realiza un sistema de evacuación de aguas para el patio posterior. Por contar el patio posterior con una superficie inferior a 100m2, se dispondrán dos sumideros. Las pendientes, comprendidas entre el 1,50% y 3% no crean superior desniveles a los 150mm. Los diámetros de las bajantes y tuberías, especificados en la Documentación Gráfica, han sido dimensionados para un régimen de intensidad pluviométrica de 155mm/h. Construcción Los desagües de todos los aparatos serán de PVC con accesorios del mismo material soldados con adhesivo adecuado. La red de evacuación comenzará en las válvulas de desagüe de los aparatos, dotados de sifón individual. Los tubos no se podrán curvar, empleándose piezas apropiadas para conseguir el trazado requerido. Las pendientes de las tuberías oscilarán entre el 1,5 y el 4%. Los desagües de aparatos que viertan directamente a la bajante se unirán a esta mediante injertos. Los vertederos o sumideros se unirán a las bajantes con pieza de derivación. Con relación a la acometida a la red de alcantarillado urbano preexistente, la cota inferior de la instalación de saneamiento que se proyecta permite evacuar a la red del edificio y posteriormente a la urbana todas las aguas por gravedad. Las aguas generadas en los cuartos de baño y cocina son aguas residuales domésticas, cuyas características las hacen aptas para ser enviadas a colector público sin depuración previa. 36

37 bailén bilbao CALEFACCIÓN Se dispone de un sistema de suelo radiante abastecido por una caldera estanca de consumo de gas. Se ha tenido en cuenta la siguiente normativa: Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios de 2007 y sus Instrucciones ITE; Documento Básico HE; Reglamento Electrotécnico de Baja tensión Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIGLO 1993); Tuberías de cobre estirado sin soldadura UNE-EN El equipo productor de calor se ha ubicado en el patio posterior, con ventilación suficiente y próximo a los puntos de consumo para reducir pérdidas térmicas en la red de distribución de ACS. En ningún caso se instalará en los volúmenes protegidos recogidos en el Reglamento de Baja Tensión de 2002 (V0, V1, V2 y V3). Como la potencia es inferior a 70 kw, la instalación tiene consideración de instalación individual según el reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). La nueva instalación se ejecuta en tubería de polietileno reticulado. Para la fijación de las condiciones exteriores, se ha considerado la ITE-02.3 Condiciones exteriores del Reglamento de Instalaciones Térmicas en edificios, siguiendo las indicaciones de UNE Asimismo, los grados día anuales en base 15/15 estimados según UNE son 900. La temperatura del exterior se ha estimado en 8 ºC. Para la fijación de las condiciones interiores, se ha tenido en cuenta la instrucción ITE-02.2 Condiciones interiores del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios. La potencia térmica de calefacción en los locales es inferior a 70 kw, por lo que la instalación tiene consideración de instalación individual a efectos de aplicación del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE 2007). 37

38 bailén bilbao ELECTRICIDAD Se dispondrá el nuevo tendido acorde a la nueva distribución de los Locales. La nueva distribución de líneas se ha hecho con los criterios de una electrificación elevada respetando los criterios del nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.E.B.T. R.D. 842/2002 de 2 de Agosto de 2002) de aplicación el y sus Instrucciones Técnicas Complementarias del M de Industria y Normas particulares para instalaciones de enlace de la compañía suministradora, aprobadas por Resolución de en BOPV de y la Resolución de 15 de Abril de del Departamento de Industria del Gobierno Vasco. La tensión de utilización es trifásica 4x230V, desde el NUEVO CUADRO GENERAL y circuitos interiores, siguiendo lo relativo a Locales de Pública Concurrencia.. Ya existe el punto de entrega de energía, que en este caso es la Caja General de Protección hasta Caja de Contadores instalada en un armario normalizado en el interior del local bajo escalera según documentación gráfica. Se realizará proyecto eléctrico independiente firmado por técnico competente diferente a los que suscriben, y todas las líneas de salida del cuadro eléctrico estarán protegidas por protecciones magnetotérmicas y diferenciales. Contendrá los siguientes elementos: Todas las líneas de salida del cuadro eléctrico estarán protegidas por protecciones magnetotérmicas y diferenciales. Contendrá los siguientes elementos: 1 Interruptor magnetotérmico general de 4x40 A 10 KA a 4x V 1 Interruptor diferencial de 4x40/0,03 A. 1 Interruptor magnetotérmico de 4x32A 6KA circuito con posibilidad para aire acondicionado. 1 Interruptor magnetotérmico de 2x16A 6KA circuito de termo eléctrico. 2 Interruptores magnetotérmicos de 2x16A 6KA circuitos de T.C varios usos. 1 Interruptor diferencial de 2x25/0,03 A 2 Interruptores magnetotérmicos de 1x10A 6KA circuitos de alumbrado emergencia. 1 Interruptor diferencial de 2x25/0,03 A. 2 Interruptores magnetotérmicos de 1x10A 6KA circuitos de alumbrado. El cableado a instalar para la distribución de fuerza y alumbrado se realizará mediante cables con conductor de cobre, aislados con cubierta de policloruro de vinilo (PVC). Su de acuerdo con la UNE será , designación H 07V-K, utilizando pirepol flexible o similar. Tomas de fuerza de los siguientes tipos: 1 Tomas de corriente 2P+T, 25 A, tipo Schuko con tapa de protección estanca en office; Tomas de corriente 2P+T, 16 A, tipo Schuko en el resto de tomas de fuerza, protegidas con magnetotérmico 16 A. La instalación de tierra cumplirá de modo especial lo indicado en la instrucción ITC-BT-18. Los conductores de protección de puesta a tierra de las masas, serán de igual sección y aislamiento que los conductores de las fases con un mínimo de 1,5 mm² y un máximo de 16 mm² a partir del cual la sección será la mitad que los de conductores activos o fases con igual canalización que éstos. Se dispondrán las canalizaciones de forma que se puedan identificar con facilidad unas de otras, bien sea por su naturaleza, tipo de conductores que la componen, o bien por sus dimensiones o trazado. Caso de resultar difícil o dudosa por estas condiciones se establecerán etiquetas indelebles y legibles o señales de identificación, que permitan en todo momento esta identificación con el fin de facilitar el mantenimiento o reparación. ITC-BT-20 p Las canalizaciones eléctricas no se situaran por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc, a menos que se tomen 38

39 bailén bilbao las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones. ITC-BT-20 p La distancia mínima entre canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, será de 3cm entre sus superficies externas. En caso de no ser posible se tomaran las medidas de la ITC-BT-20 p Las cajas de derivación serán de Marca Solera o similar, de material termoplástico auto extinguible y de superficie con diferentes medidas. Para las derivaciones en las cajas se utilizarán bornes de la medida correspondiente a cada circuito de forma que los cables entren sin cortes ni torceduras. El tipo de instalación para las líneas y circuitos que parten del cuadro general y recorren los diversos recintos, es de conductores unipolares aislados en tubos en montaje superficial bajo el falso techo, calculando las intensidades máximas permisibles según la tabla 1 modelo B de la ITC-BT-19. Las cajas de derivación permanecerán cerradas en las uniones con los tubos, manteniendo sus propiedades de estanqueidad, y los circuitos de fuerza y de alumbrado serán mandados desde el cuadro general, y a través de los interruptores de corte a la entrada a los recintos. Alumbrado La instalación cumplirá las Normas ITC-BT-19 a ITC-BT-24, ambas inclusive, para instalaciones interiores o receptores. Los niveles de iluminación que se han considerado ha sido el mismo para todas las zonas en general 150 Lux. Todos los circuitos se accionan desde interruptores o conmutadores, estancos en algunos lugares, en los mismos locales o en el acceso a ellos, donde se encuentren las luminarias a accionar. Telecomunicaciones Se instalarán tomas de telefonía en la zona de mostrador de recepción y en puestos de trabajo, según documentación gráfica. El cableado de telefonía se tiende desde el registro de conexiones telefónicas hasta cada uno de los puntos de voz, utilizándose cable de cuatro pares trenzados UTP categoría 5 clase D. Se preverá tomas de TV y videoconferencia, disponiendo el cableado bajo tubos de PVC, todo ello según Planos y Presupuesto. 39

40 bailén bilbao VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Se cumplirá en todo momento con la Ordenanza de Protección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao (ver 1.53.) y el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y se emitirá el correspondiente certificado favorable de puesta en servicio mediante instalador autorizado. Se climatiza la planta baja únicamente, si bien se ha de tratar el aire a niveles de ventilación y extracción de aire en todas las plantas. Todo el sistema de climatización quedará correctamente fijado mediante SilentBlocks y elementos antivibratorios, para garantizar la eliminación de transmisión de ruidos y vibraciones a las viviendas y locales colindantes. SE REALIZARÁ DOCUMENTO ANEXO MEDIANTE DOCUMENTACIÓN ESCRITA Y GRÁFICA QUE PERMITA SU JUSTIFICACIÓN Y DEFICIÓN DEL TENDIDO DE LA MISMA, TODA ELLA SEGÚN LA ORDENANZA DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO. 40

41 bailén bilbao CUMPLIMENTO DE LA NORMATIVA Justificación del cumplimiento del DB - SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL) Según el CTE, Capítulo 1 (Disposiciones Generales) en su Artículo 2 (Ámbito de aplicación) Parte 4, la Reforma Interior de Locales objeto del presente, es de aplicación en las zonas afectadas, DESTACANDO EL NUEVO ASCENSOR Y ESCALERA INTERNOS. 1. ACCIONES EN LA EDIFICACION ADOPTADAS EN EL PROYECTO (CTE-DB-SE-AE) AE-1.- ACCIÓN GRAVITATORIA FORJADOS PLANTAS TIPO (RELLANOS) FORJADO COLABORANTE Permanente: peso propio forjado: 0,75 Kn/m2 kn/m2 Permanente: peso propio solado 1,00 kn/m2 kn/m2 Permanente: tabiquería 1,00 kn/m2 kn/m2 Variable: sobrecarga de uso 2,00 kn/m2 kn/m2 TOTAL 4,75 KN/m2 kn/m TERRAZAS / BALCONES Permanente: peso propio forjado kn/m2 kn/m2 Permanente: peso propio solado kn/m2 kn/m2 Variable: sobrecarga de uso kn/m2 kn/m2 Sobrecarga de nieve kn/m2 kn/m2 TOTAL kn/m2 kn/m CUBIERTA Permanente: peso propio estructura portante kn/m2 kn/m2 Peso propio elementos cobertura kn/m2 kn/m2 Sobrecarga Uso y Nieve kn/m2 kn/m2 TOTAL kn/m2 kn/m ESCALERA Peso estructura portante 0,50 kn/m2 kn/m2 Peso p. Peldaños y revestimiento 1,50 kn/m2 kn/m2 Variable: sobrecarga de uso 3,00 kn/m2 kn/m2 TOTAL 5,00 KN/m2 kn/m CERRAMIENTOS Peso propio muros exteriores: 5,00 kn/ml kn/ml Peso propio muros medianeros : kn/ml kn/ml Peso propio muros divisorios: kn/ml kn/ml S.c. lineal en extremo balcones kn/ml kn/ml S.c. lineal horizontal antepechos kn/ml kn/ml 41

42 bailén bilbao AE-2.- ACCIÓN DEL VIENTO art. 3.3 y anejo D Presión dinámica de la zona qb Coeficiente de exposición ce (tabla 3.3) Coeficiente Eólico o de Presión cp Presión Estática Equivalente qe= qb. ce. cp AE-3.- ACCIÓNES TÉRMICA Y REOLÓGICA En estructura En cerramientos Máxima distancia entre juntas de dilatación No existen m No existen m ACCIONES ACCIDENTALES AE-4.- ACCIÓN SÍSMICA Clasificación de la construcción Importancia normal Coeficiente de contribución: K 1,0 Aceleración básica del lugar: ab/g <0,04g Coeficiente del suelo: C 1,6 Factor de importancia del edificio: ρ 1,0 Coeficiente de respuesta del edificio: β Aceleración de cálculo: ac/g Criterios de aplicación de la norma. No es de aplicación: En construcciones de moderada importancia En edificaciones de importancia normal o especial si ab/g < 0,04g En construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrado entre si en todas las direcciones si si ab/g < 0,08g En construcciones de importancia normal con más de 7 plantas si ac < 0,08g CUMPLE AE-5.- SOBRECARGAS ESPECIALES DURANTE EL INCENDIO Sobrecarga repartida en pasillos de circulación de vehículos de bomberos Sobrecarga puntual en pasillos de circulación de vehículos de bomberos AE-6.- IMPACTOS Impacto de vehículos en zonas de circulación: art En dirección paralela a la vía... kn En dirección perpendicular a la vía... kn 42

43 bailén bilbao ANEJO DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL EN CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (R.D. 314/2006 DEL MINISTERIO DE LA VIVIENDA) INFORMACIÓN GEOTÉCNICA (CTE- DB-SE-C) C-1.- TERRENO Y CIMENTACIÓN RECONOCIMIENTOS EFECTUADOS EN EL TERRENO (señalar la casilla correspondiente) Experiencias próximas Bibliografía Catas Penetrómetro (0) Sondeos (0) Existe estudio geotécnico: Realizado por: Calidad del terreno o clasificación del mismo : Profundidad y condiciones del agua freática DESCONOCIDA PARÁMETROS GEOTÉCNICOS TOMADOS EN CUENTA EN LA CIMENTACIÓN Peso específico: Tn/m3 Presión admisible 1.00 kg/cm2 Rozamiento interno: φ Módulo de elasticidad Kn/m Resistencia del pilote por... CARACTERÍSTICAS DE LA CIMENTACIÓN. Sistema de cimentación adoptado: ZAPATAS COMBINADAS Coeficiente de trabajo Asiento cm Asiento máximo admisible 2,54 cm Método de obtención de reacciones en el terreno DISTRIBUCION DE PRESIONES LINEAL Método de cálculo estructural del cimiento CALCULO COMO PLACA, SECCIONES SEGUN LA TEORIA DE LOS ESTADOS ULTIMOS C-2.- CONTENCIÓN DE TIERRAS. Sistema de contención de tierras adoptado Sobrecarga en la superficie del terreno Ángulos de rozamiento interno: Empuje considerado en cálculo: 43

44 bailén bilbao CARACTERÍSTICAS RESISTENTES DE LOS MATERIALES ESTRUCTURALES EHE-1.- ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN (INSTRUCCION EHE-08) EHE.1.1-ACERO LOCALIZACIÓN GENERAL Designación (Art. 31 EHE) B 500 S Límite elástico (N/mm2) 500,0 Nivel de control (Art. 90 EHE) NORMAL Coeficiente parcial de estado límite ultimo 1,15 seguridad (γs) estado límite de servicio 1,15 EHE.1.2-HORMIGÓN LOCALIZACIÓN GENERAL Clase de exposición ambiental IIa Tipificación HA-25/P/20/IIa Resistencia a compresión (N/mm2) 25 Diagrama tensión - deformación PARABOLA- RECTANGULO Nivel de control NORMAL Coef. parcial de seguridad situación persistente 1,5 estado límite último (γc) situación accidental 1,3 Coef. parcial de seguridad: E.L. de servicio (γc) 1,0 Ensayos y controles... A-2.- ESTRUCTURAS DE ACERO (CTE-DB-SE-A) A.2.1- ACEROS DE CHAPAS Y PERFILES LOCALIZACIÓN GENERAL Designación S 275 JR Tensión de Límite Elástico fy (N/mm2) (Art. 4.2) 265 Tensión de Rotura fu (N/mm2) (Art. 4.2) 410 Ensayos y controles... A.2.2- TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS LOCALIZACIÓN ORDINARIO T ALTA RESISTENCIA TR Clase Tensión de Límite Elástico fy (N/mm2) (art. 4.2) Tensión de Rotura fu (N/mm2) (art. 4.2) Ensayos y controles... A.2.3- COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD (art ) LOCALIZACIÓN GENERAL Coeficiente γm 1,05 44

45 bailén bilbao A.2.4- CLASES DE SECCIÓN (art ) LOCALIZACIÓN Clase de sección (art ) GENERAL PLASTICA M.3.- ESTRUCTURAS DE MADERA (CTE-DB-SE-M) LOCALIZACIÓN Tipo de madera (art. 4.1 a 4.4) Clase resistente (anejo E) Factor kmod por humedad y duración de carga (tabla 2.4) Coeficiente parcial de seguridad del material γm (tabla 2.4) Resistencia de a flexión (N/mm2) cálculo a tracción paralela a la fibra (N/mm2) a compresión paralela a la fibra (N/mm2) a cortante (N/mm2) Modulo de elasticidad paralelo a la fibra (kn/mm2) Otras propiedades GENERAL F.4.- ESTRUCTURAS DE FÁBRICA (CTE-DB-SE-F) LOCALIZACIÓN Tipo de piezas (tabla 4.1) Tipo de mortero (art. 4.2) Tipo de armaduras (en fábrica armada) Juntas (cm) Categoría de ejecución de la fábrica (art ) Resistencia característica de la fábrica a compresión: fk N/mm2 (tabla4.4) a cortante puro: fvko N/mm2 (tabla4.5) a flexión: fxk1 y fxk2 N/mm2 (tabla4.6) Coeficiente parcial de seguridad γm (tabla 4.9) Clase de exposición (tablas 3.1 y 3.2) GENERAL Ensayos y controles. 45

46 bailén bilbao METODO DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA (CTE-DB-SE) SE.1.- DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ESTRUCTURA Y MATERIALES QUE LA COMPONEN Elementos verticales Elementos horizontales Fachadas Cubierta Porches PILARES EXISTENTES DE MADERA Y NUEVA PERFILERÍA METÁLICA FORJADOS EXISTENTES DE MADERA (VIGA + SOLIVOS) Y PERFILERÍA METÁLICA SE.2.- CÁLCULO DESCOMPOSICIÓN EN ELEMENTOS PARA SU ANÁLISIS TIPO DE ANÁLISIS EFECTUADO Estático Dinámico Lineal No Lineal Simplificado SE.3.- JUSTIFICACIÓN DE CAPACIDAD PORTANTE Acciones de cálculo e hipótesis de carga: ACCIONES HIPÓTESIS DE CARGA I II III Coeficientes de Peso propio y cargas permanentes 1,35 0,9x1,35 0,8x1,35 seguridad en simultaneidad de Sobrecarga de uso 1,5 0,9x1,5 0,8x1,5 combinación Sobrecarga de nieve 1,5 0,9x1,5 0,8x1,5 Acción del viento 0,9x1,5 Acción sísmica 1,00 Otras... SE.4.- JUSTIFICACIÓN DE APTITUD AL SERVICIO Acciones de cálculo e hipótesis de carga: ACCIONES HIPÓTESIS DE CARGA I II III Coeficientes de Peso propio y cargas permanentes 1,0 0,9x1,0 0,8x1,0 seguridad en simultaneidad de Sobrecarga de uso 1,0 0,9x1,0 0,8x1,0 combinación Sobrecarga de nieve 1,0 0,9x1,0 0,8x1,0 Acción del viento 0,9x1,0 Otras... 1,00 46

47 bailén bilbao SE.5.- DIMENSIONADO DE SECCIONES Modelo de dimensionado utilizado: Tensiones admisibles Estados límite Modelo de sección adoptado o Diagrama Tensión-Deformación adoptado: Hormigón Acero Madera Fábrica... PARABOLA RECTANGULO PARABOLA RECTANGULO SE.6.- CÁLCULOS CON ORDENADOR: FASE DE CÁLCULO PROGRAMA UTILIZADO AUTOR DEL PROGRAMA FORJADOS CYPE/ METAL 3D CYPE PILARES NUEVO METAL 3D CYPE VIGAS NUEVO METAL 3D CYPE SE.7.- ESTADO LÍMITE DE DEFORMACIÓN: HORMIGON NORMATIVA FLECHA ACTIVA FLECHA TOTAL EHE-08 _ ART. 50 L/400 L/250 y L/ cm NORMATIVA TIPO ESPESOR / CANTO EUROCODIGO 4 FORJADO MIXTO ACERO NORMATIVA ELEMENTO FLECHA TOTAL NBE-EA-95 VIGAS/CORREAS DE CUBIERTA L/250 NORMATIVA ELEMENTO FLECHA TOTAL DB-SE _ ART. 4.3 VIGAS GENERAL L/400 NORMATIVA ELEMENTO DESPLOME TOTAL DB-SE _ ART. 4.3 PILARES H/250 MADERA VIGAS VOLADIZOS NORMATIVA FLECHA : COMBINACIÓN DE CARGAS FLECHA : CARGAS CORTA DURACIÓN NORMATIVA FLECHA : COMBINACIÓN DE CARGAS FLECHA : CARGAS CORTA DURACIÓN NORMATIVA TENIDA EN CUENTA CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN... C.T.E. OTRA NORMATIVA... E.H.E. 08 OTROS APOYOS CIENTIFICOS... 47

48 bailén bilbao PLIEGO DE CONDICIONES CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL HORMIGÓN, SEGÚN INSTRUCCIÓN EHE ESPECIFICACIONES SEGUN EHE-08 CARACTERISTICAS DEL HORMIGON GENERAL ELEMENTOS QUE VARIAN C O M P O N E N T E S Cemento: Tipo, Clase y Características art. 26, EHE según RC- 08 Agua: Cumplirá lo especificado en. art. 27, EHE CEM II/A-S 32.5/R CIMENT. Y MUROS CEM II/A-S 32.5R/MR ALEROS Y ELEM. VISTOS CEM 32.5/R Clase / Naturaleza MACHACADO ARIDO Art. 28, EHE Tamaño Máximo (mm) Otros Componentes Aditivos / Adiciones art. 29, EHE II/A-S CEM 32.5/R ARMADURAS Tipo de Acero B 500 S B 500 S B 500 S B 500 S Art. 31, EHE Límite Elástico (N / mm2) 510 PILARES II/A-S H O R M I G O N E DOSIFICACION Design. AMBIENTE seg. Art EHE. IIa IIa IIa IIa Dosificac.Tipo Orientat. Consistencia Contenido mínimo de Cemento(Kg / m3) Relación máxima Agua / Cemento Agua (L) Cemento (Kg) Grava (Kg) Arena (Kg) Asiento Cono de Abrams: (cm) 6-9 Compactación BLANDA VIBRADO S RESISTENCIA CARACTERISTICA A 7 Días (N/mm2) A 28 Días PUESTA EN OBRA Recubrimiento mín. de armaduras: mm C O N T R O L E S R Nivel NORMAL E H Lotes de subdivisión de la obra 100 M3 100 M3 100 M3 25 M3 S O I R ENSAYOS DE Frecuencia de ensayos S M Nº de amasadas a controlar por lote SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO T I CONTROL E G Nº de probetas por amasada SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO N O Tipo de probetas cilind. 15x30 C N Edad de rotura 7/28 dias I A Otros ensayos de control según EHE CONTROL DE ACERO NIVEL NORMAL OBSERVACIONES: 48

49 bailén bilbao JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) I. Objeto Este Documento Básico tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. II. Ámbito de Aplicación Según III Criterios generales de aplicación, el Código Técnico de la Edificación se aplicará también a intervenciones en los edificios existentes y su cumplimiento se justificará en el proyecto o en una memoria suscrita por técnico competente, junto a la solicitud de licencia o de autorización administrativa para las obras. En las intervenciones en los edificios existentes no se podrán reducir las condiciones preexistentes relacionadas con las exigencias básicas, cuando dichas condiciones sean menos exigentes que las establecidas en los documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, salvo que en éstos se establezca un criterio distinto. Las que sean más exigentes, únicamente podrán reducirse hasta los niveles de exigencia que establecen los documentos básicos. III Criterios generales de aplicación 5. Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o de un establecimiento, este DB se debe aplicar a dicha parte, así como a los medios de evacuación que la sirvan y que conduzcan hasta el espacio exterior seguro, estén o no situados en ella. Como excepción a lo anterior, cuando en edificios de uso Residencial Vivienda existentes se trate de transformar en dicho uso zonas destinadas a cualquier otro, no es preciso aplicar este DB a los elementos comunes de evacuación del edificio. 6. En las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad establecidas en este DB. 7. Si la reforma altera la ocupación o su distribución con respecto a los elementos de evacuación, la aplicación de este DB debe afectar también a éstos. Si la reforma afecta a elementos constructivos que deban servir de soporte a las instalaciones de protección contra incendios, o a zonas por las que discurren sus componentes, dichas instalaciones deben adecuarse a lo establecido en este DB. 8. En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB. Sección SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación en sectores de incendio Administrativo, Compartimentación en 1 sector de incendio < 2.500m2, art.1, tabla 1.1.; Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio, tabla 1.2. H<15 m EI Locales y zonas de riesgo especial Se prevé un volumen de almacenamiento en almacén inferior a 100m3, con lo que la normativa NO ESTIMA este recinto como zona de riesgo especial bajo. Local de contadores de electricidad y de cuadro general de distribución (bajo escalera) en todo caso. Resistencia al fuego de la estructura portante R 90. Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio EI 90. Puertas de comunicación con el resto del edificio EI2 45-C5. 49

50 bailén bilbao La cocina tiene una potencia total instalada <20 kw, con lo que la normativa NO LO CONSIDERA zona especial. La sala donde se ubica la caldera NO SE CONSIDERA de riesgo bajo por poseer una con potencia útil nominal < P 70kw. Imprenta, reprografía y locales anejos, tales como almacenes de papel o de publicaciones, encuadernado, <100m2. 3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios 1. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. 4 En los edificios y establecimientos de uso Pública Concurrencia, los elementos decorativos y de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones: a) Butacas y asientos fijos tapizados que formen parte del proyecto en cines, teatros, auditorios, salones de actos, etc.: Pasan el ensayo según las normas siguientes: - UNE-EN :2006 Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión. - UNE-EN :2006 Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla. 4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Reacción al fuego en zonas ocupables C-s2, d0 en techos y paredes y EFL en suelos. C Combustible. Contribución limitada al fuego. s opacidad de los humos s1, s2, s3, para baja, media o alta opacidad de humos. d caída de gotas o partículas inflamadas con denominación d0, d1, d2, para nula, media o alta caída de gotas o partículas inflamadas. Sección SI 2 Propagación exterior 1. Medianerías y fachadas 2. Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de la fachada entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas, los puntos de sus fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar separados la distancia d en proyección horizontal que se indica a continuación, como mínimo, en función del ángulo α formado por los planos exteriores de dichas fachadas (Véase figura 1.1). Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes, los puntos de la fachada del edificio considerado que no sean al menos EI 60 cumplirán el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. 50

51 bailén bilbao Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio, o bien hacia una escalera protegida o hacia un pasillo protegido desde otras zonas, dicha fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada (véase figura 1.7). En caso de existir elementos salientes aptos para impedir el paso de las llamas, la altura de dicha franja podrá reducirse en la dimensión del citado saliente (véase figura 1.8). 4. La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas será B-s3,d2 hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior. 2. Cubiertas 1. Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada 51

52 bailén bilbao sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta. 2. En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60 será la que se indica a continuación, en función de la distancia d de la fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego tampoco alcance dicho valor. 3 Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las zonas de cubierta situadas a menos de 5 m de distancia de la proyección vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación o ventilación, deben pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1). Sección SI 3 Evacuación de ocupantes 2. Cálculo de la ocupación Grado de ocupación menor de 100 personas, en el conjunto del Local, art3, sección 3. En este caso, se establece: DESTACAR QUE SE DISPONE DE UNA PLANTILLA MÁS O MENOS FIJA DE 20 PERSONAS EN LA ACTUALIDAD., SI BIEN EN MOMENTOS DE REUNIÓN SE ESTIMA HASTA 45 PERSONAS. PLANTA BAJA Pública concurrencia Zonas destinadas a espectadores sentados: con asientos definidos en el proyecto 1pers/asiento 54 personas PLANTA PRIMERA Administrativo Plantas o zonas de oficinas 1 persona cada 10m2 15 personas Aseos se incluye en la ocupación general de planta PLANTA SEGUNDA Administrativo Plantas o zonas de oficinas 1 persona cada 10m2 15 personas Aseos se incluye en la ocupación general de planta PLANTA TERCERA Administrativo Plantas o zonas de oficinas 1 persona cada 10m2 15 personas Aseos se incluye en la ocupación general de planta OCUPACIÓN TOTAL 99 PERSONAS EN LA TOTALIDAD DE LAS PLANTAS BAJA PRIMERA SEGUNDA Y TERCERA, ALGO POCO PROBABLE ACTUALMENTE. 3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación Se disponen UNA UNICA SALIDA DE PLANTA Y DE EDIFICIO, con fácil apertura desde el interior. La salida principal será abatible con eje de giro vertical, fácilmente operable, y abrirá en el sentido de la evacuación. La ocupación no excede de 100 personas. Recorrido de evacuación 23,00 mts<25mts.. La altura de evacuación descendente de la planta considerada no excede de 28 m. 4. Dimensionado de los medios de evacuación 52

53 bailén bilbao Anchura de puertas principales 0,90 m 0,80 m, art.4.2. Anchura de pasos mínimos 0,90 m 0,80 m. Anchura de puertas de paso 0,90 m 0,80 m; Anchura de pasillo mínimo 1 m 1 m. Anchura escalera de evacuación descendiente NO PROTEGIDA 110 cm en la zona más estrecha 1,00 m, CON UNA CAPACIDAD DE EVACUACIÓN SEGÚN TABLA 4.2 DE 160 PERSONAS.; 5. Protección de las escaleras USO Administrativo, Docente, h 14 m, ESCALERA NO PROTEGIDA 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación 1. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. 3. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. 7. Señalización de los medios de evacuación Señalización de los medios de evacuación según art.7, punto 1 y Control del humo de incendio No se debe instalar. 9. Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio 3. Toda planta de salida del edificio dispondrá de algún itinerario accesible desde todo origen de evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible. Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios Se disponen Extintores portátiles de eficacia 21A-113B a 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación., en lugares visibles y de fácil acceso art.1, sección 4. 2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios De acuerdo al punto 1 y 2 del apartado. Sección SI 5 Intervención de los bomberos 1. Condiciones de aproximación y entorno (1) Cumple. 2. Accesibilidad por fachada Cumple. Dadas las dimensiones de la puerta de acceso y carpinterías de fachada, el local cumple con los requisitos de accesibilidad por fachada acceso. Sección SI 6 Resistencia al fuego de la estructura 53

54 bailén bilbao Resistencia al fuego de la estructura Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo. 3. Elementos estructurales principales y 4. Elementos estructurales secundarios 1. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si: a) alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura. Uso del sector de incendio considerado Administrativo R 60 para altura de evacuación del edificio 15 m Se ha de cumplir lo relativo a los puntos 5. Construcción (5.1 Ejecución, 5.2 Control de la ejecución y 5.3 Control de la obra terminada) así como el 6. Mantenimiento y Conservación 54

55 bailén bilbao Justificación del cumplimiento del DB SUA (SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN) El presente Proyecto cumplirá con lo establecido en el Documento Básico SUA Seguridad de Utilización: APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.1. Seguridad frente al RIESGO DE CAIDAS PROYECTO EXIGENCIA SUA1.1 Resbaladicidad de los suelos (Tabla 1.1 y 1.2) SUA1.2 Discontinuidades en el pavimento Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. Resbaladicidad de los suelos Los suelos de los edificios o zonas de uso, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, que se relacionan serán de la clase que se indica: Nota: En el Anejo A de Terminología del DB.SU se definen explícitamente los usos referidos. Uso sanitario Uso Docente Uso Comercial Uso Administrativo Aplica No Aplica Nota: Se explicitan edificios y zonas de cada uso en terminología del DB-SUA. Otros Usos: Uso Residencial Público Uso Pública Concurrencia Nota. En atención al D.68/2000 de accesibilidad del País Vasco, el antideslizamiento de los pavimentos en las comunicaciones interiores s/art.5 del Anejo III, se justifican en los términos de Resbaladicidad que a continuación se reflejan. IMPORTANTE EL D.68/2000 AFECTA AL USO VIVIENDA (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003). CLASE (R d ) Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 (15<R d 35) 15 Zonas interiores secas con pendiente 6% y escaleras 2 (35<R d 45) Zonas interiores húmedas, tales como entradas a los edificios desde el exterior (salvo acceso directo a uso restringido), terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc. Superficies con pendiente < 6% 2 (35<R d <=45) 30 Superficies con pendiente 6% y escaleras 3 (R d >45) Zonas exteriores. Piscinas (en las zonas para usuarios descalzos y fondo de vaso a profundidad menor o igual de 1,50m). Duchas 3 (R d >45) Discontinuidades. El suelo, excepto en zonas de uso restringido o exteriores, cumple: PROYECTO No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4mm. Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no sobresaldrán del pavimento más de 12mm y el saliente que exceda de 6mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º de nivel Pendiente en los desniveles 50mm 25% 25% Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación de personas Ø 15mm Ø 15mm Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación. Altura 800mm El nº mínimo de escalones en las zonas de circulación será 3, excepto en: En zonas de uso restringido En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos y salidas de los edificios. En el acceso a un estrado o escenario En estos casos, si la zona de circulación incluye un itinerario accesible, el o los escalones no podrán disponerse en el mismo. 55

56 bailén bilbao SUA1.3. Desniveles SUA1.4. Escaleras y Rampas Protección de los desniveles Se disponen Barreras de protección en desniveles, huecos y aberturas (horizontales y h 550mm verticales) balcones, ventanas, etc. de diferencia de cota (h) La disposición constructiva hace muy improbable la caída Justificación: Localización: No se dispone barrera por ser incompatible al uso previsto Justificación: Localización: Se dispondrá señalización visual y táctil en los desniveles de h 550mm en las zonas de público. La diferenciación táctil estará a 250mm del borde Características de las barreras de protección Altura de la barrera de protección: (La altura se medirá verticalmente desde el nivel del suelo o diferencias de cotas 6 m 900 mm en el caso de escaleras desde la línea de inclinación resto de los casos definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite mm superior de la barrera). hueco de escaleras de a 400mm. 900 mm Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de barreras de protección (Ver tablas 3.3 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación) Características constructivas Las barreras de protección (incluidas escaleras y rampas) de cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como de las zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia cumplirán: No puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual: En la altura comprendida entre 300mm y 500mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera no existirán puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblemente horizontales con más de 5cm de saliente. En la altura comprendida entre 500mm y 800mm sobre el nivel del suelo no existirán salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15cm de fondo. Limitación de las aberturas al paso de una esfera en los usos arriba referidos Ø 100mm Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación 50mm En zonas de uso público en edificios o establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente, solo han de cumplir la limitación de las aberturas al paso de una Ø 150mm esfera Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación 50mm Barreras situadas delante de una fila de asientos fijos Altura de la barrera de protección si dispone de un elemento horizontal de anchura 700mm 500mm y altura 500mm Resistencia frente a fuerza horizontal en el borde superior 3,0kN/m y simultáneamente con ella una fuerza vertical uniforme 1,0kN/m aplicada en el borde exterior (véase figura 3.3). Escaleras de uso restringido. Zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de 10 personas con carácter de usuarios habituales, incluido el interior de viviendas, y de los alojamientos (en uno o más niveles) de uso Residencial Público, pero excluidas las zonas comunes de los edificios de viviendas. Escalera de trazado lineal: La dimensión de la huella se medirá en la dirección de la marcha Ancho del tramo Altura de la contrahuella Ancho de la huella Escalera de trazado curvo: En el eje si el ancho de tramo es <1000mm y a 500mm del Ancho de la huella: lado estrecho si el ancho de tramo es mayor En el lado más estrecho En el lado más ancho Altura de la contrahuella Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos. Mesetas partidas con peldaños a 45º Escalones sin tabica con superposición de huellas Escaleras de uso general: Peldaños en tramos rectos de escalera: 800mm 200mm 220mm 220mm 50mm 440mm 200mm 25mm (no computa a efectos de ancho de huella) Ancho de la huella: 280mm 280 En general 130mm H 185mm Altura de la contrahuella: En zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, 130mm H 175mm 175 Se garantizará 540 mm 2C+H 700mm (H = huella, C= contrahuella) a lo largo de la misma escalera 56

57 bailén bilbao SUA1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores Limpieza de los acristalamientos exteriores. USO RESIDENCIAL VIVIENDA Los acristalamientos con vidrio transparente del uso residencial vivienda, son practicables o fácilmente desmontables, permitiendo su limpieza desde el interior: Los acristalamientos con vidrio transparente del uso residencial vivienda cumplen que toda la superficie exterior del acristalamiento se encuentra comprendida en un radio r 850mm desde algún punto del borde de la zona practicable a una altura no mayor de 1.300mm Los acristalamientos reversibles previstos cuentan con dispositivo de bloqueo en posición invertida durante su limpieza APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.2. Seguridad frente al RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO PROYECTO EXIGENCIA SUA2.1. Impacto Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio. Impacto con elementos fijos uso restringido 2100mm Altura libre de paso en zonas de circulación resto de zonas 2200mm Altura libre en umbrales de puertas 2000mm 2030 Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados 2200mm sobre zonas de circulación En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150mm en la zona de altura comprendida entre 150mm y 2200mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. Los elementos volados (meseta o tramos de escalera, rampas ) cuya altura sea menor que 2000mm contarán con elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos y permitirán su detección por los bastones de personas con discapacidad visual. (Más restrictivo que D.68/2000) Impacto con elementos practicables Las puertas de recintos que no son de ocupación nula, laterales a pasillos de a<2,50m (excepto en uso restringido) no invaden el pasillo con el barrido de sus hojas En pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no invade la anchura determinada, en función de las condiciones de evacuación, conforme al apdo 4 de la Sec. SI 3 del DB SI. Las puertas vaivén entre zonas de circulación disponen de partes trasparentes o traslucidas (que permiten percibir la aproximación de las personas) cubriendo la altura de entre 0,70m y 1,50m mínimo Las puertas, portones y barreras situados en zonas accesibles a las personas y utilizadas para el paso de mercancías y vehículos tendrán marcado CE de conformidad con la norma UNE-EN :2004 y su instalación, uso y mantenimiento se realizarán conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009. Se excluyen de lo anterior las puertas peatonales de maniobra horizontal cuya superficie de hoja no exceda de 6,25 m2 cuando sean de uso manual, así como las motorizadas que además tengan una anchura que no exceda de 2,50 m. Las puertas peatonales automáticas tendrán marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE sobre máquinas. Impacto con elementos frágiles Las superficies acristaladas que no dispongan de una barrera de protección conforme al apdo 3.2 de SUA 1, en las siguientes áreas de impacto, Puertas, en el área limitada entre el nivel de suelo, una altura 1500mm y una anchura igual a la de la puerta más 300mm a cada lado y Paños fijos, entre el nivel del suelo y la altura de 900mm, tendrán una clasificación de prestaciones X(Y)Z determinada según la norma UNE EN 12600:2003 que cumplan: X Y Z Superficies acristaladas con diferencia de cota a ambos lados de la misma de más de 12m Superficies acristaladas con diferencia de cota a ambos lados de la misma entre 0,55m y 12m Superficies acristaladas con diferencia de cota a ambos lados de la misma menor de 0,55m 1,2,3 BoC - Las partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras, están constituidas por elementos laminados o templados que resisten sin rotura un impacto de nivel Impacto con elementos insuficientemente perceptibles 3 (según UNE EN 12600:2003) 57

58 bailén bilbao SUA2.2. Atrapamiento Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (excluye interior viviendas) y las puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores dispondrán: De señalización a una altura inferior entre visualmente contrastada 850mm<h<1100mm en toda su longitud: y a una altura superior entre 1500mm<h<1700mm De travesaño situado a la altura inferior entre 850mm<h<1100mm De montantes separados a 600mm Las puertas correderas de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre se separarán del objeto fijo más próximo a 200mm 200 Los elementos de apertura y cierre automáticos disponen de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y que cumplirán las especificaciones técnicas propias APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.4. Seguridad frente al RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA PROYECTO SUA4.2. Alumbrado de emergencia Características de la instalación Será fija, provista fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal (descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70%) El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5seg, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60seg. Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) (los niveles de iluminación que se establecen deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techo y contemplando un factor de mantenimiento que englobe el rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y envejecimiento de las lámparas) Vías de evacuación de anchura Iluminancia horizontal en el suelo eje central 1lux cumple 2m Iluminancia de la banda central ( ancho vía) 0,5 lux cumple Vías de evacuación de anchura > 2m Se han tratado como varias bandas de anchura 2m A lo largo de la línea central en una vía de evacuación la relación entre iluminancia máx.y mín 40:1 Iluminancia en los puntos donde estén ubicados equipos de seguridad instalaciones de protección contra incendios de uso manual cuadros de distribución del alumbrado 5 lux Valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) (a fin de identificar los colores de seguridad de las señales) Ra =40 Ra =40 Iluminación de las señales de Seguridad (indicativas de las salidas y de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal 2 cd/m 2 2 cd/m 2 La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad (evitando variaciones importantes entre puntos adyacentes) será menor 10:1 10:1 La relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 será 5:1 y 15:1 Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación 50% a los 5seg 100% a los 60seg Sección SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación. Tal y como se establece en el apartado 1, de la sección 5 del DB SUA en relación a la necesidad de justificar el cumplimiento de la seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación las condiciones establecidas en la sección no son de aplicación en la tipología del Proyecto. Sección SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. No es de aplicación. Sección SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. No interviene el Aparcamiento. Sección SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. No es de aplicación. 58

59 bailén bilbao APARTADO EXIGENCIA BASICA SUA.9. ACCESIBILIDAD PROYECTO EXIGENCIA Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad. Se cumplen las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación. Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles. Condiciones Funcionales SUA9.1. Condiciones de Accesibilidad SUA9.1. Condiciones de Accesibilidad Accesibilidad en el exterior del edificio mediante itinerario, rampa o ascensor accesibles que cumplen las determinaciones establecidas en el Anejo A del DB-SUA. La parcela dispone al menos de un itinerario accesible que comunica una entrada principal al edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. Accesibilidad entre plantas del edificio mediante itinerario, rampa o ascensor accesibles que cumplen las determinaciones establecidas en el Anejo A del DB-SUA (D.68/2000 G.V. Toda comunicación vertical ha de realizarse mediante elementos constructivos o mecánicos, utilizables de forma autónoma por personas con movilidad reducida) Edificio de uso residencial vivienda Edificio en el que hay que salvar más de dos plantas desde la entrada principal accesible hasta alguna vivienda o zona comunitaria o, Edificio con más de 12viv en plantas sin entrada principal accesible Resto de casos Edificio de otros usos Edificio en el que hay que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o Edificio con más de 200 m2 de superficie útil excluida la sup. de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio Las plantas que tienen zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., Dispone de ascensor accesible comunicando las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible Dispone de rampa accesible comunicando las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible Se prevé dimensional y estructuralmente la posibilidad de instalar un ascensor accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible. Dispone de ascensor accesible comunicando las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible Dispone de rampa accesible comunicando las plantas que no sean de ocupación nula con la entrada accesible Disponen de ascensor accesible comunicando con la entrada accesible Disponen de rampa accesible comunicando con la entrada accesible Accesibilidad en las plantas del edificio mediante itinerario, rampa o ascensor accesibles que cumplen las determinaciones establecidas en el Anejo A del DB-SUA Edificio de uso residencial vivienda Cada planta dispone de un itinerario accesible que comunica el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta. Edificio de otros usos Cada planta dispone de un itinerario accesible que comunica el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las zonas de uso público y con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado excepto las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc. Dotación de elementos accesibles Viviendas accesibles cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V. El edificio de uso Residencial Vivienda dispone del número de viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas y para personas con discapacidad auditiva según la reglamentación aplicable (Ley 20/1997 G.V.) N 1 viv./25 ó fracción, para personas con Reserva de viviendas (Art.9 Ley 20/1997 G.V.): VPO movilidad reducida permanente 59

60 bailén bilbao Libres A partir de 50 N 1 viv. /50 ó fracción Alojamientos accesibles cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V. El establecimiento de uso Residencial Alojamientos totales de 5 a 50 1 (Ley 20/1997 G.V. si hubiera hasta 5 alojamientos también se precisa reservar 1) Público dispone del siguiente número de alojamientos accesibles Alojamientos totales de 51 a Alojamientos totales de 101 a Nota. Por ley 20/1997 del G.V. en una de cada 10 plazas o fracción, se dispondrán las ayudas técnicas necesarias para que personas con dificultades en la comunicación ocupen un alojamiento de forma autónoma. Alojamientos totales de 151 a Alojamientos totales más de Y uno más /50 alojamientos o fracción adicionales a 250 Plazas de aparcamiento accesibles cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V. Uso residencial vivienda con aparcamiento propio Edificio o establecimiento de otro uso con aparcamiento propio de más de 100m2 (Sup. Const.) En todo caso, dispondrán al menos de 1plaza de aparcamiento accesible por plaza reservada para usuarios de silla de ruedas. 1plaza accesible por cada vivienda accesible para usuario de silla de ruedas (D.68/2000 G.V pide mínimo 1 cada 40 o fracción) Residencial Público. 1plaza accesible por cada alojamiento accesible Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público,1 plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción. Cualquier otro uso, 1plaza accesible por cada 50 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 200plazas y 1 plaza accesible más por cada 100plazas adicionales o fracción (D.68/2000 G.V pide mínimo 1 cada 40 o fracción) SUA9.1. Condiciones de Accesibilidad Plazas reservadas cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V. Los espacios con asientos fijos para el público (auditorios, cines, salones de actos, espectáculos, etc.) disponen de: 1plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción. Al existir más de 50 asientos fijos y ser espacio de actividad con componente auditiva, una plaza reservada para personas con discapacidad auditiva por cada 50 plazas o fracción. Aplica D.68/2000 G.V 1plaza reservada para usuarios de silla de ruedas Las zonas de espera con asientos fijos disponen de por cada 100 asientos o fracción. Piscinas Las piscinas abiertas al público, las de establecimientos de uso Residencial Público con alojamientos accesibles y las de edificios con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, dispondrán de alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto. Se exceptúan las piscinas infantiles. Servicios higiénicos accesibles cumpliendo las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V. Al ser exigible la existencia de aseos o de vestuarios por disposición legal de obligado Aplica cumplimento Aseos accesibles Vestuario distribuido en cabinas individuales no distribuido en cabinas individuales 1 por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados uso compartido para ambos sexos (D.68/2000 pide uno por sexo cuando hay acumulación) 1 cabina de vestuario accesible, 1 aseo accesible y 1 ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados Se dispone al menos 1 cabina accesible. Mobiliario fijo cumple las determinaciones contenidas en el Anejo A del DB-SUA y en D.68/2000 G.V El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluye al menos un punto de atención accesible. Se dispone de un punto de llamada accesible para recibir asistencia. Mecanismos cumpliendo las determinaciones contenidas en terminología del DB-SUA No Aplica al ser interior de las viviendas o zonas de ocupación nula Los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma del edificio son mecanismos accesibles. 60

61 bailén bilbao SUA9.1. Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad Dotación Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán, con las características indicadas en el apartado 2.2 del DB-SUA los siguientes elementos: Tabla 2.1 Señalización de elementos accesibles en función de su localización (La señalización de los medios de evacuación para personas con discapacidad en caso de incendio se regula en DB SI 3-7) Cuando existan varias entradas al Entradas al edificio accesibles edificio Cuando existan varios recorridos Itinerarios accesibles alternativos Ascensores accesibles Plazas reservadas Zonas de uso privado Zonas dotadas con bucle En todo caso magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditiva En todo caso, excepto en Residencial Plazas de aparcamiento accesibles vivienda las vinculadas a un residente Zonas de uso público En todo caso Características Entradas al edificio accesibles Itinerarios accesibles Ascensores accesibles Plazas reservadas Zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditiva Plazas de aparcamiento accesibles Servicios higiénicos accesibles (aseo accesible, ducha accesible, cabina de vestuario accesible) Servicios higiénicos de uso general Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los puntos de atención accesibles Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizan mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. Los ascensores accesibles se señalizan mediante SIA. Cuentan con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. Los servicios higiénicos de uso general se señalizan con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1mm en interiores y 5±1mm en exteriores. Las exigidas en de SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tienen 80cm de long. en sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, son de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40cm. Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) según UNE

62 bailén bilbao Justificación del cumplimiento del DB - HS (SALUBRIDAD) Sección HS 1 Protección frente a la humedad 2.2. Suelos SUELO ELEVADO ( CUPOLEX ) Grado de impermeabilidad Dada la DISTACIA al nivel freático (presencia de agua BAJA) y que el coeficiente de permeabilidad del terreno es Ks 10-5 m/s, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos será de 1. Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que estarán en contacto con el terreno frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 en función de la presencia de agua determinada de acuerdo con y del coeficiente de permeabilidad del terreno. Condiciones de las soluciones constructivas Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de suelo, del tipo de intervención en el terreno y del grado de impermeabilidad será la siguiente: NO SE LES EXIGE NINGUNA CONDICIÓN No obstante se realizarán labores de drenaje e impermeabilización equiparables al tipo I2+D1. Las pendientes mínima y máxima y el diámetro nominal mínimo de los tubos de drenaje deben ser los que se indican en la tabla Condiciones de los puntos singulares Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. (apartado HS1) Encuentros de los suelos con los muros Se coloca una banda elástica de sellado en la junta entre ambos. 62

63 bailén bilbao Sección HS 3 Calidad del aire interior Para locales de cualquier otro tipo se considera que se cumplen las exigencias básicas si se observan las condiciones establecidas en el RITE. VER ANEXO Sección HS 4 Suministro de agua Esta sección se justifica en el apartado instalaciones. Sección HS 5 Evacuación de aguas Esta sección se justifica en el apartado instalaciones. 63

64 bailén bilbao Justificación del cumplimiento del DB - HR (PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO) Justificado en el Apartado del presente documento Justificación del cumplimiento del DB - HE (AHORRO DE ENERGÍA) Según el CTE, Capítulo 1 (Disposiciones Generales) en su Artículo 2 (Ámbito de aplicación) Parte 4, la Reforma Interior de Local objeto del presente, es de aplicación en parte de los documentos. DB HE0 LIMITACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO No es de aplicación. DB HE1 LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA Cualquier intervención en la envolvente térmica de un edificio existente deberá cumplir lo dispuesto en el punto intervenciones en edificios existentes de la sección 1 de este DB. No obstante, dado que se va a ejecutar una FASE 02, en la que precisamente se tratará de rehabilitar energéticamente la totalidad del inmueble, y la obra se ejecutará prácticamente a la vez que el Proyecto objeto del presente documento, no se considera en este momento idóneo el plantear la justificación. Se adjuntará, por tanto justificación de este apartado mediante la herramienta unificada LIDER-CALENER en la FASE

65 bailén bilbao CONCLUSIÓN Por todo lo expuesto anteriormente se somete este a la consideración de los Organismos Oficiales, para su aprobación si procede. Bilbao, Diciembre de 2017 Iñigo Araiko Rodríguez _ Egoitz Arana Parra _ Jorge Hernández Vidaurre abitura arquitectos s.l.p. 65

66 bailén bilbao PRESUPUESTO ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 66

67 bailén bilbao RESUMEN DE PRESUPUESTOS CAPITULO RESUMEN EUROS % C01 TRABAJOS PREVIOS ,59 1,72 C02 DEMOLICIÓN Y DESMONTAJE ,87 11,49 C03 CIMENTACIÓN Y DRENAJE ,80 3,21 C04 ESTRUCTURA METÁLICA ,68 2,69 C05 ALBAÑILERÍA Y TRATAMIENTOS ,97 2,39 C06 INSTALACIÓN ASCENSOR ,73 4,43 C07 INSTALACIÓN FONTANERÍA ,61 3,60 C08 INSTALACIÓN SANEAMIENTO 8.428,73 1,45 C09 INSTALACIÓN CALEFACCIÓN ,65 9,58 C10 INSTALACIÓN GAS 4.052,63 0,70 C11 INSTALACIÓN CLIMATIZACIÓN ,12 3,51 C12 INSTALACIÓN VENTILACIÓN 8.322,03 1,43 C13 INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES ,66 2,07 C14 INSTALACIÓN ELECTRICIDAD ,84 4,93 C15 INSTALACIÓN SEGURIDAD 1.630,25 0,28 C16 INSTALACIÓN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ,10 1,90 C17 AISLAMIENTOS ,57 2,20 C18 PARTICIONES INTERIORES ,23 12,93 C19 CARPINTERÍA INTERIOR ,22 11,44 C20 REVESTIMIENTOS ,76 8,35 C21 FALSOS TECHOS ,79 5,23 C22 PINTURA Y LACADOS ,15 3,44 C23 VARIOS 1.129,81 0,19 C24 GESTIÓN DE RESIDUOS 4.873,94 0,84 PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL (PEM) ,73 Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de QUINIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CINCUEN- TA Y SEIS euros con SETENTA Y TRES céntimos. NORARIOS DE ARQUITECTO GASTOS GENERALES 13, ,37 BENEFICIO INDUSTRIAL 6, , ,77 PRESUPUESTO EJECUCIÓN CONTRATA (PEC) ,50 Bilbao, Diciembre de 2017 Iñigo Araiko Rodríguez _ Egoitz Arana Parra _ Jorge Hernández Vidaurre abitura arquitectos s.l.p. ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 67

68 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO C01 TRABAJOS PREVIOS C01.01 M2 APEO ESTRUCTURA M2. Montaje y desmontaje de apeo de forjado horizontal, muros de carga y zona correspondiente a traducción; según documentación gráfica de Proyecto, con altura libre de planta de entre 3 y 4 m, compuesto por 4 puntales metálicos telescópicos y tablones de madera, colocados como durmientes en la base inferior de apoyo de los puntales y como sopandas en la parte superior de los mismos. Incluso p/p de nivelación, fijación con clavos de acero, mermas, cortes y trabajos de montaje, puesta en carga y retirada del apeo tras su uso, con los medios adecuados ,89 556,89 19, ,86 C01.02 UD TESTIGOS CONTROL UD. Trabajos de campo necesarios para el control de fisura existente en edificio a rehabilitar, comprendiendo: fijación de su estado mediante el marcado de su extremo, medición de su ancho con fisurómetro de precisión, colocación de testigo de yeso de espesor menor de 3 mm e inspección periódica a los 15, 30, 45 y 90 días, de la evolución de sus movimientos. 7 7,00 7,00 174, ,26 C01.03 UD PROTECCIÓN ELEMENTOS OBRA UD. Protección adecuada de cartón en el frontal de chimenea durante fase de obra. Incluso material, colocación y retirada, también incluída, retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. CHIMENEAS 3 3,00 3,00 10,00 30,00 TOTAL CAPÍTULO C01 TRABAJOS PREVIOS ,59 CAPÍTULO C02 DEMOLICIÓN Y DESMONTAJE C02.01 M2 RETIRADA MOBILIARIO Y TRANSPORTE M2. Retirada de mobiliarío, electrodomésticos y demás enseres existentes, por medios manuales y/o mecánicos, i/ traslado y apilado de material recuperable, retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Según documentación gráfica de Proyecto. 5 5,00 5,00 4,03 20,15 C02.02 M3 VACIADO TERRENO M3. Excavación en vaciado realizada por médios mecánicos en interior de edificio, incluso en zona correspondiente a traducción según documentación gráfica de Proyecto, en terreno compacto, hasta una profundidad de 3m. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga sobre camión y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Volumen medido en perfil natural. S. CONFERENCIAS 1 0, ,31 ACCESO 1 0, ,26 BAÑOS/DESPACHO 1 0, ,23 C02.03 M2 DEMOLICIÓN PAVIMENTO 162,80 4,96 807,49 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 68

69 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE M2. Demolición de pavimento de baldosa por medios manuales y/o mecánicos, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la superficie realmente demolida. PB S. CONFERENCIAS ,39 ACCESO ,33 BAÑOS/DESPACHO ,79 P , , , , ,08 ASEO ,16 ASEO ,98 ASEO ,26 ASEO , , , ,55 PASILLO , , , ,53 P2 H ,67 H ,72 H ,34 H ,75 PASILLO ,14 BAÑO ,48 BAÑO ,59 ASEO ,86 COCINA ,23 H ,74 H ,73 H ,09 H ,74 H ,99 P3 H ,67 H ,72 H ,16 PASILLO ,99 BAÑO ,33 BAÑO ,86 COCINA ,23 H ,74 H ,73 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 69

70 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE H ,07 H ,74 H ,99 730,55 12, ,60 C02.04 M2 PICADO ALICATADO M2. Picado de alicatado de azulejo por medios manuales y/o mecánicos, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la superficie realmente demolida. PB ASEO 1 5,44 2,82 15,34 P1 ASEOS 1 23,76 2,60 61,78 P2 BAÑO 1 7,56 3,28 24,80 BAÑO 1 7,66 3,28 25,12 ASEO 1 7,46 3,28 24,47 COCINA 1 15,34 3,28 50,32 P3 BAÑO 1 11,08 3,28 36,34 BAÑO 1 7,43 3,28 24,37 COCINA 1 15,42 3,28 50,58 313,12 12, ,44 C02.05 ML DESMONTAJE RODAPIÉ CERÁMICO Ml. Desmontaje de rodapié cerámico realizado por medios manuales y/o mecánicos, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la longitud desmontada deduciendo huecos. PB 1 21,55 21,55 P ,28 183,28 204,83 6, ,98 C02.06 ML DESMONTAJE RODAPIÉ MADERA Ml. Desmontaje de rodapíé de madera realizado por medios manuales y/o mecánicos, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la longitud desmontada deduciendo huecos. PB RECEPCIÓN 1 17,21 17,21 PRENSA 1 14,38 14,38 SALÓN DE 1 32,21 32,21 ACTOS DESPACHO Y PASO 1 30,14 30,14 P2 H1 1 14,26 14,26 H2 1 14,82 14,82 H3 1 14,08 14,08 H4 1 15,12 15,12 H5 1 15,10 15,10 H6 1 11,86 11,86 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 70

71 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE H7 1 14,34 14,34 H8 1 17,80 17,80 P3 H1 1 14,26 14,26 H2 1 14,82 14,82 H3 1 22,65 22,65 H4 1 15,10 15,10 H5 1 11,85 11,85 H6 1 14,34 14,34 H7 1 17,80 17,80 322,14 6, ,84 C02.07 ML RECUPERACIÓN ZOCALO MADERA Ml. Retirado de zócalo de madera por medios manuales y/o mecánicos para posterior recolocación. Incluso traslado, apilado y custodia de material, protegido para posterior colocación, también incluída, retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medido deduciendo huecos según documentación gráfica de Proyecto. P2 H9 1 20,48 20,48 PASILLO 1 36,30 36,30 P3 H8 1 20,48 20,48 PASILLO 1 36,32 36,32 113,58 90, ,20 C02.08 M2 DEMOLICION FALSOS TECHOS M2. Demolición de techo de escayola, realizado por medios manuales y/o mecánicos, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la superficie ejecutada según la documentación gráfica del proyecto. PB S. CONFERENCIAS ,39 ACCESO ,33 BAÑOS/DESPACHO ,79 P , , , , ,08 ASEO ,16 ASEO ,98 ASEO ,26 ASEO , , , ,55 PASILLO , , ,55 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 71

72 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ,53 P2 H ,67 H ,72 H ,34 H ,75 PASILLO ,14 BAÑO ,48 BAÑO ,59 ASEO ,86 COCINA ,23 H ,74 H ,73 H ,09 H ,74 H ,99 P3 H ,67 H ,72 H ,16 PASILLO ,99 BAÑO ,33 BAÑO ,86 COCINA ,23 H ,74 H ,73 H ,07 H ,74 H ,99 730,55 15, ,25 C02.09 M2 DEMOLICION CAÑIZO TECHO M2. Demolición de techo de escayola, realizado por medios manuales y/o mecánicos, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la superficie ejecutada según la documentación gráfica del proyecto. P , , , , ,08 ASEO ,16 ASEO ,98 ASEO ,26 ASEO , , , ,55 PASILLO ,91 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 72

73 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE , , ,53 P2 H ,67 H ,72 H ,34 H ,75 PASILLO ,14 BAÑO ,48 BAÑO ,59 ASEO ,86 COCINA ,23 H ,74 H ,73 H ,09 H ,74 H ,99 P3 H ,67 H ,72 H ,16 PASILLO ,99 BAÑO ,33 BAÑO ,86 COCINA ,23 H ,74 H ,73 H ,07 H ,74 H ,99 527,04 20, ,80 C02.10 ML RECUPERACIÓN MOLDURAS YESO Ml. Retirado de molduras de yeso por medios manuales y/o mecánicos para posterior recolocación. Incluso traslado, apilado y custodia de material, protegido para posterior colocación, también incluída, retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la longitud ejecutada según la documentación gráfica de Proyecto. P2 H2 1 13,78 13,78 H9 1 25,26 25,26 P3 H2 1 19,64 19,64 H3 1 13,18 13,18 H7 1 3,06 3,06 H8 1 23,85 23,85 98,77 100, ,00 C02.11 UD LEVANTADO CARPINTERÍA UD. Levantamiento de carpintería de 3 a 6 m2, incluso marcos, hojas y accesorios. Incluso traslado y reti- ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 73

74 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE rada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-18. Medida la unidad ejecutada. PB 15 15,00 P ,00 P ,00 P ,00 84,00 40, ,00 C02.12 UD CARPINTERÍA RECUPERADA UD. Levantamiento de carpintería de 3 a 6 m2 para posterior colocación, incluso marcos, hojas y accesorios. Incluso traslado, apilado y custodia de material, protegido para posterior colocación, también incluída, retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la unidad ejecutada. PB 2 2,00 2,00 50,00 100,00 C02.13 M2 DEMOLICIÓN TABIQUE M2. Demolición de fábrica cerámica colocada 1/2 asta por medios manuales y/o mecánicos. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-9. Medida la superficie realmente demolida. PB 1 38,29 3,50 134,02 TRADUCTOR 1 14,18 3,50 49,63 P1 1 70,43 3,28 231,01 P2 1 67,97 3,28 222,94 P3 1 62,58 3,28 205,26 842,86 12, ,32 C02.14 M2 RECUPERACIÓN ESTADO ORIGINAL PIEDRA M2. Eliminación de enfoscado de cal y cemento, aplicado sobre paramento vertical interior de más de 3 m de altura, con medios manuales y/o mecánicos, sin deteriorar la superficie soporte, que quedará al descubierto y preparada para su posterior barnizado incoloro satinado. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. PB 1 4,37 3,20 13,98 13,98 18,00 251,64 C02.15 UD DESMONTAJE DE INSTALACIÓN AIRE ACONDICIONADO UD. Desmontaje de instalación de aire acondicionado con conductos, en local u oficina de 200 m² de superficie construida; con medios manuales y/o mecánicos. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. PB 1 1,00 1,00 345,11 345,11 C02.16 UD DESMONTADO RED ACS UD. Desmontaje de instalación de fontanería, tanto la distribución de agua fría como la de caliente, de un ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 74

75 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE cuarto húmedo, realizada con medios manuales y/o mecánicos. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Medida la unidad ejecutada. 3 3,00 3,00 79,44 238,32 C02.17 UD DESMONTADO INSTALACIÓN ELÉCTRICA UD. Desmontaje de instalación eléctrica, realizada con medios manuales y/o mecánicos. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Incluso parte proporcional de herramientas, medios auxiliares y andamios necesarios para la realización de los trabajos. Medido el conjunto de la instalación desmontada. 3 3,00 3,00 198,59 595,77 C02.18 UD DEMOLICIÓN ARQUETA UD. Demolición completa de arqueta de saneamiento hasta una dimensión de 63x63 cm. y 1,00 m. de profundidad m xima, construída con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, realizada por medios manuales y/o mecánicos, incluso limpieza. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Incluso parte proporcional de herramientas, medios auxiliares y andamios necesarios para la realización de los trabajos. Medida la unidad ejecutada. 7 7,00 7,00 200, ,00 C02.19 ML DEMOLICIÓN SANEAMIENTO Ml. Demolición de red horizontal de saneamiento, con una profundidad hasta 1 m. construida con tuberia de cemento centrifugado de cualquier diámetro, realizada con medios manuales y/o mecánicos. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos. Incluso parte proporcional de herramientas y medios auxiliares necesarios para la realización de los trabajos. Medida la longitud ejecutada ,00 24,00 18,94 454,56 C02.20 UD LEVANTADO BAÑERA UD. Levantado de bañera y accesorios sin recuperación del material. Incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-1. Medida la unidad ejecutada. 2 2,00 2,00 50,00 100,00 C02.21 UD LEVANTADO LAVABO UD. Levantado de lavabo y accesorios sin recuperación del material, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-1. Medida la unidad ejecutada ,00 C02.22 UD LEVANTADO INODORO 13,00 50,00 650,00 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 75

76 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE UD. Levantado de inodoro y accesorios sin recuperación del material, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-1. Medida la unidad ejecutada ,00 13,00 50,00 650,00 C02.23 UD LEVANTADO PLATO DUCHA UD. Levantado de plato ducha y accesorios sin recuperación del material, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-1. Medida la unidad ejecutada. 2 2,00 2,00 100,00 200,00 C02.24 UD LEVANTADO BIDÉ UD. Levantado de bidé y accesorios sin recuperación del material, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-1. Medida la unidad ejecutada. 2 2,00 2,00 50,00 100,00 C02.25 UD LEVANTADO RADIADOR UD. Levantado de radiador y accesorios, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-1. Medida la unidad ejecutada ,00 11,00 50,00 550,00 C02.26 ML LEVANTADO TUBOS CALEFACCIÓN Ml. Levantado de tubo de calefacción y elementos de fijación, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-1. Medida la longitud ejecutada. 2 44,40 88,80 88,80 5,91 524,81 C02.27 M2 DEMOLICIÓN FORJADO MADERA M2. Demolición de forjado de vigas de madera por medios manuales y/o mecánicos, incluso traslado y retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero autorizado, tasas y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-11. Medida la superficie inicial deduciendo huecos ,18 2/ ,04 37,22 50, ,00 TOTAL CAPÍTULO C02 DEMOLICIÓN Y DESMONTAJE ,87 CAPÍTULO C03 CIMENTACIÓN Y DRENAJE C03.01 ML TUBO DRENAJE PVC D=200 mm. Ml. Canalización para drenaje de PVC ranurada OLTFLEX de SAENGER de D=125mm., color amarillo, incluso ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 76

77 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE relleno con material filtro silíceo. 1 25,00 25,00 25,00 18,07 451,75 C03.02 M2 ENCACH. PIEDRA 40/80 e=10cm M2. Encachado de piedra caliza 40/80 de 10 cm. de espesor en sub-base de solera, i/extendido y compactado con pisón. Según la documentación gráfica de Proyecto. PB ,67 203,67 8, ,31 C03.03 M3 HOR. LIMP. H-200/P/40 VERT.MANUAL M3. Hormigón en masa H-200/P/40 Kg/cm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según la documentación gráfica de Proyecto. PB ,40 0,40 99,81 39,92 C03.04 M2 SOLERA VENTILADA CUPOLEX 40CM M2. Formación de solera ventilada, (realizada con hormigón HA-30/P/20/IIa N/mm2., tamaño máximo del árido 20 mm. elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo electrosoldado #150*150*10 mm., incluso p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado i/armadura B-500 S según documentación de Proyecto, mediante la colocación sobre un plano preformado de elementos de plástico tipo CUPOLEX, 40cm de altura, con cúpula con forma rebajada, con canales cruzados para la colocación de las varillas de armadura y conos centrales con vértice hacía abajo, incluyendo los cierres laterales tipo BETON STOP, zunchos perimetrales de atado y de reparto según documentación de Proyecto, con el vertido de hormigón con enrasado en la parte superior de 10 cm de espesor, todos los demás costes y oficios necesarios para entregar la obra en perfectas condiciones. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08. Según la documentación gráfica de Proyecto. PB ,67 ESCENARIO ALMACEN ,05 163,62 50, ,00 C03.05 M2 SOLERA VENTILADA CUPOLEX 55CM M2. Formación de solera ventilada, (realizada con hormigón HA-30/P/20/IIa N/mm2., tamaño máximo del árido 20 mm. elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo electrosoldado #150*150*10 mm., incluso p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado i/armadura B-500 S según documentación de Proyecto, mediante la colocación sobre un plano preformado de elementos de plástico tipo CUPOLEX, 40cm de altura, con cúpula con forma rebajada, con canales cruzados para la colocación de las varillas de armadura y conos centrales con vértice hacía abajo, incluyendo los cierres laterales tipo BETON STOP, zunchos perimetrales de atado y de reparto según documentación de Proyecto, con el vertido de hormigón con enrasado en la parte superior de 10 cm de espesor, todos los demás costes y oficios necesarios para entregar la obra en perfectas condiciones. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08. Según la documentación gráfica de Proyecto. ESCENARIO ALMACEN ,05 40,05 60, ,00 C03.06 M2 GEOTEXTIL DANOFELT PY 300 M2. Suministro y colocación de geotextil DANOFELT PY 300 de DANOSA de polister no tejido punzonado, con un peso de 300 gr/m2 y 20 mm. de apertura en ensayo de perforación dinámica, extendido sobre su- ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 77

78 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE perficie con solapes de 20 cm., para posterior relleno con tierras. Fijada al muro mediante tacos de expansión y solapada 10 cm, mirando al terreno, lista para efectuar el relleno. Según la documentación gráfica de Proyecto. PB ,67 203,67 1,70 346,24 C03.07 M2 AISL. POLIEST. EXTR. DANOPREN-50 M2. Aislamiento térmico con placa rígida de poliestireno extrusionado machihembrado DANOPREN-50, de 50 mm. de espesor, totalmente colocado. Según la documentación gráfica de Proyecto. PB ,67 203,67 7, ,69 C03.08 M2 MORTERO AUTONIVELANTE ANHIDRITA M2. Mortero autonivelante base anhidrita (Norma UNE-EN 13813), posterior lijado y medición de humedad. Según la documentación gráfica de Proyecto. PB ,67 203,67 18, ,06 C03.09 M2 IMP. 4+4 Kg. FV+PE TIPO PA-7 CHOVA M2. Impermeabilización bicapa con pendiente entre el 1% y el 15%, transitables para peatones, sistema adherido, constituida por dos láminas asfálticas de oxiasfalto, una con un peso medio de 4 Kg/m², acabada con film de polietileno por ambas caras, CHOVEL 40, con armadura de fibra de vidrio de 60 gr/m² (Tipo LO-40-FV de Norma UNE /99), y otra con peso medio de 4 Kg/m², armada con film de polietileno de 95 gr/m², asimismo acabada en polietileno por ambas caras, CHOPLASTIC-40 (Tipo LO-40-PE de Norma UNE /99), adheridas entre sí y al soporte con soplete, previa imprimación de éste con 0,3 Kg/m² de emulsión asfáltica SUPERMUL. Lista para cubrir con protección pesada. Membrana PA-7 s/une /96. PB , ,67 0,20 40,73 244,40 13, ,18 C03.10 ML TUB. DRENAJ. PVC. TAMIZ. D=160 mm. Ml. Tubería de drenaje de PVC ranurada de 16cm. de diámetro, color amarillo, colocada perimetralmente en foso de ascensor, incluso p.p. de geotextil Sika Geotex PP 120, según según CTE/DB-HS 1. FOSO 1 6,80 6,80 6,80 13,50 91,80 C03.11 M2 DRENAJE MUROS LÁM. POLIET. GEOTEX. M2. Drenaje de muros con lámina nodular con marcado CE de polietileno virgen con geotextil incorporado y doble nódulo de 12 mm. de altura nod, capacidad de drenaje 1,2 l / s y resistencia a compresión de 90 kn/m2. Delta Drain, p.p. de fijación al soporte con taco espiga de polipropileno, a razón de 3 uds / m2 y sellado de solapes de anchura de 10 cm. con banda autoadhesiva a dos caras de caucho butilo Delta Fix, incluso impermeabilización del paramento de hormigón con dos manos de emulsión bituminosa Bettogum o similar, según CTE/DB-HS 1. Según la documentación gráfica de Proyecto. FOSO 1 6,80 1,20 8,16 8,16 15,31 124,93 C03.12 M2 IMP. LÁM. PVC DANOPOL HS 1,2 mm. M2. Impermeabilización con lámina sintética de PVC plastificado con armadura de fibra de vidrío, de 1,2 mm. de espesor, DANOPOL HV 1,2 mm, no armada y no resistente a productos asfálticos, según UNE , ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 78

79 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE terminada a cara vista. Según CTE/DB-HS 1. Según la documentación gráfica de Proyecto. FOSO 1 6,80 1,20 8,16 8,16 14,85 121,18 C03.13 M2 LOSA HA-25 #150*150*10 30 CM M2. Losa de 30 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/B/40/IIa N/mm2., tamaño máximo del árido 20 mm. elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo electrosoldado #150*150*10 mm., incluso p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según la documentación gráfica de Proyecto. FOSO 1 7,00 0,30 2,10 2,10 25,89 54,37 C03.14 M3 HORM.HA-25/B/40/ IIa ZAPATA MURO V.MAN M3. Hormigón armado HA-30/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm., elaborado en central en rellenos de muros y zapata, incluso armadura B-500 S según documentación de Proyecto, encofrado contra terreno en una cara y enconfrado y desencofrado en la otra cara, vertido por medios manuales, vibrado y colocado. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08. FOSO ,90 ZAPATA ,30 2,20 145,16 319,35 TOTAL CAPÍTULO C03 CIMENTACIÓN Y DRENAJE ,80 CAPÍTULO C04 ESTRUCTURA METÁLICA C04.01 KG ACERO ELABORADO EST METÁLICA KG. Acero laminado en perfiles IPN, IPE, UPN, HE, L o T, de clase S 275 JR, elaborado y colocado en estructura metálica con uniones electrosoldadas, incluso soldaduras, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio electrolítico. Medido el peso nominal. Según la documentación gráfica de Proyecto ,00 0, , ,00 2, ,50 C04.02 ML BARANDA ESCALERA TUBO ACERO Ml. Barandilla de escalera de 110 cm. de altura, con pasamanos de 50x40 mm. de acero galvanizado, pilastras de 40x40 mm., cada 70 cm., barandal superíor a 12 cm. del pasamanos e inferíor a 3 cm., en perfil de 40x40 mm., y barrotes verticales de 30x15 mm. a 10 cm. Incluso elementos de fijación necesarios a paramentos y montaje. Totalmente montada, recibida y pintada con 2 manos. Según documentación de Proyecto. Medida la superficie lineal. ESCALERA 1 16,72 16,72 16,72 68, ,50 C04.03 UD UNIONES UD. Union según detalles en la documentación gráfica de Proyecto de apoyo de caja de ascensor en pilares, arranque de escalera y apoyos en muros. UNION A 5 5,00 UNION B 1 1,00 UNION C 13 13,00 19,00 500, ,00 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 79

80 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE C04.04 KG REFUERZO ESTRUCTURA KG. Acero laminado en perfiles IPN, IPE, UPN, HE, L o T, de clase S 275 JR, elaborado y colocado en estructura metálica con uniones electrosoldadas, incluso soldaduras, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio electrolítico. Medido el peso nominal y todas las piezas necesarias. Según la documentación gráfica de Proyecto. UPN 3 5, ,44 0,3 5, ,14 859,58 3, ,74 TOTAL CAPÍTULO C04 ESTRUCTURA METÁLICA ,68 CAPÍTULO C05 ALBAÑILERÍA Y TRATAMIENTOS C05.01 M2 RECIBIDO DE CERCOS EN TABIQUES M2. Recibido de cercos o precercos de cualquier material en tabiques, utilizando pasta de yeso negro, totalmente colocado y aplomado, i/p.p. de medios auxiliares ,00 28,00 7,12 199,36 C05.02 UD RECIBIDO DE PLATO DUCHA UD. Recibido de plato de ducha con ladrillo hueco sencillo sentado con mortero de cemento M 10 según UNE-EN 998-2, totalmente terminado, i/replanteo y p.p. de medios auxiliares. 1 1,00 1,00 33,42 33,42 C05.03 M2 TRATAMIENTO XILÓfa*gO MADERA M2. Tratamiento in situ preventivo para madera vieja, contra xilófa*gos (Hylotrupes bajulus, Anobios, hongos de pudrición, termitas etc), mediante la aplicación de Xylamón doble -producto oleoso-fungicida B-cloronaftaleno DIN aplicado pulverizado, por proyección con pulverizador aerográfico especial en recinto cerrado y con un rendimiento no menor de 0,35 l/m2. Mientras se realiza la aplicación, los operarios se protegerán con mascarillas apropiadas, y la madera tratada no deberá tener un grado de humedad superior al 25% ,89 556,89 11, ,29 C05.04 M2 TABLERO HIDRÓFUGO 19MM M2. Tablero aglomerado machiembrado sobre rastreles de 30x40mm resistente a la humedad recubierto en continuo por ambas caras con melamina, de 19 mm. de espesor. Medida la superficie a ejecutar deduciendo huecos. P 2 y P ,82 BAÑOS ,80 330,02 20, ,51 C05.05 M2 RECRECIDO 5 cm. ARLITA M2. Recrecido con arlita de 5 cm. de espesor, con acabado superficial maestreado con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río (M-20), incluso encofrado perdido con nervometal en zonas húmedas, medido en superficie realmente ejecutada. BAÑOS PLANTAS ,20 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 80

81 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 17,20 14,14 243,21 C05.06 UD SUMINISTRO Y COLOCACIÓN ARMAZÓN PUERTA CORREDERA UD. Suministro y colocación de armazón para puerta corredera tipo Scrignio o simiar, pasa hoja de 80x200 cm, Totalmente montada, incluso en p.p. de medios auxiliares. 3 3,00 3,00 250,00 750,00 C05.07 UD AYUDAS ALBAÑILERÍA UD. Ayuda a la totalidad de los gremios intervinientes, consistiendo en apertura y tapado de pasatubos losa, apertura y tapado de huecos en muro de hormigón, huecos de paso en tabiques y recibido de dichos huecos, apertura y tapado de rozas, cargas y descargas de material, recibidos, limpiezas periódicas y limpieza final de obra. Incluso p.p. de medios auxiliares. 58ADAs 1 1,00 1, , ,21 TOTAL CAPÍTULO C05 ALBAÑILERÍA Y TRATAMIENTOS ,97 CAPÍTULO C06 INSTALACIÓN ASCENSOR C06.01 UD ASCENSOR ELÉCTRICO 4 PERSONAS Ud. Suministro y montaje de nuevo ascensor de las características citadas, incluyendo transporte hasta pie de obra. Incluso Proyecto o expediente técnico (según el caso) con visado por el Colegio Oficial de Ingenieros correspondiente, e incluso la legalización de la sustitución ante el Organismo Territorial competente del Ministerio de Industria y Energía (M.I.E.). Las dimensiones de cabina y la carga podrán variar en función de los posibles desplomes del hueco: MODELO: PH08/06-67 KONE CARGA: 630 kg / 8 Personas PARADAS: 4 paradas ACCESOS: 4 accesos. Doble embarque a 90o RECORRIDO: 9 m VELOCIDAD: 0,63 m/s. Regulada por grupo de válvulas Hydronic 300 CABINA: Dimensiones útiles: 1100 x 1400 x 2100 mm. (Ancho x Fondo x Alto). Paredes en Acero Inoxidable Techo con iluminación LEDs Medio espejo en pared lateral Pasamanos tubular en Acero Inoxidable en lateral Suelo de granito 1 1,00 1, , ,00 C06.02 UD MONTAJE ASCENSOR Ud. Montaje, instalación completa, pruebas y ajustes de ascensor de las características citadas. Se incluye limpieza, retirada de escombros a vertedero y p.p. de medios auxiliares y elementos de seguridad. 1 1,00 C06.03 UD MATERIAL AUXILIAR MONTAJE ASCENSOR 1, , ,55 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 81

82 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE Ud. Material auxiliar necesario para el montaje del ascensor, incluyendo: soportes metálicos para sujección de las puertas del ascensor, herrajes para amarre de guias y contrapesos, etc.,asi como cualquier otro material preciso para el completo montaje del ascensor. 1 1,00 1,00 434,91 434,91 C06.04 M2 CIERRE VIDRIO SECURIT INCOLORO 10 mm M2. Acristalamiento con vidrío templado Securit incoloro de 10 mm de espesor, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona incolora incluso cortes de vidrío y colocación de junquillos, según NTE-FVP. 1 5,54 4,50 24,93 24,93 82, ,71 TOTAL CAPÍTULO C06 INSTALACIÓN ASCENSOR ,73 CAPÍTULO C07 INSTALACIÓN FONTANERÍA C07.01 UD CONTADOR DE AGUA FRÍA DE 3/4" Ud. Suministro e instalación de contador de agua fría de 3/4" en armarío o centralización, incluso p.p. de llaves de esfera, grifo de prueba de latón rosca de 1/2", válvula antirretorno y piezas especiales, conexionado a acometida con tubo de acero galvanizado de 3/4", con piezas especiales, manguito electrolítico de 30 cm., contador divisionarío de 3/4", incluso p.p. de llaves de corte, grifo de prueba y válvula antirretorno, totalmente montado y realizada prueba de carga a 20 atm, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. 1 1,00 1,00 95,61 95,61 C07.02 UD INSTALACION AGUA EN SALAS COMUNES Ud. Instalación de fontanería para salas comunes, conducciones bajo techo, realizada con tuberías de polipropileno para las redes de agua fría y caliente, y con tuberías de PVC serie B, para la red de desagües, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales. Las tomas de agua y los desagües, se entregan con tapones. Incluso p.p. de tubería desde la acometida de agua del local. OFFICE 3 3,00 LAVABOS 6 6,00 9,00 245, ,08 C07.03 UD INODORO SUSPENDIDO Ud. Inodoro suspendido en blanco, con asiento pintado en blanco y mecanismos, llave de escuadra 1/2" cromada, latiguillo flexible de 20 cm., empalme simple PVC de 110 mm., totalmentete instalado. Incluso cisterna empotrada en tabique de cartón yeso. 6 6,00 6,00 395, ,00 C07.04 UD LAVABO SUSPENDIDO 60x50 Ud. Lavabo de Roca modelo Fontana de 60x48 cm. en blanco, con mezclador de lavabo modelo Targa de Roca ó similar, válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas y sifón individual de PVC 40 mm. y latiguillo flexible 20 cm., totalmentete instalado ,00 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 82

83 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 17,00 239, ,28 C07.05 UD LAVABO ADAPTADO RECLINABLE Lavabo especial reclinable adaptado, de porcelana vitrificada en color blanco, con cuenca cóncava, apoyos para codos y alzamiento para salpicaduras, provisto de desagüe superior y jabonera lateral, y con estribo de fijación al muro, provisto de movimiento mecánico con barra neumática frontal, incluso con grifo mezclador monomando, con palanca larga, con aireador y enlaces de alimentación flexibles, cromado, incluso válvula de desagüe flexible de 32 mm., llaves de escuadra de1/2" cromadas y latiguillos flexibles de 25 cm. y de1/2", instalado y funcionando. PB P , ,00 3, , ,84 C07.06 UD INODORO ADAPTADO TANQUE BAJO Inodoro especial adaptado de tanque bajo y de porcelana vitrificada blanca, fijado al suelo mediante 4 puntos de anclaje, dotado de asiento ergonómico abierto por delante y tapa blancos, y cisterna con mando neumático, instalado y funcionando, incluso p.p. de llave de escuadra de1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. de1/2". PB 1 1,00 P ,00 3,00 618, ,30 C07.07 UD ESPEJO RECLINABLE Espejo reclinable de 68x60 cm., modelo Prestobar 240 o similar, fabricado en nylon fundido con alma de aluminio de 35 mm. de diámetro exteríor en color blanco, instalado. PB P , ,00 3,00 251,31 753,93 C07.08 UD BARRA DE APOYO MURAL ABATIBLE Barra de apoyo mural abatible provista de porta-papel higiénico, para lavabo ó WC de 86 cm. modelo Prestobar 170 o similar, fabricada en nylon fundido con alma de aluminio de 35 mm. de diámetro exteríor en color blanco, instalada. PB P , ,00 6,00 212, ,92 C07.09 UD ASIENTO ABATIBLE PARA DUCHA Asiento abatible para duchas de 39x50 cm. modelo Prestobar 210 fabricada en nylon fundido con alma de aluminio de 35 mm. de diámetro exteríor en color blanco, instalado. P-1-2 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 83

84 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 2 1 2,00 2,00 294,50 589,00 C07.10 ML MONTANTE AISLADA Ml. Montante de alimentación de agua con tubería de polietileno reticulado de 63 mm de diámetro, UNE-EN ISO Incluso parte proporcinal de accesorios, válvulas y demás material para su correcta ejecución. Totalmente terminada y en funcionamiento y montaje de aislamiento térmico flexible para tuberías termoplásticas de diámetro 63 mm, con coquilla de espuma elastomérica (tipo NBR) Armaflex IT, con factor de resistencia a la difusión del vapor de agua (µ) >= 5000 (promedio 7.000), conductividad térmica lambda a 10ºC <= 0,039 W/(m.K) y clasificación al fuego M1 (UNE 23727), de espesor 9 mm (ref. IT-09X064), adecuadamente encolado, señalizado y totalmente instalado, incluido p.p. de elementos singulares Medida la unidad instalada. AF Montante 1 24,00 24,00 ACS 1 12,00 12,00 36,00 62, ,56 C07.11 PA AFECCIONES INSTALACION FONTANERÍA Pa. Levantado de instalación de fontanería exterior, tuberías y accesoríos, así como la parte proporcional de red general, de un local incluido, p.p. de costes indirectos. 1 1, ,00 1, ,00 C07.12 UD INSTALACIÓN MULTICAPA AFC ASEO PB Ud. Instalación de red de agua fría y caliente con tubería de cobre y red de desagüe de PVC de un aseo con un lavabo accesible y un inodoro accesible, i/p.p. de red interíor o ascendentes y desagües, i/bote sifónico, manguetón hasta bajantes, sin aparatos sanitaríos, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. 1 1,00 1,00 510,00 510,00 C07.13 UD INSTALACIÓN MULTICAPA AFC ASEOS PB Ud. Instalación de red de agua fría y caliente con tubería de cobre y red de desagüe de PVC de un aseo con dos lavabos, un lavabo accesible, un inodoso accesible y un inodoro, i/p.p. de red interíor o ascendentes y desagües, i/bote sifónico, manguetón hasta bajantes, sin aparatos sanitaríos, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. 1 1,00 1, , ,00 C07.14 UD INSTALACIÓN MULTICAPA AFC ASEO ACCESIBLE PLANTAS Ud. Instalación de red de agua fría y caliente con tubería de cobre y red de desagüe de PVC de un aseo con un lavabo accesible y un inodoro accesible, i/p.p. de red interíor o ascendentes y desagües, i/bote sifónico, manguetón hasta bajantes, sin aparatos sanitaríos, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. 3 3,00 3,00 510, ,00 C07.15 UD INSTALACIÓN MULTICAPA AFC ASEOS PLANTAS Ud. Instalación de red de agua fría y caliente con tubería de cobre y red de desagüe de PVC de un aseo con un lavabo y dos inodoros, i/p.p. de red interíor o ascendentes y desagües, i/bote sifónico, manguetón hasta bajantes, sin aparatos sanitaríos, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 84

85 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 3 3,00 3,00 710, ,00 TOTAL CAPÍTULO C07 INSTALACIÓN FONTANERÍA ,61 CAPÍTULO C08 INSTALACIÓN SANEAMIENTO C08.01 UD ACOMETIDA RED GRAL.SANEAMIENTO UD. Suministro y montaje de acometida de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de PVC de 160 mm, tapado posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM-20/P/40/I, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares. 1 1,00 1,00 522,03 522,03 C08.02 ML DESVÍO RED GRAL.SANEAMIENTO ML. Desvío de red de Saneamento existente en el solar, bajo supervisión de la D.F. Totalmente en funcionamiento, desconexionados, conexionados, desvíos, empalmes, zanjas, demoliciones de arquetas, pozos, redistribuciones y TODO tipo de trabajos necesarios para su correcto desvío, puesta en funcionamiento en nueva ubicación y pruebas de estanqueidad y funcionamiento. Incluso posibles afecciones a pavimentos existentes o rotura de aceras en su caso. Con p.p. de medios auxiliares. SANEAMIENTO 1 30,50 30,50 30,50 159, ,33 C08.03 ML BAJANTE PVC 110 ML. Bajante con tubería insonorizada PP-AS de pared compacta mineralizada con Astolán, de diámetro extrerior 110 mm. x 5,3 mm. de espesor, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y pluviales, para unir con piezas de igual material, mediante manguitos de unión / dilatación con junta elástica. De conformidad con DIN 4102, B2 y Certificado DIBT, i/ p.p. de piezas especiales de idénticas características con junta elástica incorporada, totalmente instalada según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas, incluso abrazaderas y pp. de accesorios y derivaciones. Medida la longitud ejecutada. 1 4,50 4,50 3 3,50 10,50 15,00 25,91 388,65 C08.04 UD BAJANTE REGISTRO 110 UD. Registro en codo de bajante de evacuación de aguas residuales con tubo de PVC sanitario de junta pegada, de 110 mm. de diámetro, según UNE-EN ; totalmente instalado, incluso abrazaderas y pp. de accesorios y derivaciones. Incluso parte proporcional de aislamiento acústico en toda su longitud y protección antimpactos en codos y cambios de dirección. Medida la longitud instalada. 1 1,00 1,00 25,91 25,91 C08.05 ML BAJANTE VENTILACIÓN 75 Ventilación de bajante de evacuación de aguas residuales con tubo de PVC sanitario de junta pegada, de 75 mm. de diámetro, según UNE-EN ; totalmente instalada, incluso abrazaderas y pp. de accesorios y ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 85

86 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE derivaciones. Medida la longitud ejecutada. 1 4,50 4,50 3 3,50 10,50 15,00 25,91 388,65 C08.06 ML SANEAMIENTO COLGADO PVC 110 ML. Tubería de PVC sanitaria de diámetro exterior 110 mm, 3,2 mm de espesor, UNE-EN ; instalación colgada según NTE/ISS-6, grapada bajo forjado mediante abrazaderas isofónicas reforzadas, i/pasamuros, apertura de orificios y pp. de accesorios. Medida la longitud instalada. 4 3,50 14,00 14,00 24,28 339,92 C08.07 ML SANEAMIENTO COLGADO PVC 125 ML. Tubería de PVC sanitaria de diámetro exterior 125 mm, 3,2 mm de espesor, UNE-EN ; instalación colgada según NTE/ISS-6, grapada bajo forjado mediante abrazaderas metálicas tubo desagüe, i/pasamuros, apertura de orificios y pp. de accesorios. Incluso parte proporcional de aislamiento acústico en toda su longitud y protección antimpactos en codos y cambios de dirección. Medida la longitud instalada. 4 3,50 14,00 14,00 21,76 304,64 C08.08 ML SANEAMIENTO ENTERRADO PVC 110 ML. Canalización de saneamiento en tubería de PVC liso, diámetro exterior 110 mm, según UNE-EN ; unión por encolado, instalación para enterrar en zanja según NTE/ISA-9, PG-3 y PTSP, i/solera de material granular y juntas de conexión de tubería. Medida la longitud ejecutada. SANEAMIENTO 1 30,50 30,50 30,50 9,98 304,39 C08.09 ML SANEAMIENTO ENTERRADO PVC 125 ML. Canalización de saneamiento en tubería de PVC liso, diámetro exterior 125 mm, según UNE-EN ; unión por encolado, instalación para enterrar en zanja según NTE/ISA-9, PG-3 y PTSP, i/solera de material granular y juntas de conexión de tubería. Medida la longitud ejecutada. SANEAMIENTO 1 30,50 30,50 30,50 11,25 343,13 C08.10 UD ARQUETA DE PASO UD. Arqueta de paso de dimensiones interiores 60x60 cm, de ladrillo macizo 1/2 pie y mortero seco de albañilería M 5; solera de 10 cm de espesor de hormigón HM-20 y enfoscado interior con mortero seco hidrofugado CS IV W0, bruñido, i/tapa registro de hormigón armado sobre cerco PNL , según ISS-51. Medida la unidad ejecutada. 4 4,00 4,00 171,64 686,56 C08.11 UD ARQUETA SIFÓNICA DE PASO UD. Arqueta sifónica de paso de dimensiones interiores 60x60 cm, de ladrillo macizo 1/2 pie y mortero seco de albañilería M 5; solera de 10 cm de espesor de hormigón HM-20 y enfoscado interior mortero seco hidrofugado CS IV W0, bruñido, i/codo sifónico de PVC y tapa registro de hormigón armado sobre cerco PNL , según ISS-51. Medida la unidad ejecutada. ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 86

87 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 4 4,00 4,00 173,47 693,88 C08.12 UD ARQUETA SIFÓNICA DE REGISTRO UD. Arqueta sifónica de registro de dimensiones interiores 150x150 cm y 200 cm de profundidad, de ladrillo macizo 1/2 pie y mortero seco de albañilería M 5; solera de 10 cm de espesor de hormigón HM-20 y enfoscado interior mortero seco hidrofugado CS IV W0, bruñido, i/codo sifónico de PVC y tapa registro de hormigón armado sobre cerco PNL , según ISS-51. Incluso pates para acceso. Medida la unidad ejecutada. 2 2,00 2,00 325,48 650,96 C08.13 UD VÁLV. AIREACIÓN-VENTIL. UD. Suministro y montaje de válvula de ventilación de desagües y derivaciones, modelo STUDOR MINIVENT ó similar, totalmente instalado según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas. 9 9,00 9,00 29,67 267,03 C08.14 UD SANEAMIENTO MAQUINAS CLIMATIZACION UD. Red de recogida de los desagues de las maquinas de climatizacion y extraccion con tuberías de PVC serie B, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio. Incluso derivacion hasta colector general del local. 1 1,00 1,00 245,12 245,12 TOTAL CAPÍTULO C08 INSTALACIÓN SANEAMIENTO ,73 CAPÍTULO C09 INSTALACIÓN CALEFACCIÓN C09.01 UD CAL. MODUL. TRADESA-BIASI CHIP MULTICONDENS 55 Ud. Caldera para calefacción y agua caliente sanitaria modular de 54 kw de potencia nominal, 57,6 Kw de potencia útil a baja temperatura, para combinarla con otros módulos hasta 460,8 KW (8 módulos máximo). Tipo TRADESA-BIASI de condensación a premezcla, modelo Multicondens 55, de alto rendimiento 107,5%. Clasificación * * * * Dir. Rend. 92/42 CEE con certificado CE. CLASE 5, de baja emisión contaminante NOx. Funcionamiento a baja temperatura ideal para instalaciones centralizadas de grandes potencias. Trabajo en cascada. Los módulos o generadores los gestiona una centralita que permite múltiples posibilidades (alta, baja temperatura, diferentes potencias ). Posibilidad de aumentar la capacidad en cualquier momento y trabajar a alta y/o baja temperatura. Preparada para colocarse en línea, contrapuesta y en cubierta (Roof-Top). Bajo consumo. Intercambiador primarío condensante de acero inoxidable. Quemador de premezcla total, de microllamas, fabricado en acero inoxidable. Intercambiador de agua sanitaria de placas de acero inoxidable Panel de mandos integrado con display LCD retroiluminado y manopla ergonómica. Bomba a 3 velocicades, tarjeta electrónica provista de numerosas funciones programadas. Incluye p.p. de kit calefacción y ACS, compensador y prolongaciones. Totalmente instalada. 1 1,00 C09.02 M2 SUELO RADIANTE 1, , ,26 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 87

88 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE M2. Calefacción por suelo radiante sistema Uponor, con agua a baja temperatura circulando en circuito cerrado por tuberías de polietileno reticulado Uponor Eval-Pex 17x2,0 mm especial calefacción, según Norma UNE-EN ISO 15875, sobre panel de regulación Uponor (925x925x25 mm.) de poliestireno expandido de densidad 40 Kg/m3., con difusores de aluminio 17, kit completo de colectores de polisulfona (provisto de colector de ida, colector de retorno, detentores, purgadores automáticos, válvulas de paso, termómetros, llaves de llenado y vaciado, tapones, soportes y adaptadores Uponor Q&E o tradicionales), caja para colectores y y p.p. de sistema de regulación Uponor con módulo de control, termostato transmisor por radio control, cabezal electrotérmico, caja de conexión para regulación, grupo 22N de impulsión electrónico Uponor (provisto de circulador, sonda de contacto, by-pass con válvula tarada, válvula mezcladora de 3 vías) ). Totalmente instalado. No se incluye el equipo de producción de calor ,57 519,57 119, ,83 TOTAL CAPÍTULO C09 INSTALACIÓN CALEFACCIÓN ,65 CAPÍTULO C10 INSTALACIÓN GAS C10.01 UD ACOMETIDA GAS POLIETILENO DN32 UD. Acometida de gas, D=32 mm de polietileno de alta densidad SDR 11 de 5 m de longitud, con llave de acometida formada por válvula de esfera de latón niquelado de 1 1/4" alojada en arqueta prefabricada de polipropileno. Parcela Oeste 1 1,00 Parcela Este 1 1,00 2,00 594, ,32 C10.02 UD EQUIPO REGULACIÓN DE 6 m3/h. UD. Conjunto normalizado de regulación A-6, compuesto por armario de poliester de 516x536x228mm. con placa de características, llave triangular y conteniendo llave de corte, filtro y regulador de presión de 6m3/h en la zona de media presión B, y de llave de contador, soporte de contador y válvula de seguridad por mínima en la zona de baja presión, disponiendo de tomas de presión en ambas zonas. Parcela Oeste 1 1,00 Parcela Este 1 1,00 2,00 436,80 873,60 C10.03 UD CONTADOR DE GAS TIPO G-4 6 m3/h UD. Contador de gas natural, tipo G-4, caudal mínimo m3/h, caudal máximo 6 m3/h, presión máxima de servicio 1 bar, i/racores de conexión, llave y verificación. Parcela Oeste 1 1,00 Parcela Este 1 1,00 2,00 157,50 315,00 C10.04 ML TUB. GAS COBRE RÍGIDO D=16/18 mm. Ml. Tuberia para gas natural o propano en cobre rígido UNE de D=16/18 mm., totalmente instalado, i/p.p. de codos, curvas, tes, manguitos, etc... Parcela Oeste 1 10,00 10,00 Parcela Este 1 15,00 15,00 25,00 15,52 388,00 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 88

89 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE C10.05 ML TUBERÍA DE GAS COBRE D=16/18 ENVAINADO Ml. Tuberia para gas natural o propano en cobre rígido UNE de D=16/18 mm con vaina., totalmente instalado, i/p.p. de codos, curvas, tes, manguitos, etc. Parcela Oeste 1 15,00 15,00 Parcela Este 1 10,00 10,00 25,00 21,92 548,00 C10.06 UD REGULADOR NORMALIZADO UD. Regulador de presión caudal 6m3/h, presión máxima de entrada 500mbar, presión de salida 22mbar, incorporando válvula de seguridad por mínima. Parcela Oeste 1 1,00 Parcela Este 1 1,00 2,00 62,50 125,00 C10.07 UD VALVULA DE CORTE DE APARATO UD. Válvulas de bola para corte aparato de gas construidas en cuerpo de hierro fundido, esfera de acero inoxidable y juntas de estanqueidad de nitrilo buna. Dotadas de contrabridas, juntas y tornillería cadmiada. Parcela Oeste 1 1,00 Parcela Este 1 1,00 2,00 57,36 C10.08 UD LEGALIZACIÓN GAS UD. Legalización de la instalación de gas por instalador autorizado por la Delegación de Industria de Bizkaia 114,72 1 1,00 1,00 270,00 270,00 C10.09 PA AFECCIONES INSTALACIÓN GAS Pa. Levantado de instalación de gas exterior, tuberías y accesoríos, así como la parte proporcional de red general, desconectando instalaciones, i/traslado y acopio de material para posterior montaje, también incluido, p.p. de costes indirectos. 1 1,00 1, , ,00 TOTAL CAPÍTULO C10 INSTALACIÓN GAS ,63 CAPÍTULO C11 INSTALACIÓN CLIMATIZACIÓN C11.01 PA INSTALACIÓN CLIMATIZACIÓN Pa. Instalación completa necesaria para correcto cumplimiento de todas las normativas vigentes relativas a Climatización y Ventilación de un local público. 1 1,00 1,00 1,00 1,00 C11.02 UD CLIMATIZADOR TIPO CASSETTE 5.000W UD. Climatizador Toshiba, bomba de calor "inverter" clase energética A, de tipo Cassette. Una unidad interior y una exterior, modelo DAYTONA INVERTER 56, con una potencia frigorífica por unidad de W (modulando de W W) y calorífica de W (modulando de 260W W), constituido por: ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 89

90 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE - Una unidad interior modelo RAV SM 564 UTP-E con unas dimensiones de 256x840x840mm - Una unidad exterior modelo RAV SM 564 ATP-E con unas dimensiones de 550x780x290mm 1 1,00 1, , ,90 C11.03 UD CLIMATIZADOR TIPO CASSETTE 9.000W UD. Climatizador Toshiba, bomba de calor "inverter" clase energética A, de tipo Cassette. Tres unidades interiores y una exterior, modelo RAS 3M 26 UAV-E, con una potencia frigorífica por total de W (modulando de W W) y calorífica de W (modulando de W W) siendo su potencia absorvida en pleno rendimiento de W. Constituido por: - Tre unidades interiores modelo RAS M-16 SMUV-E, con unas dimensiones de 268x575x575mm - Una unidad exterior modelo RAS 3M 26 UAV-E, con unas dimensiones de 890x900x320mm 4 4,00 4, , ,60 C11.04 PA TUBERÍA CALORIFUGADA 150CM PA. Suministro y montaje de tubería calorifugada diametro 150, embocando a rejillas con control volumétrico de aire y regulación de caudal, todo ello completamente instalado. 2 2,00 2, , ,90 C11.05 UD SISTEMAS DE UNIÓN UD. Sistemas de unión circuito frigorífico, entre unidades interior y exterior, en tubería de cobre frigorífico revestido en película de polietileno compacto de color blanco, aislamiento célulca clase M1, debidamente deshidratado, cargadas de R-410a, previo vacío y limpieza de circuito ,00 13,00 90, ,00 C11.06 UD MONTAJE ELÉCTRICO Ud. Montajes eléctricos entre unidades interior y exterior, así como su interconexión a unidad condensadora, incluyendo manguera eléctrica para su interconexión y conexionado eléctrico ,00 C11.07 UD MONTAJE FONTANERÍA Ud. Montaje de fontanería, drenaje de condensados para su evacuación en proximidades ,00 13,00 190, ,00 13,00 140, ,00 C11.08 UD VENTILADOR IMPULSIÓN AIRE M3/H Ud. Impulsión de aire primario mediante ventilador de la marca Bikat modelo CIM2, apto para un caudal de 1400 M3/H, alojado en plenum termo-acústico, conductos en climaver plus, aluminio por las dos caras y tubería flexible de las medidas necesarias en aluminio. Se incluye filtro de aire clasificación F8. Todo ello completamente instalado y funcionando. CLINICA 1 1,00 1, , ,90 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 90

91 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE C11.09 UD VENTILADOR EXTRACCIÓN AIRE 560 M3/H Ud. Extracción de aire mediante ventilador de la marca SV-150, apto para un caudal de 560 M3/H, alojado en plenum termo-acústico, conductos en climaver plus, aluminio por las dos caras y tubería flexible de las medidas necesarias en aluminio. Todo ello completamente instalado y funcionando. ALMACÉN 2 2,00 2, , ,90 C11.10 UD VENTILADOR EXTRACCIÓN AIRE 240 M3/H Ud. Extracción de aire mediante ventilador de la marca Sodeca,modelo In Lineo, apto para un caudal de 240 M3/H, bocas de extracción conmutado con la luz con registro de caudal, conductos en climaver plus aluminio por las dos caras y tubería flexible en aluminio de 100 mm. Todo ello completamente instalado y funcionando. ASEOS 1 1,00 VESTUARIO 1 1,00 2, , ,90 C11.11 UD PUESTA EN MARCHA Y LEGALIZACIÓN Ud. Montaje, con complementos propios de la instalación, soportajes, silent-blocks y demás accesorios. Se incluye pasamuros para el conexionado de las uniddes. Pruebas y puesta en marcha de la instalación completa. Dirección técnica de montajes, instrucciones, asesoramiento y formación del personal de mantenimiento. Legalización y documentación de la instalación. Elaboración del proyecto. Certificado fin de obra, Visado del Proyecto y Certificado fin de obra. Legalización de la instalación. Tasas y visados. Certificados CE. de los equipos instalados. Documentación técnica de los materiales utilizados. Documentación técnica de los equipos. Elaboración de planos "as built". Manual de funcionamiento de la instalación. Libro de mantenimiento. Protocolo de pruebas y resultados de las mismas. LOCAL 1 1,00 1,00 493,00 493,00 TOTAL CAPÍTULO C11 INSTALACIÓN CLIMATIZACIÓN ,12 CAPÍTULO C12 INSTALACIÓN VENTILACIÓN C12.01 ML CONDUCTO CHAPA GALVAN. ø 125 CAMPANA ML. Conducto de ventilación de humos y gases de la campana extractora a base de tuberia ø 125 mm. de chapa galvanizada helicoidal formada por codo 90º y prolongación desde campana extractora hasta conexión a montante, unión por junta de goma. Incluso piecerío de chapa galvanizada, abrazaderas de fijación colocadas en cada empalme de tubos, replanteo, colocación, fijación. Medida la longitud desde codo intersección ramal horizontal con chimenea vertical hasta parte baja de aspirador en cubierta. 4 10,00 40,00 40,00 63, ,40 C12.02 ML CONDUCTO SEMIFLEXIBLE ALUMINIO ø 125 EXTRACCIÓN ML. Conducto flexible 125 mm de diámetro, para distribción de aire,obtenido por enrollamiento en hélice con espiral de alambre y bandas de aluminio con políester,resistencia al fuego M1 y temperatura de uso entre -20ºC y 250ºC,y /p.p de corte,derivaiones,instalación y coste. 4 10,00 40,00 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 91

92 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 40,00 18,30 732,00 C12.03 ML TUBO HELICOIDAL D=160 mm. ML. Tubería helicoidal de D=160 mm. y 0.5 mm. de espesor en chapa de acero galvanizada, i/p.p. de codos, derivaciones, manguitos y demás accesorios, con aislamiento de fibra de vidrio, tipo Isoair, totalmente instalada. 4 10,00 40,00 40,00 21,52 860,80 C12.04 ML TUBO HELICOIDAL D=125 mm. ML. Tubería helicoidal de D=125 mm. y 0.5 mm. de espesor en chapa de acero galvanizada, i/p.p. de codos, derivaciones, manguitos y demás accesorios, con aislamiento de fibra de vidrio, tipo Isoair, totalmente instalada. 4 10,00 40,00 40,00 20,06 802,40 C12.05 UD BOCA DE EXTRACCIÓN COCINA UD. Boca de extracción instalado en paramentos verticales o techo de cocina recibido con pasta de yeso, cumpliendo la exigencia básica HS 3 del C.T.E. 1 1,00 1,00 39,06 39,06 C12.06 UD BOCA DE EXTRACCIÓN BAÑO UD. Boca de extracción instalada en paramentos vert y/o techo de baño/aseo recibida con pasta de yeso, cumpliendo la exigencia básica HS 3 del C.T.E. 8 8,00 8,00 44,98 359,84 C12.07 UD AIREADORES DE PASO AIRPASO Aireadores de paso AIR-IN mod.airpaso. Caudal entre 13,7 l/s y 24,8 l/s. Permiten la circulación del aire dentro de los locales.totalmente instalado y funcionando. 4 10,00 40,00 40,00 43, ,60 C12.08 UD EXTRACTOR MECANICO E80 UD. Suministro y montaje de extractor de aire electromecánico para ventilación de locales, con caudal nominal máximo de 80 l/seg. Instalado en cubierta sobre conducto de 125 mm de diámetro. 8 8,00 8,00 151, ,12 C12.09 UD EXTRACTOR MECANICO E220 UD. Suministro y montaje de extractor de aire electromecánico para ventilación de locales, con caudal nominal máximo de 161 l/seg. Instalado en cubierta sobre conducto de 160 mm de diámetro. 8 8,00 8,00 202, ,00 TOTAL CAPÍTULO C12 INSTALACIÓN VENTILACIÓN ,03 CAPÍTULO C13 INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES C13.01 UD PUNTO TELECOMUNICACIONES ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 92

93 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE UD. Suministro y montaje de punto de telecomunicaciones (TF, TV, DATOS) desde caja derivación mediante conductor, bajo tubo corrugado flexible DN16 no propagador de la llama empotrado en paredes, suelo y techo. Totalmente colocada, cableada e instalada ,00 40,00 12,70 508,00 C13.02 ML CANALIZACION TELECOMUNICACIONES ML. Canalización formada por 3 conductos (1 TB+RDSI, 1 TLCA, 1 reserva) bajo tubo corrugado flexible DN16 no propagador de la llama empotrado en paredes y techo. Totalmente colocada ,00 400,00 400,00 3, ,00 C13.03 ML CANALIZACION INTERIOR ML. Canalización interior de vivienda para línea de distribución de teléfonos según normas C.T.N.E. Medida la unidad terminada ,00 400,00 400,00 7, ,00 C13.04 UD TOMA DE TELEFONO UD. Toma de teléfono urbano con conductor paralelo de 2x1 mm2 +T.T., bajo tubo de D=16 mm y caja de mecanismo. Medida la unidad terminada ,00 80,00 15, ,00 C13.05 UD ENCHUFE TIPO TELEFONICA UD. Enchufe tipo telefónica de LEGRAND serie VALENA, con módulos componibles de 3 elementos, con caja, placa soporte, marco, tapa, instalado y conexionado. Medida la unidad terminada ,00 80,00 15, ,00 C13.06 ML CANALIZACION GENERAL TV UD. Canalización general tipo columna montante para línea de distribución de TV a instalar desde la torreta del tejado hasta los puntos de toma, constituida por tubo de PVC de D=23 mm., con p.p. de cajas, hilo guía y montaje. Medida la unidad terminada ,00 400,00 4 4,00 404,00 9, ,20 C13.07 UD TOMA DE ANTENA UD. Toma de antena colectiva de TV con conductor apantallado bajo tubo de 16 mm. Medida la unidad terminada ,00 80,00 15, ,00 C13.08 UD PLACA TV UD. Placa tipo TV de LEGRAND serie VALENA, con módulos compuestos de tres elementos, con caja, placa soporte, marco, tapa, instalado y conexionado. medida la unidad terminada ,00 80,00 6,59 527,20 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 93

94 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE C13.09 UD EQ. CAP. RTV h=3 m + PREAMP UD. Equipo de captación y preamplificación de señales de TV terrenal y FM formado por antenas TELEVES UHF GAMA DIGITAL 17 db, antena para DAB con polarización vertical, FM circular y amplificador de mástil blindado más fuente de alimentación 24 V, con mástil de 3000x45x2 mm. de tubo de acero galvanizado, incluso anclajes, cable T-100 plus negro Cu 6,7 mm cubierta PE 30,5 db/2150 MHz o similares, y conductor de tierra de 25 mm2 hasta equipos de cabecera y material de sujeción, completamente instalado. 1 1,00 1,00 298,47 298,47 C13.10 PA AFECCIONES INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES PA. Levantado de instalación de telecomunicaciones exterior, tuberías y accesoríos, así como la parte proporcional de red general, desconectando instalaciones, i/traslado y acopio de material para posterior montaje, también incluido, p.p. de costes indirectos. 1 1,00 1, , ,00 TOTAL CAPÍTULO C13 INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES ,66 CAPÍTULO C14 INSTALACIÓN ELECTRICIDAD C14.01 UD LEGALIZACIÓN ELECTRICIDAD UD. Legalización de la instalación de electricidad por instalador autorizado por la Delegación de Industria de Bizkaia. Incluye los boletines de electricidad de cada uno de los suministros y el proyecto visado por tecnico titulado competente. Todo ello tramitado ante la delegación de industria correspondiente. Incluyen los gastos de OCA. 1 1,00 1, , ,19 C14.02 UD CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION UD. Cuadro general de mando y proteccion en armario modular metalico, conteniendo: 1 interruptor general automatico de 4x160A.35KA; 64 interruptores diferenciales de 2x40 A., 30 ma; 6 interruptores automaticos de 2x40 A. - 6KA; 2 interruptores automaticos de 4x63 A. - 6KA; 6 interruptores automaticos de 2x10 A. - 6KA; 3 interruptores automaticos de 2x6 A. - 6KA; 8 interruptores automaticos de 2x16 A. - 6KA; 2 interruptores automaticos de 2x25 A. - 6KA. incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 1 1,00 1,00 654,84 654,84 C14.03 UD LINEA DE DISTRIBUCION ALUMBRADO UD. Línea de distribución de alumbrado con cable libre de halógenos de 4x(3x1,5mm2) 750V, bajo tubo de PVC empotrado en paredes y sujeto a techo falso con grapas adecuadas. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 4 4,00 C14.04 UD LINEA DE DISTRIBUCION ENCHUFES 4,00 158,39 633,56 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 94

95 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE UD. Línea de distribución de enchufes de fuerza con cable libre de halógenos de 4x(3x2,5mm2) 750V, bajo tubo de PVC empotrado en paredes y sujeto a techo falso con grapas adecuadas. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 4 4,00 4,00 187,35 749,40 C14.05 UD LINEA DE ALIMENTACION A SERVIDOR DE VOZ Y DATOS UD. Línea de alimentación a servidor de Voz y Datos y otro, con cable libre de halógenos de 3x6mm2 750V, bajo tubo de PVC empotrado en paredes y sujeto a techo falso con grapas adecuadas. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 4 4,00 4,00 40,81 163,24 C14.06 UD LINEA DE ALIMENTACION A MEGAFONIA, ALARMAS UD. Línea de alimentación a Megafonia, Alarmas,etc, con cable libre de halógenos de 3x2,5mm2 750V, bajo tubo de PVC empotrado en paredes y sujeto a techo falso con grapas adecuadas. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 4 4,00 4,00 33,13 C14.07 UD PUNTO DE LUZ UD. Puntos de luz, según planos, con cable libre de halógenos de 3x1,5mm2 incluidas cajas de derivación, mecanismos según plano, de GIRA, serie SPIRIT, con marco de vidrio y color de tecla a determinar por dirección facultativa. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes ,00 132,52 80,00 10,00 800,00 C14.08 UD PUNTOS DE ENCHUFE Ud. Puntos de enchufe, según planos, con cable libre de halógenos de 3x2,5mm2 incluidas cajas de derivación, mecanismos según plano, de GIRA, serie SPIRIT, con marco de vidrio y color de tecla a determinar por dirección facultativa. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes ,00 80,00 12,00 960,00 C14.09 UD PUNTOS DE TERMOSTATO Ud. Puntos de termostato hasta cuadro de calefacción, con cable libre de halógenos de 3x2,5mm2 incluido termostato digital GIRA, serie SPIRIT, con marco de vidrio referencia Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 4 4,00 C14.10 UD PUNTOS DE PUESTO DE TRABAJO 4,00 53,09 212,36 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 95

96 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE Ud. Puntos de Puesto de Trabajo Informático conteniendo: - 2 tomas de 2x16A+TT color ROJO para conexion a UPS. - 2 tomas de 2x16A+TT normales, conectados a la linea de enchufes. - 1 toma de 2x16A+TT normales, para calefaccion de mesas. - 1 toma de Rj-45 para datos. - 1 toma de voz (telefono). Incluida la conexion de toma de voz y datos de conexion (serviddor), caja de mecanismo tipo Quintela o similar. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes ,00 80,00 49, ,80 C14.11 UD LINEAS DE CONEXION MANDOS A.A Y MAQUINAS Ud. Líneas de conexión entre Mandos de Aire Acondicionado y máquinas con cable libre de halógenos 750V de 7x1,5mm2 bajo tubo. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 4 4,00 4,00 240,00 960,00 C14.12 UD LINEAS DE ALIMENTACION A MAQUINAS DE A.A. Ud. Líneas de alimentación a máquinas de Aire Acondicionado de 7,3Kw con cable libre de halógenos 750V de 5x4mm2 bajo tubo. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 1 1,00 1,00 289,00 289,00 C14.13 UD LINEAS DE ALIMENT. A MAQUINAS A.A. MONOFASICAS EXTRACCION Ud. Líneas de alimentación a máquinas de Aire Acondicionado monofásicas y extracción con cable libre de halógenos 750V de 3x2,5 mm2 bajo tubo. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 3 3,00 3,00 230,00 690,00 C14.14 UD LINEAS DE ALIMENTACION TERMOSTATOS Ud. Líneas de alimentación a termostatos, con cable libre de halógenos 750V de 3x6 mm2 bajo tubo. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes. 4 4,00 4,00 270, ,00 C14.15 UD PUNTOS DE ALIMENTACION A LUMINARIAS DE EMERGENCIA Ud. Puntos de alimentacion a luminarias de emergencia, segun planos, con cable libre de halogenos de 3x1,5 mm2 incluidas las cajas de derivacion. Incluso pequeño material accesorio y mano de obra para su total instalacion, de acuerdo a las caracteristicas descritas en el proyecto electrico y a sus planos correspondientes ,00 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 96

97 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 48,00 40, ,00 C14.16 UD EMERGEN. DAISALUX ARGOS N2 80 LÚM. Ud. Bloque autónomo de emergencia IP32 IK 04, DAISALUX serie ARGOS N2 de superficie o semiempotrado, de 80 lúmenes con lámpara de emergencia de FL. 8 W. Carcasa en policarbonato blanco, gris oscuro metalizado y gris plata, resistente a la prueba del hilo incandescente 850ºC. Piloto testigo de carga LED. Autonomía 1 hora. Equipado con batería Ni-Cd estanca de alta temperatura. Opción de telemando. Construido según normas UNE y UNE-EN Etiqueta de señalización, replanteo, montaje, pequeño material y conexionado ,00 48,00 59, ,92 C14.17 UD LUMINARIA SUPERFICIE ESTANCA Ud. Luminaria plástica estanca de 2x58 W SYLVANIA con protección IP 65 clase I, cuerpo en poliéster reforzado con fibra de vidrío, difusor de policarbonato de 2 mm de espesor con abatimiento lateral, electrificación con: reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, portalámparas.. etc, i/lámparas fluorescentes trifósforo (alto rendimiento), sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado ,00 80,00 47, ,60 C14.18 UD LUMINARIA EMPOTRAR Ud. Luminaria empotrar baja luminancia 2x58 W. con difusor aluminio lacado en blanco, DISANO Mod , escayola o modular, de medidas 1200x300 mm, con sistema óptico parabólico de aluminio 99.98% de pureza anodizado y abrillantado electrólicamente, espesor anodizado mayor a 8 micras, luminancia inferíor a 200 col/m2 en ángulos mayores a 60º, con protección IP-20/CLASE I, cuerpo de chapa de acero 0,7 mm esmaltado en blanco, equipo eléctrico accesible sin necesidad de desmontar luminaria, piezas de anclaje lateral con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de luminaria, electrificación con: reactancias, cebadores, regleta de conexión toma de tierra, portalámparas... etc, i/lámparas fluorescentes trifósforo (alto rendimiento), replanteo, pequeño material y conexionado ,00 80,00 105, ,00 C14.19 ML ILUMINACIÓN LED Ml. Luminaria lineal LED con carril y difusor y transformador, 15W, toma de tierra clase I, i/p.p. de adaptador de suspensión, cable de suspensión, acoplador, curvas rígidas, replanteo, pequeño material y conexionado. 4 10,00 40,00 3 4,50 13,50 53,50 70, ,68 C14.20 PA AFECCIONES INSTALACIÓN ELECTRICIDAD PA. Levantado de instalación de electricidad exterior, tuberías y accesoríos, así como la parte proporcional de red general, desconectando instalaciones, i/traslado y acopio de material para posterior montaje, también incluido, p.p. de costes indirectos. 1 1,00 1, , ,00 TOTAL CAPÍTULO C14 INSTALACIÓN ELECTRICIDAD ,84 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 97

98 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO C15 INSTALACIÓN SEGURIDAD C15.01 UD INSTALACION DE SISTEMA ANTI-INTRUSION UD. CENTRAL DE CONTROL (1) Central bidireccional de 6 a 16 zonas ref. EVS1616 (39 tipos de zona con 12 atributos cada una) y 2 particiones. Cumple norma EN5013-1/3 y norma SIA 01 de prevención de falsas alarmas. Central ampliable a 16 zonas usando el expansor EVS5108 y zonas de teclado y hasta 32 zonas con receptor vía radio (no incluidos). Salida auxiliar de 700 ma. Entrada de detectores de humo a 2 hilos usando la PGM-2. Opción de armado y desarmado calendario de auto-desarmado y vacaciones, auto-armado por partición y día de la semana. 51 códigos de acceso. 14 salidas de tensión programables con 32 opciones. Admite hasta 8 teclados. Comunicador digital con 8 formatos de comunicación (SIA, CONTACT ID, etc.), 3 números telefónicos. Sistema supervisado con 15 monitorizaciones. Memoria de 500 eventos con fecha y hora. Registro de actividades de zona. Admite transmisor IP, etc. MODULOS AMPLIACION (0) Módulo ampliación microprocesado de 8 zonas, EVS-5108, para ampliación de 8 zonas adicionales al sistema de control. TECLADOS DIGITALES (1) Teclado EVS5508 de 8 leds con entrada de zona. Supervisado. 5 teclas de acción directa programables en las teclas del número 1 al 5. Led indicador de listo, armado y sistema. Teclas de alarma, pánico y fuego. Teclado retroiluminado. Zumbador. Corriente máxima 85 ma., etc. PROTECCION (3) Detectores volumétricos doble tecnología, P.I.R. y microondas, lente fresnel integración de señal y regulación de impulsos, sensibilidad seleccionable para alcance microondas, eliminación total de falsas alarmas, memoria de alarma, anti-sabotaje 24 horas. Protección R.F.I., apertura en abanico 15x12 mts, temperatura de trabajo -18º C a +65º C. (Hall acceso 1) (Pasillo corto 1) (Pasillo largo 1) SIRENAS (1 + 1) Sirena exterior optico-acústica compuesta de doble cono acústico y destellante luminoso bombilla azul, 59 destellos por minuto. Circuitos microelectrónicos protegidos contra R.F.I., carcasa de policarbonato ignífugo, resistente a golpes, protegida contra sabotaje y manipulación. Potencia acústica de 101 db a 3 m. Autoalimentada (batería de autoalimentación 12V/ 2 Ah no incluida) y anti-sabotaje 24 horas. Tiempo máximo de sonido continuo 9 minutos. Peso 1,9 Kg, sin batería. Temperatura de funcionamiento -25º C a 55º C. Sirena interior, acústica de doble cono, piloto luminoso y carcasa de policarbonato ignífugo resistente a golpes, protección anti-sabotaje 24 horas. Potencia acústica 96 db. BATERIAS (1+1) Batería de 12V/7 Ah, níquel/cadmio, marca Tudor o similar, para la autoalimentación de la central de alarma contra el corte de la corriente eléctrica. ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 98

99 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE Batería de 12V/2 Ah, níquel/cadmio, marca Tudor o similar, para la autoalimentación de la sirena exterior contra el corte de la corriente eléctrica. MATERIALES Cable-manguera tipos 6x0,22 mm2 y 2x1+10x0,22 mm2 apantallado para evitar interferencias R.F.I. Canalización, tubos, accesorios de montaje, etc.., Montaje de los equipos, ajustes y puesta en servicio. ELEMENTOS AUXILIARES (1) Transmisor telefónico codificado y conectado a la central receptora de alarmas. Servicio 24 horas 365 días. (Cuota anual no incluida) 1 1,00 1,00 1,00 550,00 550,00 C15.02 UD CAMARAS DE VIGILANCIA CCTV UD. CAMARA DE CONTROL DE CCTV, COLOR - B/N (1) Cámara en color que emplea la más reciente tecnología en CCD y un avanzado procesador digital de la señal de vídeo que proporciona una gran calidad de imagen para aplicaciones de vigilancia. También incluye títulos de cámara, conmutador de color a B/N y toda la programación es vía menú digital. Píxeles: 752x582 (H)x(V) Sincronización: Interna: con cristal Externa: sincronización a red Resolución horizontal: 480 líneas Iluminación mínima: 0,6 Lux Relación S/R: >50 db Control de ganancia: Pueden seleccionarse hasta 5 niveles Control de balance de blancos: Auto, º K Shutter electrónico: Manual/Auto Compensador contraluces: Seleccionar uno de 6 zonas Títulos en cámara: 16 caracteres Montaje en lente: CS (se proporciona adaptador para montaje C) Control auto-iris: Video y DC Medidas: 70x58x117 (AxAlxF) mm Alimentación: 12 V CC - 24 V CA Consumo: 3.8 W OBJETIVO VARIFOCAL (1) Objetivo varifocal autoiris, con montura CS y cristal de alto rendimiento. Con estructura metálica, apertura y ajustes de foco, dispone de cierre de tornillo para asegurar que la visión permanece inalterable desde el principio. La rosca metálica garantiza el montaje seguro de las cámaras. Formato: 1/3 " montura CS Distancia focal: mm Enfoque: Ajustable ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 99

100 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE Apertura máxima: F1.4 Ángulo de visión horizontal: º Distancia mínima al objeto: 0.3 m CABLE COAXIAL Impedancia 75 Ohm, modelo RG-59, MIL-57/U incluso conectores BNC crimpados extremos, alimentación cámara y señal de vídeo. MATERIALES E INSTALACIÓN Canalización, tubos, accesorios de montaje, etc.., Montaje de los equipos, ajustes y puesta en servicio. Se requieren 2 unidades Hall acceso 1 1,00 Pasillo largo 1 1,00 2,00 420,00 840,00 C15.03 UD MONITOR DE VIGILANCIA CCTV UD. MONITOR DE VIDEO 19 " (1) Monitor de gran calidad que ofrece imágenes nítidas y precisas. Adecuado para tareas de monitorización en las que la calidad de la imagen y la confianza son prioritarias. HD Ready con tecnología 720p Tamaño de pantalla 19. Tipo de pantalla CD. HD Ready. Resolución 1920 x 1080 p. Ratio de contraste 50,000:1. Relación de aspecto 16:09. Salida de audio 5W + 5W. Clear Voice II. Dimensiones: Sin soporte 457 x 290 x 65. Con soporte 457 x 336 x Medidas VESA: 100 x 100 mm. Peso: Sin soporte 3,1 Kg. Con soporte: 3,4 Kg. 1 1,00 1,00 250,00 250,00 C15.04 UD VIDEOGRABACION DIGITAL 4 CAMARAS UD. DVR de 4 canales. H264 Triplex. 100 ips. Resolución CIF y QCIF. Nuevo Algoritmo de compresión por hardware modificado procesador Texas Instruments DAVINCI. Disco duro de 320 Gb. Codificación de vídeo H264 por hardware procesador Texas Instruments. Gran velocidad de transmisión por Internet. Reproducción remota de 1 cámara con audio a tiempo real. Función multiplexora Triples. 4 entradas de vídeo y audio y 4 salidas de vídeo en lazo. Salida de vídeo BNC y salida VGA al mismo tiempo (mismo visionado en ambas salidas) 1 salida auxiliar de vídeo y audio. Servidor Acceso red local e Internet hasta 100 imágenes por segundo. Resolución/ips por cámara: 4CIF (704x576)@6ips / DCIF (528x384)@8ips 2CIF (704x288)@12ips / CIF (352x288)@25ips. QCIF (176x144)@25ips. Interfaz de usuario amigable para un fácil manejo. Resolución de salida VGA hasta 1024x768. Resolución de hasta CIF/QCIF en tiempo real. ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 100

101 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE Reproducción simultánea de hasta 4 canales. Salidas VGA y Vídeo Compuesto simultáneas. Zoom digital parcial utilizando el ratón, en el modo de control PTZ. Soporta doble códec. Búsqueda y reproducción en pantalla de hasta 2 cámaras a la vez. Puerto USB para dispositivos externos y Watchdog de software y hardware. Alimentación V CA V CA /20-42W. Dimensiones: 315(W)x45(H)x230(D) mm. Peso: 2,5 Kg (sin contar DVDRW y HDD) 1 1,00 1,00 300,00 300,00 TOTAL CAPÍTULO C15 INSTALACIÓN SEGURIDAD ,25 CAPÍTULO C16 INSTALACIÓN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS C16.01 UD SEÑAL LUMINISCENTE EXT. INCENDIOS UD. Señal luminiscente para elementos de extinción de incendios (extintores, bies, pulsadores...) de 297x210 por una cara en pvc rígido de 2 mm de espesor, totalmente instalada, según norma UNE y CTE/DB-SI ,00 6,00 12,58 75,48 C16.02 UD EMERGENCIA FLUORESCENTE COMBINADA UD. Suministro y montaje de emergencia fluorescente combinada 2x8W en montaje en falso techo en salida, de 145 lum/1 h, IP44, IK04, clase II, marca DAYSALUX NOVA C3. Totalmente instalada. 6 6,00 6,00 85,82 514,92 C16.03 UD EMERGENCIA FLUORESCENTE 1 TUBO UD. Suministro y montaje de emergencia fluorescente 1 tubo 1x8W/215 lum/1 h, IP44, IK04, clase II, marca DAYSALUX NOVA N5, en falso techo o pared en descansillos y entreplantas. Totalmente instalada. 6 6,00 6,00 76,56 459,36 C16.04 PA INSTALACION Pa. Suministro y colocación de sistema contra incendios en la escalera de la comunidad compuesto por: CENTRALIZACIÓN, PB Control de incendios diseñada para la señalizacion, control y alarma de las instalaciones de incendio, construida en base a la norma EN-54-2 en caja de chapa metálica de 1,5 mm de espesor, con las siguiente caracteristicas técnicas : * Fuente de alimenación; * Conexión y desxonexión de zonas independientes; * Corte de sonido; * Salidas independientes para alarma y averia; * Indicadores de SERVICIO-AVERIA-ALARMA; * Funcionamiento manual y automático; ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 101

102 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE * Capacidad para dos zonas. SIRENA, PB + POR PLANTA Sirena interior con las siguientes caracteristicas técnicas: * Indicador de control de alimentación; * Alimentación a 12 V; * Consumo 250 ma; * Sonido sirena 110 decibelios; * Antisabotaje de doble función; * Tapa con indicador luminoso. DETECCIÓN, PB + POR PLANTA Detectores termovelocimetros convencional de las siguientes caracteristicas técnicas: * Doble termistor; * Funcion alta temperatura, temperatura de alarma ajustada a 78º C; * Dispone de dos leds que permite ver el estado del ángulo; * Salida para indicador de acción remoto; * Protegido contra sobretensiones; * Alta estabilidad ante grandes corrientes de aire; * Utiliza la base D401, común para el resto de detectores convencionales de las series 400 y 600; * Compatible con cualquier central de incendio convencional utilizando la base D401 R; * Diseño compacto y estilizado; * hom*ologaciones : EN54, LPCB, VDS, UL, FM. EXTINTORES, PB + POR PLANTA * Extintor de 6 Kgs. de polvo ABC, provisto de manguera, manometro de control de la presión y válvula de disparo rápido; * Eficacia : 21A-113B; * Certificacion de AENOR. SEÑALITICA Señalización del recorrido de evacuación y de los elementos de protección de incendios. Instalacion de elementos descritos a base de tubo PVC hilo de 1,5 mm y material auxiliar. Puesta a punto y pruebas y hom*ologacion de la instalación. 1 1,00 1, , ,00 C16.05 UD SUMINISTRO EXTINTOR PyG 6 KGR UD. Extintor en polvo polivalente de 6 Kgr. de carga. Eficacia 27A-183B-C, instalado a 1,70 metros de altura según normas CTE-SI, y/o R.D /04 6 6,00 6,00 25,00 150,00 C16.06 UD SUMINISTRO EXTINTOR CO2 5 KGR UD. Extintor de nieve carbónica (CO2) de 5 Kgr. de carga. Eficacia 89B, instalado a 1,70 metros de altura ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 102

103 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE según normas CTE-SI, y/o R.D. 1492/93. Peso total cargado 13,2 Kg. 6 6,00 6,00 55,00 330,00 C16.07 UD CARTEL DE SEÑALIZACION EQUIPOS INCENDIO UD. Cartel señalización realizado en poliester de 1 mm de espesor, pictograma fotoluminiscente según normas. UNE de dimensiones 210x210 mm ó A4 para observación de 0 a 10 metros. Pictogramas: (extintor, vía evacuación, salida emergencia, etc.,) 7 7,00 7,00 8,00 56,00 C16.08 M2 PINTURA IGNÍFUGA RESIST. 90 MIN. M2. Pintura ignífuga de resinas de polimerización especial de Procolor o similar para una resistencia al fuego mínima de noventa minutos. ASCENSOR 1 7,08 4,50 31,86 3 7,08 3,50 74,34 ESCALERAS ,79 1 9,03 4,50 40,64 3 9,03 3,50 94,82 REFUERZOS 3 5,60 1,00 16,80 265,25 30, ,25 TOTAL CAPÍTULO C16 INSTALACIÓN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ,10 CAPÍTULO C17 AISLAMIENTOS C17.01 M2 AISLAMIENTOS VERTICALES 100m TABIQUES M2. Solución de aislamiento térmico de 100mm y acústico de SEPARACIÓN DE TABIQUERÍA CARTON YESO + AISLAMIENTO INTERIOR (sólo partidas de aislamiento) en doble tabique (doble capa + aislamiento + doble capa) que separan un RP ó RH con estancias pertenecientes a otras unidades de uso, por ejemplo: a)entre viviendas de distinto propietarío; b) en hoteles/hospitales: entre habitaciones diferentes), y que deberá cumplir previo estudio al efecto las condiciones de aislamiento térmico y acústico exigidas por el CTE para cualquiera de las zonas climáticas A/B/C/D/E, con una transmitancia térmica de todo el conjunto de U<1,22 W/m2K (s/ apartado 2.1 del DB-HE-1), un aislamiento acústico a ruido aéreo: a) >50 dba (entre un "recinto habitable protegido" RP y "cualquier otro del edificio" colindante verticalmente con él y que pertenezca a una unidad de uso diferente. Se entiende como recinto habitable protegido RP cualquier estancia de una vivienda en edificios residenciales excepto cocinas y baños, o cualquier otra dependencia de las indicadas en el anexo "terminología" del CTE)); ó b) >45 dba (entre un "recinto habitable" RH y "cualquier otro del edificio" colindante verticalmente con él y que pertenezca a una unidad de uso diferente: se entiende como recinto habitable RH tales como: cocinas o baños de las viviendas, habitaciones, zonas comunes, oficinas, bibliotecas, quirófanos,...etc de las indicadas en el anexo "terminología" del CTE). Se escoge para ambos supuestos una solución que cumpla le prestación más exigente, es decir, Ruido aéreo > 50 dba. Igualmente cumplirá (en caso de ser un aula, una sala de conferencias, un comedor o un restaurante) los valores límite de tiempo de reverberación que se señalan en el apartado 2.2. del DB-HR, e igualmente se limitarán los ni- ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 103

104 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE veles de ruido y de vibraciones que las instalaciones existentes en el edificio puedan transmitir a los recintos habitables y habitables protegidos de acuerdo al apartado 2.3. del DB-HR y recomendaciones del CEC. - La solución tiene un índice global de reducción acústica ponderado Ra=51 dba. PB ACCESO 1 13,94 3,20 44,61 TRADUCCION 1 10,04 3,20 32,13 1 8,36 3,20 26,75 SERVIDORES 1 4,14 3,20 13,25 PLANTAS 1, 2 y 3 BAÑO 3 8,49 3,20 81, ,74 3,20 122,30 320,54 10, ,63 C17.02 M2 AISLAMIENTOS TECHO 100mm M2. Aislamiento en trasdosado a falsos techos, con panel compacto de lana de roca ALPHAROCK -E- 225 de 100 mm. de espesor, colocado. Medido deduciendo huecos superiores a 2m². P ,52 742,52 5, ,85 C17.03 M2 AISLAMIENTOS TECHO 50mm M2. Aislamiento en trasdosado a falsos techos, con panel compacto de lana de roca ALPHAROCK -E- 225 de 50 mm. de espesor, colocado. Medido deduciendo huecos superiores a 2m². P ,89 556,89 5, ,14 C17.04 M2 AISLAMIENTOS VERTICALES SEPARACIÓN 100m M2. Solución de aislamiento térmico de 100mm y acústico de SEPARACIÓN DE TABIQUERÍA CARTON YESO + AISLAMIENTO INTERIOR (sólo partidas de aislamiento) en trasdos (doble capa + aislamiento) que separan un RP ó RH con estancias pertenecientes a otras unidades de uso, por ejemplo: a)entre viviendas de distinto propietarío; b) en hoteles/hospitales: entre habitaciones diferentes), y que deberá cumplir previo estudio al efecto las condiciones de aislamiento térmico y acústico exigidas por el CTE para cualquiera de las zonas climáticas A/B/C/D/E, con una transmitancia térmica de todo el conjunto de U<1,22 W/m2K (s/ apartado 2.1 del DB-HE-1), un aislamiento acústico a ruido aéreo: a) >50 dba (entre un "recinto habitable protegido" RP y "cualquier otro del edificio" colindante verticalmente con él y que pertenezca a una unidad de uso diferente. Se entiende como recinto habitable protegido RP cualquier estancia de una vivienda en edificios residenciales excepto cocinas y baños, o cualquier otra dependencia de las indicadas en el anexo "terminología" del CTE)); ó b) >45 dba (entre un "recinto habitable" RH y "cualquier otro del edificio" colindante verticalmente con él y que pertenezca a una unidad de uso diferente: se entiende como recinto habitable RH tales como: cocinas o baños de las viviendas, habitaciones, zonas comunes, oficinas, bibliotecas, quirófanos,...etc de las indicadas en el anexo "terminología" del CTE). Se escoge para ambos supuestos una solución que cumpla le prestación más exigente, es decir, Ruido aéreo > 50 dba. Igualmente cumplirá (en caso de ser un aula, una sala de conferencias, un comedor o un restaurante) los valores límite de tiempo de reverberación que se señalan en el apartado 2.2. del DB-HR, e igualmente se limitarán los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones existentes en el edificio puedan transmitir a los recintos habitables y habitables protegidos de acuerdo al apartado 2.3. del DB-HR y recomendaciones del CEC. ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 104

105 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE - La solución tiene un índice global de reducción acústica ponderado Ra=51 dba. MEDIANERAS 3 31,81 3,20 305,38 CAJA ESCALERA 3 10,93 3,20 104,93 PB 1 7,76 3,20 24,83 INSTALACIONES BAÑOS 3 3,25 3,20 31,20 CISTERNA CISTERNA PB 1 4,27 3,20 13,66 480,00 10, ,20 TOTAL CAPÍTULO C17 AISLAMIENTOS ,57 CAPÍTULO C18 PARTICIONES INTERIORES C18.01 M2 MAMPARA CRISTAL M2. Suministro y colocación de partición desmontable LINE de perfilería oculta, módulo D: Vidriero en su totalidad con 2 vidrios. Modulación estandar de 1200mm. Espesor total 90mm. Formado por una estructura perimetral de acero galvanizado Sendzimir y marcos de aluminio 6063-T5, calidad según norma EN :2009 (DX51D+5). Elementos metalicos vistos con tratamiento previo de desengrase y aplicación electrostática de polvo poliéster o epoxi, polimerizado en horno 200ºC y tolerancias en color medidas según DIN Rodapié y coronación remetidos formando la partición una llaga con el suelo y el techo de 13mm. Vidrios de 6+6 mm con butiral, unidos por una junta solapada o enrasada de polimetacrilato de metilo o de cinta de doble cara. Espacio libre entre vidrios de 55-56mm. Aislamiento acustico 46 db según norma UNE Todos los elementos necesarios incluidos por distribuidor hom*ologado por el fabricante. PB CONTROL 1 4,14 2,30 9,52 P1 1 31,02 3,20 99,26 P2 1 19,38 3,20 62,02 P3 1 23,67 3,20 75,74 246,54 168, ,72 C18.02 M2 MAMPARA CRISTAL/CIEGA M2. Suministro y colocación de partición desmontable LINE de perfilería oculta, módulo D: Vidriero y modulos ciegos en su totalidad. Modulación estandar de 1200mm. Espesor total 90mm. Formado por una estructura perimetral de acero galvanizado Sendzimir y marcos de aluminio 6063-T5, calidad según norma EN :2009 (DX51D+5). Elementos metalicos vistos con tratamiento previo de desengrase y aplicación electrostática de polvo poliéster o epoxi, polimerizado en horno 200ºC y tolerancias en color medidas según DIN Rodapié y coronación remetidos formando la partición una llaga con el suelo y el techo de 13mm. Vidrios de 6+6 mm con butiral, unidos por una junta solapada o enrasada de polimetacrilato de metilo o de cinta de doble cara. Espacio libre entre vidrios de 55-56mm. Aislamiento acustico 46 db según norma UNE Todos los elementos necesarios incluidos por distribuidor hom*ologado por el fabricante. P1 1 4,38 3,20 14,02 P2 1 3,36 3,20 10,75 P3 1 2,92 3,20 9,34 34,11 170, ,70 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 105

106 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE C18.03 M2 MAMPARA CRISTAL/ARMARIO M2. Suministro y colocación de partición desmontable LINE de perfilería oculta, módulo D: Vidriero y armario incrustado en su totalidad. Modulación estandar de 1200mm. Espesor total 90mm. Formado por una estructura perimetral de acero galvanizado Sendzimir y marcos de aluminio 6063-T5, calidad según norma EN :2009 (DX51D+5). Elementos metalicos vistos con tratamiento previo de desengrase y aplicación electrostática de polvo poliéster o epoxi, polimerizado en horno 200ºC y tolerancias en color medidas según DIN Rodapié y coronación remetidos formando la partición una llaga con el suelo y el techo de 13mm. Vidrios de 6+6 mm con butiral, unidos por una junta solapada o enrasada de polimetacrilato de metilo o de cinta de doble cara. Espacio libre entre vidrios de 55-56mm. Aislamiento acustico 46 db según norma UNE Todos los elementos necesarios incluidos por distribuidor hom*ologado por el fabricante. P2 1 12,28 3,20 39,30 P3 1 7,97 3,20 25,50 64,80 200, ,00 C18.04 M2 TABIQUE PLACA CARTÓN-YESO DOBLE M2. Tabique autoportante de 98 mm de ancho formado por cuatro placas de yeso laminado formadas por alma de yeso entre dos cartones especiales y aislamiento en el interior (valorado aparte), resistente al fuego con fibra de vidrio incorporada en el alma, de 13 mm de espesor y dimensiones 1200x2500/3000 mm mm, con borde de unión afinado o cuadrado, reacción frente al fuego A2 s1 d0, fijadas con tornillos sobre perfiles canales de 48 mm y montantes de acero galvanizado de 46 mm separados 400 mm entre ejes, incluso replanteo, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, según NTE-PTP. Medida la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 2m2. PB ACCESO 1 13,94 3,20 44,61 TRADUCCION 1 10,04 3,20 32,13 PB 1 4,14 3,20 13,25 INSTALACIONES 1 8,36 3,20 26,75 PLANTAS BAÑO 3 8,49 3,20 81, ,74 3,20 122,30 320,54 51, ,75 C18.05 M2 TRASDOSADO PLACA CARTÓN-YESO DOBLE M2. Trasdosado autoportante de paramentos verticales con placa de yeso laminado formado por alma de yeso entre dos cartones especiales y pared existente, normal, de 13 mm de espesor, con aislamiento incorporado en el interior (valorada aparte), resistentes al fuego EI60, reaccion al fuego C-S2 d0, con borde de unión afinado, cuadrado o redondo, fijada con tornillos sobre perfiles canales y montantes de acero galvanizado de 48 y 46 mm, incluso replanteo, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, según NTE-PTP. Medida la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 2m2. MEDIANERAS 3 31,81 3,20 305,38 CAJA ESCALERA 3 10,93 3,20 104,93 PB 1 7,76 3,20 24,83 INSTALACIONES BAÑOS 3 3,25 3,20 31,20 CISTERNA CISTERNA PB 1 4,27 3,20 13,66 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 106

107 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 480,00 23, ,40 C18.06 ML FORMACIÓN PATINILLOS ML. Formación de patinillo de instalaciones registrable, mediante tabique autoportante de 98 mm de ancho formado por cuatro placas de yeso laminado formadas por alma de yeso entre dos cartones especiales y aislamiento en el interior (valorado aparte), resistente al fuego con fibra de vidrio incorporada en el alma, de 13 mm de espesor y dimensiones 1200x2500/3000 mm mm, con borde de unión afinado o cuadrado, reacción frente al fuego A2 s1 d0, fijadas con tornillos sobre perfiles canales de 48 mm y montantes de acero galvanizado de 46 mm separados 400 mm entre ejes, incluso replanteo, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, según NTE-PTP. Medido en metros lineales verticales. 1 4,50 4,50 3 3,50 10,50 15,00 113, ,05 TOTAL CAPÍTULO C18 PARTICIONES INTERIORES ,23 CAPÍTULO C19 CARPINTERÍA INTERIOR C19.01 UD PUERTA PASO 90CM UD. Puerta de paso de madera maciza de lacado barnizada de una hoja de 900x2200x35 mm lisa, con premarco de pino rojo, marco de 90x30 mm y guarniciones de 68x10 mm, ambos rechapados, tres pernios latonados y picaporte de embutir, i/asiento y colocación, s/nte-ppm. Según documentación de Proyecto. Medida la unidad terminada ,00 10,00 224, ,60 C19.02 UD PUERTA CORREDERA 90CM UD. Suministro y colocación de puerta corredera ciega sin relieve tipo SCRIGNIO o similar aprobado por la D.F., formada por: marco de roble de 90x30 mm para barnizar, hoja lisa para puerta de paso ciega de 900x2200x35 mm, lacada, formada por armazón de aglomerado, trillaje de madera y tablero contrachapado acabado en roble lacado en color a elegir por la D.F., picaporte estándard de 60 ó 70 mm para sistema cuerpo central, de acero cromado, i/ asiento e colocación. Según documentación de Proyecto. Medida la unidad terminada. 3 3,00 3,00 914, ,15 C19.03 UD PUERTA DOBLE UD. Puerta de paso de madera maciza de lacado barnizada de dos hoja de 900x2200x35 mm lisa, con premarco de pino rojo, marco de 180x30 mm y guarniciones de 68x10 mm, ambos rechapados, tres pernios latonados y picaporte de embutir, i/asiento y colocación, s/nte-ppm. Según documentación de Proyecto. Medida la unidad terminada. 2 2,00 2,00 450,00 900,00 C19.04 UD PUERTA MAMPARA 90CM UD. Suministro y colocación de partición desmontable LINE de perfilería oculta, módulo G: de puerta de doble vidrio, con largeros hasta el techo. Modulación estandar de 994mm de hueco entre rodapiés. Espesor total 90mm. Formado por una estructura interior de acero galvanizado Sendzimir y marcos de aluminio ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 107

108 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 6063-T5, calidad según norma EN :2009 (DX51D+5). Elementos metalicos vistos con tratamiento previo de desengrase y aplicación electrostática de polvo poliéster o epoxi, polimerizado en horno 200ºC y tolerancias en color medidas según DIN Hoja de puerta suelo/techo de dos vidrios templados 6 y 8 mm enmarcados por perfiles de aluminio pintados, de 928mm de anchura y 90mm de espesor. Herraje tipo manilla Tesqa con cerradura. Aislamiento acustico 34 db según norma UNE Todos los elementos necesarios incluidos por distribuidor hom*ologado por el fabricante ,00 19, , ,00 C19.05 M2 MAMPARAS FENOLICAS M2. Módulo compuesto por tablero de fibras termoendurecibles; paredes de 10 mm. de espesor con altura de 200 cm y levantadas 15 cm del suelo, en distintos colores, al igual que los herrajes y accesorios que son de nylon reforzados con acero. Instalado. PB 1 8,74 2,00 17,48 P1 1 3,18 2,00 6,36 P2 1 3,18 2,00 6,36 P3 1 3,18 2,00 6,36 36,56 150, ,00 C19.06 UD PUERTAS FENOLICAS UD. Puerta compuesto por tablero de fibras termoendurecibles; paredes de 10 mm. de espesor con altura de 200 cm y levantadas 15 cm del suelo, en distintos colores, al igual que los herrajes y accesorios que son de nylon reforzados con acero. Instalado. 9 9,00 9,00 300, ,00 C19.07 UD PUERTA CORREDERA FENOLICA UD. Puerta corredera compuesto por tablero de fibras termoendurecibles; paredes de 10 mm. de espesor con altura de 200 cm y levantadas 15 cm del suelo, en distintos colores, al igual que los herrajes y accesorios que son de nylon reforzados con acero. Instalado. 1 1,00 1,00 500,00 500,00 C19.08 ML REPRODUCCIÓN ZOCALO MADERA Ml. Reproducción de zocalo de madera igual o similar al recuperado del estado original y recolocación de zócalo existente. Para pintar y lacar, totalmente instalado. REPRODUCCIÓN P1 1 58,19 58,19 P2 1 58,84 58,84 P3 1 63,58 63,58 RECUPERADO P2 H9-0,2 20,48-4,10 PASILLO -0,2 36,30-7,26 P3 H8-0,2 20,48-4,10 PASILLO -0,2 36,32-7,26 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 108

109 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 157,89 100, ,00 C19.09 M2 FRENTE ARMARIO LISO PINTAR/LACAR M2. Frente de armarío empotrado con hoja y maletero lisos para pintar o lacar, recercado madera macizo en todo su contorno de 30 mm. de grueso para barnizar, cerco de 7x3,5 cm. para pintar o lacar, fijado sobre precerco de pino, de 7x3,5 cm. con tapajuntas 7x1,5 cm. para pintar o lacar, i/herrajes de colgar y tiradores de acero cromado. Según documentación de Proyecto. Medida la unidad totalmente ejecutado y rematado. PB 1 1,06 2,30 2,44 PLANTAS 3 4,79 3,20 45,98 3 4,51 3,20 43,30 91,72 103, ,68 C19.10 UD ESCENARIO M2. Recolocación de estructura escenario de madera incluso creación de rampa y armario según documentación gráfica de Proyecto. PB 1 1,00 C19.11 UD TRADUCCION M2. Recolocación de escaleras y tarima de madera según documentación gráfica de Proyecto. PB 3 3,00 1,00 525,00 525,00 3,00 400, ,00 C19.12 UD MOSTRADOR UD. Mostrador de madera de roble de espesor 2.5mm de espesor de la totalidad del desarrollo del mostrador de fábrica; encimeras, frente, laterales, montantes, baldas, trasdosados interiores, etc. para barnizar, totalmente montada. RECEPCIÓN 1 1,00 1, , ,19 C19.13 M2 MAMPARA DIVISIÓN REGULABLE MADERA M2. Mampara modular de altura m regulable y 106 mm de espesor con rodapié regulable para nivelación y estructuras de perfil oculto de acero laminado conformado en frío de 8 mm, desplazamiento a un lateral con giro de los modulos perpendicular al perfil. Incluso bisagras, golpetes, paneles dobles de madera maciza lacada con aislamiento interior de manta de lana de roca de 30 Kg/m3 y 55 mm de espesor, totalmente colocada. Según documentación de Proyecto. Medida la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 1m2. PB 1 4,17 2,80 11,68 11,68 94, ,66 C19.14 M2 MAMPARA DIVISIÓN REGULABLE CRISTAL M2. Mampara modular de altura m regulable y 106 mm de espesor con rodapié regulable para nivelación y estructuras de perfil oculto de acero laminado conformado en frío de 8 mm, desplazamiento a los laterales paralelo al perfil. Incluso bisagras, golpetes, paneles de vidrio, totalmente colocada. Según documentación de Proyecto. Medida la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 1m2. 2 2,74 3,20 17,54 C19.15 M2 CARPINTERÍA MADERA 17,54 94, ,37 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 109

110 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE M2. Carpintería de madera para ventanas o balcones castellanos con frailero en pino Soria 1ª con cuarterones de nogal, de hojas practicables y tapajuntas 7x1,5 cm. de pino Valsaín para barnizar, i/ herrajes de colgar castellanos y falleba de hierro pintado. Según CTE/DB-HS 3. P1 1 2,93 3,20 9,38 9,38 351, ,54 C19.16 M2 CLIMALIT PLUS PLANITHERM 6/16/6 M2. Doble acristalamiento CLIMALIT PLUS, formado por un vidrío Planitherm S incoloro de 6 mm (72/55) y una luna float Planilux incolora de 6 mm, cámara de aire deshidratado de 10, 12 ó 16 mm con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrío y colocación de junquillos, según NTE-FVP-8. P1 1 2,93 3,20 9,38 9,38 83,44 782,67 C19.17 UD PUERTA METÁLICA CORTAFUEGOS 1H 90CM UD. Puerta metálica cortafuegos pivotante EI2 30 C5 de 1 hoja de dimensiones 900x2000mm formada por dos chapas de acero galvanizado ensambladas y relleno de material ignifugo; doble capa de lana de roca de alta densidad y placa tipo cartón-yeso, con marco de 1.5 mm de espesor y tres bisagras con sistema de cierre automático, con cerradura de un punto y barra antipánico, rejilla de ventilación cuando proceda, escudo, manivela y cierrapuertas, en acabado blanco, incluso colocación. Según documentación de Proyecto. Medida la unidad terminada. 1 1,00 1,00 248,94 248,94 C19.18 UD PUERTA METÁLICA INSONORIZADA 1H 90CM UD. Puerta metálica cortafuegos pivotante EI2 45 C5 de 1 hoja de dimensiones 900x2000mm formada por dos chapas de acero galvanizado ensambladas y relleno de material ignifugo; doble capa de lana de roca de alta densidad y placa tipo cartón-yeso, con marco de 1.5 mm de espesor y tres bisagras con sistema de cierre automático, con cerradura de un punto y barra antipánico, rejilla de ventilación cuando proceda, escudo, manivela y cierrapuertas, en acabado blanco, incluso colocación. Según documentación de Proyecto. Medida la unidad terminada. 1 1,00 1,00 248,94 248,94 C19.19 UD FRENTE ARMARIO INSTALACIONES LACAR UD. Frente de armarío empotrado con hoja y maletero lisos para pintar o lacar, de medidas exteriores 140x130x60 cm recercado madera macizo en todo su contorno de 30 mm. de grueso para barnizar, cerco de 7x3,5 cm. para pintar o lacar, fijado sobre precerco de pino, de 7x3,5 cm. con tapajuntas 7x1,5 cm. para pintar o lacar, i/herrajes de colgar y tiradores de acero cromado. Según documentación de Proyecto. Medida la unidad totalmente ejecutado y rematado. PB 1 1,00 INSTALACIONES 1,00 531,74 531,74 TOTAL CAPÍTULO C19 CARPINTERÍA INTERIOR ,22 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 110

111 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO C20 REVESTIMIENTOS C20.01 M2 ENFOSCADO MAESTREADO M2. Enfoscado maestreado y talochado de paramentos verticales con mortero de cemento M-10, s/nte-rpe. Medido deduciendo huecos superiores a 2.5m². PB ASEO 1 7,59 3,20 24,29 ASEOS 1 14,89 3,20 47,65 P1 ASEO 1 8,61 3,20 27,55 ASEO 1 8,17 3,20 26,14 MINUSVÁLIDO P2 ASEO 1 8,61 3,20 27,55 ASEO 1 8,17 3,20 26,14 MINUSVÁLIDO P3 ASEO 1 8,64 3,20 27,65 206,97 15, ,89 C20.02 M2 ALICATADO PLAQUETA GRES M2. Alicatado de plaqueta de gres (precio del material 30 /m2 incluído), en formato comercial, recibido con cemento cola SUPER PREFIX blanco o gris de COPSA, sobre base de mortero de cemento y arena de miga 1/6, i/piezas especiales, ejecución de ingletes, rejuntado con mortero decorativo PRECERAM100 de COPSA, limpieza y p.p de costes indirectos, s/nte-rpa-3. Medido deduciendo huecos superiores a 2.5m². PB ASEO 1 7,59 3,20 24,29 ASEOS 1 14,89 3,20 47,65 P1 ASEO 1 8,61 3,20 27,55 ASEO 1 8,17 3,20 26,14 MINUSVÁLIDO P2 ASEO 1 8,61 3,20 27,55 ASEO 1 8,17 3,20 26,14 MINUSVÁLIDO P3 ASEO 1 8,64 3,20 27,65 206,97 50, ,50 C20.03 M2 SOLADO GRES INTERIORES M2. Solado de baldosa de gres antideslizante (precio del material 30 euros/m2), en formato comercial, para interíores (resistencia al deslizamiento Rd>45 s/ UNE-ENV CLASE 3), recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, rejuntado y limpieza, s/ CTE BD SU y NTE-RSB-7. PB ASEO ,56 ASEOS ,58 INSTALACIONES ,03 P1 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 111

112 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ASEO ,45 ASEO ,89 MINUSVÁLIDO P2 ASEO ,45 ASEO ,89 MINUSVÁLIDO P3 ASEO ,49 ALMACEN ,92 45,26 50, ,00 C20.04 M2 SOLADO GRES ACCESO M2. Solado de baldosa de gres antideslizante, en formato comercial, para interíores (resistencia al deslizamiento Rd>45 s/ UNE-ENV CLASE 3), recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, p.p. de rodapié del mismo material de 10 cm., rejuntado y limpieza, s/ CTE BD SU y NTE-RSB-7. PB ACCESO ,40 24,40 70, ,00 C20.05 M2 MICROCEMENTO M2. Aplicación de microcemento en suelos radiantes. Espesor de 2-3 mm (Incluye malla de vidrio y microcemento híper elástico). Proceso de la aplicación de microcemento: 1. Aplicación de Promotor de Adherencia Hard en toda la superficie a aplicar sin exceder en un máximo de 24 horas tras su aplicación. Tiempo óptimo de secado 1 hora; 2. Aplicación de 1a capa de Microcemento Base Easyfloor en sándwich con malla de fibra; 3. Aplicación de 2a capa de Mc Base; 4. Aplicación de 1a capa Microcemento Súper fino; 5. Lijado y aspirado de toda la superficie y a continuación 2a capa de Mc súper fino; 6. Aplicación de tres capas del sellador BI-COMPONENTE ecológico de altas prestaciones. Medida la superficie en m2 en planta. PB ,07 S.CONFERENCIAS 90,07 59, ,76 C20.06 UD PELDAÑOS MADERA HAYA UD. Suministro y colocación mediante sistema de fijación oculta, en zanca metálica de escalera interior de 100 cm de anchura, de peldaño de madera maciza de haya (fa*gus sylvatica), de 1000x300x32 mm, formado por tablero alistonado de lama continua, barnizado en taller en todas sus caras y cantos, con barniz de poliuretano, acabado satinado. Incluso accesorios y elementos para fijación del peldaño. El precio no incluye la zanca de escalera. Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. PB 22 22,00 P 36 36,00 58,00 53, ,44 C20.07 M2 TARIMA FLOTANTE ROBLE C1 M2. Tarima flotante para suelo radiante, compuesto por tablas multicapa acabadas de medidas 2423x200x15 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 112

113 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE mm., dotadas de la junta Woodloc en los cuatro cantos. Instalado en sistema flotante sobre manta especial de espuma de polietileno de 2 mm. Cada tabla debe estar construida en tres capas colocadas transversalmente, prensadas y encoladas: capa inferíor de chapa de abeto; capa intermedia formada por lamas de pino de aserrado radial, siendo las de los extremos de la tabla de madera más dura; capa de desgaste en madera de Roble, formada por 3 lamas de 4 mm. de espesor (mínimo 3,6), encoladas entre sí y a la base. Acabado con barniz acrílico de endurecimiento UV, o acabado en aceite natural, sin disolventes ni formaldehído., para interíores (resistencia al deslizamiento Rd s/ UNE-ENV para zonas secas, CLASE 1 para pendientes menores al 6%), s/cte-db SU y NTE-RSE-11. PB ALMACEN ,73 ESCENARIO ,26 P ,06 P ,06 P ,06 535,17 59, ,50 TOTAL CAPÍTULO C20 REVESTIMIENTOS ,76 CAPÍTULO C21 FALSOS TECHOS C21.01 M2 PLACAS DE YESO LAMINADO M2. Falso techo continuo formado por placas de yeso laminado formadas por alma de yeso entre dos cartones especiales, normales, de 13 mm de espesor, con borde de unión afinado, cuadrado o redondo, colocadas con tornillos sobre perfiles de acero galvanizado de 40 mm colgados de horquillas separados 600 mm entre ejes, i/replanteo, nivelación y sellado de juntas con cinta y pasta, según NTE-RTP. Medida la superficie ejecutada. PB , ,75 P ,47 P ,47 427,93 26, ,15 C21.02 Ml REPRODUCCIÓN MOLDURAS YESO M2. Reproducción de molduras de yeso igual o similar al recuperado del estado original y recolocación de molduras existentes. RECOLOCACIÓN P2 H2 0,5 13,78 6,89 H9 0,5 25,26 12,63 P3 H2 0,5 19,64 9,82 H3 0,5 13,18 6,59 H7 0,5 3,06 1,53 H8 0,5 23,85 11,93 REPRODUCCIÓN 1 114,87 114,87 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 113

114 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 164,26 80, ,80 C21.03 M2 ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO TECHO M2. Acondicionamiento acústico en techo, constituido por falso techo fono absorbente EUROACUSTIC de ISOVER o similar, colocado sobre una perfilería vista de 24 mm. semilacada en color blanco, i/ angular de borde, varillas de suspensión colocadas a forjado, empalmes, etc., totalmente terminado. PB ,35 S.CONFERENCIAS 120,35 43, ,77 C21.04 M2 PLACAS DE YESO LAMINADO CAMBIO USO M2. Falso techo continuo formado por placas de yeso laminado formadas por alma de yeso entre dos cartones especiales, ejecutado por tres capas de 13 mm de espesor resistentes al fuego EI60 y dimensiones 1200x2500/3000 mm, con borde de unión afinado o cuadrado, colocadas con tornillos sobre perfiles de acero galvanizado de 40 mm colgados de horquillas separados 600 mm entre ejes, i/replanteo, nivelación y sellado de juntas con cinta y pasta, según NTE-RTP. Medida la superficie ejecutada. P ,63 185,63 26, ,02 C21.05 ML FOSO EN FALSO TECHO ML. Foso en falso techo de 30x15cm, según documentación de proyecto, formado por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizado a base de perfiles contínuos en forma de "U" de 47 mm. de ancho y separados entre ellos 600 mm., suspendidos del forjado por medio de "horquillas" especiales y varilla roscada, a la cual se atornilla una placa de yeso laminado Pladur tipo N de 12,5 mm. de espesor, incluso anclajes, tornillería, cintas y pastas para juntas. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o decorar. 4 10,00 40,00 40,00 31, ,00 TOTAL CAPÍTULO C21 FALSOS TECHOS ,79 CAPÍTULO C22 PINTURA Y LACADOS C22.01 M2 PINTURA PLÁSTICA M2. Revestimiento de paramentos verticales interiores con pintura plástica a base de resinas en emulsión acuosa y pigmentos de alta calidad, color blanco mate, con lijado previo de pequeñas adherencias e imperfecciones, aplicación de una mano de fondo con pintura muy diluida para tapar poros, emplastecido de faltas y repaso con nueva mano de fondo y dos manos de acabado liso. Medida la superficie ejecutada sin deducción de huecos. PB ACCESO 1 17,97 3,20 57,50 DISTRIBUIDOR 1 8,75 3,20 28,00 INSTALACIONES 1 7,08 3,20 22,66 SALA 1 46,35 3,20 148,32 CONFERENCIAS TRADUCCION 1 20,44 3,20 65,41 ALMACEN 1 18,48 3,20 59,14 SERVIDORES 1 11,74 3,20 37,57 PLANTAS 3 95,20 3,20 913,92 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 114

115 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ZOCALOS REPRODUCCIÓN P1 1 58,19 58,19 P2 1 58,84 58,84 P3 1 63,58 63,58 RECUPERADO P2 H9-0,2 20,48-4,10 PASILLO -0,2 36,30-7,26 P3 H8-0,2 20,48-4,10 PASILLO -0,2 36,32-7, ,41 5, ,95 C22.02 M2 LACADOS M2. Pintura al esmalte sintético tipo laca pigmentada mate de Procolor o similar sobre carpintería de madera, lijado, sellado de nudos, mano de imprimación, dos tendidas de aparejo, mano de laca a pistola y una mano final de laca pulida. PUERTAS 16 0,90 2,20 31,68 ARMARIOS PB 1 1,06 2,30 2,44 PLANTAS 3 4,79 3,20 45,98 3 4,51 3,20 43,30 ZOCALOS REPRODUCCIÓN P1 1 58,19 58,19 P2 1 58,84 58,84 P3 1 63,58 63,58 RECUPERADO P2 H9-0,2 20,48-4,10 PASILLO -0,2 36,30-7,26 P3 H8-0,2 20,48-4,10 PASILLO -0,2 36,32-7,26 281,29 40, ,60 C22.03 M2 PINTURA PLÁSTICA TECHOS M2. Pintura plástica blanca/colores satinado sedoso para techos interiores, de alta calidad, ALPHATEX SF SATIN de SIKKENS, al agua 100% libre de disolvente, microporosa, lavable y resistente al frote húmedo según DIN Sobre superficies muy porosas se aplicará una mano de imprimación transparente y no peliculante al agua ALPHA AQUAFIX de SIKKENS incluída, dos manos, i/lijado y emplastecido. PB , , ,75 P ,06 P ,06 P ,06 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 115

116 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 696,52 6, ,35 C22.04 M2 PROTECCIÓN TRANSP. MATE LISA M2. Pintura para fachadas de alta calidad con acabado mate, transpirable e impermeable, en fase acuosa de solución de un polisiloxano en hidrocarburos alifáticos HEMPEL HIDROFUGANTE Preparación con una mano de imprimación y dos manos de acabado a rodillo, brocha o pistola. MEDIANERA ESTRUCTURA 1 4, ,25 3 5,60 1, ,40 79,65 7,14 568,70 TOTAL CAPÍTULO C22 PINTURA Y LACADOS ,15 CAPÍTULO C23 VARIOS C23.01 M2 LIMPIEZA DE LOCALES M2. Limpieza de locales, desprendiendo morteros adheridos, fregado de suelos y alicatados, limpieza de sanitaríos, cristales, garajes, etc., i/barrido, retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios auxiliares. Se medirán los m2 en planta. PB , , ,75 P ,06 P ,06 P ,06 696,52 1, ,63 C23.02 UD RÓTULO BRAILLE ITINERARIOS UD. Señal de lectura Braille para elementos de señalización interíor de itineraríos, totalmente instalada, según DB-SUA 9. Medida la unidad instalada. 4 4,00 4,00 13,97 55,88 C23.03 UD RÓTULO BRAILLE ENTRADA EDIFICIO UD. Señal de lectura Braille para elementos de señalización interíor de entrada edificio, totalmente instalada, según DB-SUA 9. Medida la unidad instalada. 1 1,00 1,00 13,97 13,97 TOTAL CAPÍTULO C23 VARIOS ,81 CAPÍTULO C24 GESTIÓN DE RESIDUOS C24.01 PA GESTIÓN Pa. Gestión y tramitación de todos los residuos de la obra, según normativa vigente, para el tratamiento en los vertederos autorizados de los residuos que se generen de la demolición de las obras de rehabilitación. Precio incluído y repercutido en partidas anteriores. ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 116

117 bailén bilbao CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA FÓRMULA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1 1,00 1, , ,00 TOTAL CAPÍTULO C24 GESTIÓN DE RESIDUOS ,94 TOTAL ,73 ESTE DOCUMENTO ES UNO DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN; LOS CONTRATISTAS NO DEBEN REALIZAR OFERTA ALGUNA SIN HABER ESTUDIADO LOS DEMÁS: MEMORIA, PLANOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES. TODOS LOS TRABAJOS, MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN Y ACABADO DE CUALQUIER UNIDAD DE OBRA, SE CONSIDERARÁN INCLUIDOS EN EL PRECIO DE LA MISMA, AUNQUE NO FIGUREN TODOS ELLOS ESPECIFICADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN O DESCRIPCIÓN DE LOS PRECIOS. ANTE POSIBLES CONTRADICCIONES ENTRE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA, SE DEBE COMUNICAR DE INMEDIATO A LA D.F. PARA QUE ESTABLEZCA EL ORDEN DE PRELACIÓN Y TOME LAS MEDIDAS OPORTUNAS. TODAS LAS MEDIDAS SE COMPROBARÁN / TOMARÁN EN OBRA. NO DEBE MEDIRSE SOBRE PLANO. 117

118 bailén bilbao PLIEGO DE CONDICIONES 118

119 bailén bilbao A.- PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS. PLIEGO GENERAL CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Naturaleza y objeto del pliego general Documentación del contrato de obra CAPITULO II: DISPOSICIONES FACULTATIVAS EPÍGRAFE 1º: DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS. Delimitación de competencias EI Proyectista EI Constructor El Director de obra El Director de la ejecución de la obra Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación EPÍGRAFE 2º: DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA. Verificación de los documentos del Proyecto Plan de Seguridad y Salud Proyecto de Control de Calidad Oficina en la obra Representación del Contratista. Jefe de Obra Presencia del Constructor en la obra Trabajos no estipulados expresamente Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del Proyecto Reclamaciones contra las órdenes de la Dirección Facultativa Recusación por el Contratista del personal nombrado por el Arquitecto Faltas de personal Subcontratas EPÍGRAFE 3.º: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN Daños materiales Responsabilidad civil EPÍGRAFE 4.º: PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES Caminos y accesos Replanteo Inicio de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos Orden de los trabajos Facilidades para otros Contratistas Ampliación del Proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor Prórroga por causa de fuerza mayor Responsabilidad de la Dirección Facultativa en el retraso de la obra Condiciones generales de ejecución de los trabajos Documentación de obras ocultas Trabajos defectuosos Vicios ocultos De los materiales y de los aparatos. Su procedencia Presentación de muestras Materiales no utilizables Materiales y aparatos defectuosos Gastos ocasionados por pruebas y ensayos Limpieza de las obras Obras sin prescripciones EPÍGRAFE 5.º: DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS Acta de recepción De las recepciones provisionales Documentación de seguimiento de obra Documentación de control de obra Certificado final de obra 119

120 bailén bilbao Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la obra Plazo de garantía Conservación de las obras recibidas provisionalmente De la recepción definitiva Prórroga del plazo de garantía De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida CAPITULO III: DISPOSICIONES ECONÓMICAS EPÍGRAFE l.º Principio general EPÍGRAFE 2 º Fianzas Fianza en subasta pública Ejecución de trabajos con cargo a la fianza Devolución de fianzas Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales EPÍGRAFE 3.º: DE LOS PRECIOS Composición de los precios unitarios Precios de contrata. Importe de contrata Precios contradictorios Reclamación de aumento de precios Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios De la revisión de los precios contratados Acopio de materiales EPÍGRAFE 4.º: OBRAS POR ADMINISTRACIÓN Administración Obras por Administración directa Obras por Administración delegada o indirecta Liquidación de obras por Administración Abono al Constructor de las cuentas de Administración delegada Normas para la adquisición de los materiales y aparatos Del Constructor en el bajo rendimiento de los obreros Responsabilidades del Constructor EPÍGRAFE 5.º: VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS Formas varias de abono de las obras Relaciones valoradas y certificaciones Mejoras de obras libremente ejecutadas Abono de trabajos presupuestados con partida alzada Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados Pagos Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía EPÍGRAFE 6.º: INDEMNIZACIONES MUTUAS Indemnización por retraso del plazo de terminación de las obras Demora de los pagos por parte del propietario EPÍGRAFE 7.º: VARIOS Mejoras, aumentos y/o reducciones de obra Unidades de obra defectuosas, pero aceptables Seguro de las obras Conservación de la obra Uso por el Contratista de edificios o bienes del propietario Pago de arbitrios Garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción 120

121 bailén bilbao B.-PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR CAPITULO IV: PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES EPÍGRAFE 1.º: CONDICIONES GENERALES CALIDAD DE LOS MATERIALES PRUEBAS Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES MATERIALES NO CONSIGNADOS EN PROYECTO CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN EPÍGRAFE 2.º: CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES MATERIALES PARA HORMIGONES Y MORTEROS ACERO MATERIALES AUXILIARES DE HORMIGONES ENCOFRADOS Y CIMBRAS AGLOMERANTES EXCLUIDO CEMENTO MATERIALES DE CUBIERTA PLOMO Y CINC MATERIALES PARA FÁBRICA Y FORJADOS MATERIALES PARA SOLADOS Y ALICATADOS CARPINTERÍA DE TALLER CARPINTERÍA METÁLICA PINTURA COLORES, ACEITES, BARNICES, ETC. FONTANERÍA INSTALACIONES ELÉCTRICAS CAPÍTULO V. PRESCRPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA CAPÍTULO VI. PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO. MANTENIMIENTO MOVIMIENTO DE TIERRAS HORMIGONES MORTEROS ENCOFRADOS ARMADURAS ALBAÑILERÍA SOLADOS Y ALICATADOS CARPINTERÍA DE TALLER CARPINTERÍA METÁLICA PINTURA FONTANERÍA INSTALACIÓN ELÉCTRICA PRECAUCIONES A ADOPTAR CONTROLES DE OBRA EPÍGRAFE 1.º: OTRAS CONDICIONES CAPITULO VII: ANEXOS - CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES EPÍGRAFE 1.º: ANEXO 1. INSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EHE EPÍGRAFE 2.º: ANEXO 2. CONDICIONES DE AHORRO DE ENERGÍA. DB HE EPÍGRAFE 3.º: ANEXO 3. CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS DB HR EPÍGRAFE 4 º: ANEXO 4. CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS DB SI 121

122 bailén bilbao CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES PLIEGO GENERAL NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL. Artículo 1.- EI presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico y a los laboratorios y entidades de Control de Calidad, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA. Artículo 2- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de :sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera. 2.º EI Pliego de Condiciones particulares. 3.º EI presente Pliego General de Condiciones. 4.º EI resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto). En las obras que lo requieran, también formarán parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación. Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad, si la obra lo requiriese. Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de la obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala. CAPITULO II DISPOSICIONES FACULTATIVAS PLIEGO GENERAL EPÍGRAFE 1.º DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTES Artículo 3.- Ámbito de aplicación de la L.O.E. La Ley de Ordenación de la Edificación es de aplicación al proceso de la edificación, entendiendo por tal la acción y el resultado de construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos: Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación. Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias específicas. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus especialidades y competencias específicas. EL PROMOTOR Será Promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente decide, impulsa, programa o financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Son obligaciones del promotor: Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. 122

123 bailén bilbao Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo. Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra. Designará al Coordinador de Seguridad y Salud para el proyecto y la ejecución de la obra. Suscribir los seguros previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación. Entregar al adquirente, en su caso, la documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes. EL PROYECTISTA Artículo 4.- Son obligaciones del proyectista (art. 10 de la L.O.E.): Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación profesional habilitante. Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos. Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales. EL CONSTRUCTOR Artículo 5.- Son obligaciones del constructor (art. 11 de la L.O.E.): Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como constructor. Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra. Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del Estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de la dirección facultativa. Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato. Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra. Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas. Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación. Custodiar los Libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de Seguridad y Salud y el del Control de Calidad, éstos si los hubiere, y dar el enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen. Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido. Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra. Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada. Facilitar el acceso a la obra a los Laboratorios y Entidades de Control de Calidad contratados y debidamente hom*ologados para el cometido de sus funciones. Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el Art. 19 de la L.O.E. EL DIRECTOR DE OBRA Artículo 6.- Corresponde al Director de Obra: Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante. Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno. Dirigir la obra coordinándola con el, facilitando su interpretación técnica, económica y estética. Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto. Coordinar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, el programa de desarrollo de la obra y el Proyecto de Control de Calidad de la obra, con sujeción al Código Técnico de la Edificación y a las especificaciones del Proyecto. Comprobar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, los resultados de los análisis e informes realizados por Laboratorios y/o Entidades de Control de Calidad. 123

124 bailén bilbao Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad. Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final. Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. Asesorar al Promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción. Preparar con el Contratista, la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al Promotor. A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio. EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Artículo 7.- Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico la dirección de la ejecución de la obra, que formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas: Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que tenga la titulación profesional habilitante. Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo de la obra. Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras. Redactar, cuando se le requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Proyecto de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo. Redactar, cuando se le requiera, el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación, desarrollando lo especificado en el. Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del Constructor. Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, controlando su correcta ejecución. Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el Plan de Control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto. Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra. Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas. Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado. EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD El coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones: Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgo Laborales durante la ejecución de la obra. Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador. LAS ENTIDADES Y LOS LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Artículo 8.- Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad (art. 14 de la L.O.E.): Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras. Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. EPÍGRAFE 2.º DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA. VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. 124

125 bailén bilbao PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE Artículo10.- EI Constructor, a la vista del conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico de la dirección facultativa. PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD Artículo 11.- El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por el Arquitecto o Aparejador de la Dirección facultativa. OFICINA EN LA OBRA Artículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa: EI completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto. La Licencia de Obras. EI Libro de Órdenes y Asistencia. EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si hay para la obra. EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra. EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo. La documentación de los seguros suscritos por el Constructor. Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada. REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRA Artículo 13.- EI Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 5. Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. EI Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA Artículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE Artículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 16.- EI Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. 125

126 bailén bilbao Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones. RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO Artículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el Artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos. FALTAS DEL PERSONAL Artículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. SUBCONTRATAS Artículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. EPÍGRAFE 3.º RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN DAÑOS MATERIALES Artículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas: Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la L.O.E. El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año. RESPONSABILIDAD CIVIL Artículo 22.- La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder. No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción. Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas. Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente. Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores. El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan. Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar. El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra, serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento. Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño. 126

127 bailén bilbao Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa. EPÍGRAFE 4.º PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES CAMINOS Y ACCESOS Artículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. EI Aparejador o Arquitecto Técnico podrá exigir su modificación o mejora. REPLANTEO Artículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite. INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Artículo 25.- EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se Ileve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación. ORDEN DE LOS TRABAJOS Artículo 26.- En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS Artículo 27.- De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR Artículo 28.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR Artículo 29.- Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA Artículo 30.- EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Artículo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15. DOCUMENTACIÓN DE OBRAS OCULTAS Artículo 32.- De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Arquitecto; otro, al Aparejador; y, el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. TRABAJOS DEFECTUOSOS 127

128 bailén bilbao Artículo 33.- EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole Técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá. VICIOS OCULTOS Artículo 34.- Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajo que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad. DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA Artículo 35.- EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. PRESENTACIÓN DE MUESTRAS Artículo 36.- A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra. MATERIALES NO UTILIZABLES Artículo 37.- EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS Artículo 38.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfa*gan las condiciones. Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a Ia contrata. Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Arquitecto, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS Artículo 39.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de Ia contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. LIMPIEZA DE LAS OBRAS Artículo 40.- Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. OBRAS SIN PRESCRIPCIONES Artículo 41.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de la buena construcción. 128

129 bailén bilbao EPÍGRAFE 5.º DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS ACTA DE RECEPCIÓN Artículo 42.- La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes. La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: Las partes que intervienen. La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma. El coste final de la ejecución material de la obra. La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra (arquitecto) y el director de la ejecución de la obra (aparejador) y la documentación justificativa del control de calidad realizado. El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES Artículo 43.- Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza. DOCUMENTACIÓN FINAL Artículo 44.- EI Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la documentación final de las obras, que se facilitará a la Propiedad. Dicha documentación se adjuntará, al acta de recepción, con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, que ha ser encargada por el promotor, será entregada a los usuarios finales del edificio. A su vez dicha documentación se divide en: a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRA Dicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone de: - Libro de órdenes y asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo. - Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre. - Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra. - Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas. La documentación de seguimiento será depositada por el director de la obra en el COAG. b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRA Su contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de: - Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, mas sus anejos y modificaciones. - Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros que debe ser proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente. - En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional. c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción. 129

130 bailén bilbao El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: - Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia. - Relación de los controles realizados. MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA Artículo 45.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o Arquitecto Técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la L.O.E.) PLAZO DE GARANTÍA Artículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas). CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE Artículo 47.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista. Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA Artículo 48.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará Ia obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA Artículo 49.- Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse Ias obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA Artículo 50.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego. Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva recepción. CAPITULO III DISPOSICIONES ECONÓMICAS PLIEGO GENERAL EPÍGRAFE 1.º PRINCIPIO GENERAL Artículo 51.- Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas. La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago. EPÍGRAFE 2.º FIANZAS Artículo 52.- EI contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos según se estipule: Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del precio total de contrata. Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción. El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares. 130

131 bailén bilbao FIANZA EN SUBASTA PÚBLICA Artículo 53.- En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo, del total del Presupuesto de contrata. EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por cien (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior. EI plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta. EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA Artículo 54.- Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas. el Arquitecto Director, en nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo. DEVOLUCIÓN DE FIANZAS Artículo 55.- La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos... DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES Artículo 56.- Si la propiedad, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza. EPÍGRAFE 3.º DE LOS PRECIOS COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS Artículo 57.- EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos: La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales. Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos: Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se considerarán gastos generales: Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100). Beneficio industrial: EI beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas en obras para la Administración. Precio de ejecución material: Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial. Precio de Contrata: EI precio de Contrata es la suma de los costes directos, los Indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial. 131

132 bailén bilbao EI IVA se aplica sobre esta suma (precio de contrata) pero no integra el precio. PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA Artículo 58.- En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del Contratista. EI beneficio se estima normalmente, en 6 por 100, salvo que en las Condiciones Particulares se establezca otro distinto. PRECIOS CONTRADICTORIOS Artículo 59.- Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto y el Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. RECLAMACIÓN DE AUMENTO DE PRECIOS Artículo 60.- Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras. FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS Artículo 61.- En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones Particulares Técnicas. DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS Artículo 62.- Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. ACOPIO DE MATERIALES Artículo 63.- EI Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. EPÍGRAFE 4.º OBRAS POR ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Artículo 64.- Se denominan Obras por Administración aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por si o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor. Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes: Obras por administración directa Obras por administración delegada o indirecta OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA Artículo 65.- Se denominas 'Obras por Administración directa" aquellas en las que el Propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio Arquitecto-Director, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de propietario y Contratista. OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA Artículo 66.- Se entiende por 'Obra por Administración delegada o indirecta" la que convienen un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan. Son por tanto, características peculiares de las "Obras por Administración delegada o indirecta las siguientes: 132

133 bailén bilbao Por parte del Propietario, la obligación de abonar directamente o por mediación del Constructor todos los gastos inherentes à la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del Arquitecto-Director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos. Por parte del Constructor, la obligación de Ilevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del Propietario un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el Constructor. LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN Artículo 67.- Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las "Condiciones particulares de índole económica" vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto Técnico: Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra. Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en las obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando. a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan. Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros. Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario. A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya intervenido el Constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, un quince por ciento (15 por 100), entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al Constructor originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo. ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA Artículo 68.- Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los realizará el Propietario mensualmente según las partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante. Independientemente, el Aparejador o Arquitecto Técnico redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente. NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS Artículo 69.- No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su representación al Arquitecto-Director, los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos. DEL CONSTRUCTOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS Artículo 70.- Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Arquitecto-Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Arquitecto-Director. Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no Ilegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje. RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR Artículo 71.- En los trabajos de "Obras por Administración delegada", el Constructor solo será responsable de los efectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el artículo 70 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo. En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior. EPÍGRAFE 5.º VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS FORMAS DE ABONO DE LAS OBRAS 133

134 bailén bilbao Artículo 72.- Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así: Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario. Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra. Este precio por unidad de obra es invariable y se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades. Tanto variable por unidad de obra. Según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las Órdenes del Arquitecto-Director. Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior. Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el presente "Pliego General de Condiciones económicas" determina. Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES Artículo 73.- En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los 'Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según Ia medición que habrá practicado el Aparejador. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones económicas" respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. AI Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación se le facilitarán por el Aparejador los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Arquitecto-Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Arquitecto- Director en la forma referida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto-Director Ia certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la construcción de la fianza se haya preestablecido. EI material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Arquitecto- Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS Artículo 74.- Cuando el Contratista, incluso con autorización del Arquitecto-Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Arquitecto-Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA Artículo 75.- Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido. Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Arquitecto-Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con 134

135 bailén bilbao anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. ABONO DE AGOTAMIENTOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS Artículo 76.- Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el Propietario por separado de la Contrata. Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares. PAGOS Artículo 77.- Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Arquitecto-Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos. ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA Artículo 78.- Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así: Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo; y el Arquitecto-Director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en los "Pliegos Particulares" o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos. Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados. Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista. EPÍGRAFE 6.º INDEMNIZACIONES MUTUAS INDEMNIZACIÓN POR RETRASO DEL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS Artículo 79.- La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra, salvo lo dispuesto en el Pliego Particular del presente proyecto. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. DEMORA DE LOS PAGOS POR PARTE DEL PROPIETARIO Artículo 80.- Si el propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cinco por ciento (5%) anual (o el que se defina en el Pliego Particular), en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada. No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. EPÍGRAFE 7.º VARIOS MEJORAS, AUMENTOS Y/O REDUCCIONES DE OBRA. Artículo 76.- No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Arquitecto-Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto- Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS, PERO ACEPTABLES Artículo 77.- Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. SEGURO DE LAS OBRAS 135

136 bailén bilbao Artículo 78.- EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. EI reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada. La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto-Director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción, según se describe en el Art. 81, en base al Art. 19 de la L.O.E. CONSERVACIÓN DE LA OBRA Artículo 79.- Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de Ia obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO Artículo 80.- Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. PAGO DE ARBITRIOS El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Artículo 81.- El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la L.O.E. (el apartado c) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de vivienda según disposición adicional segunda de la L.O,.E.), teniendo como referente a las siguientes garantías: Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante un año, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención por el promotor de un 5% del importe de la ejecución material de la obra. Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante tres años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad especificados en el art. 3 de la L.O.E. Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales causados por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio. 136

137 bailén bilbao B.-PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR CAPITULO IV PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES. PLIEGO PARTICULAR EPÍGRAFE 1.º CONDICIONES GENERALES Artículo 1.- Calidad de los materiales. Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Artículo 2.- Pruebas y ensayos de materiales. Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Artículo 3.- Materiales no consignados en proyecto. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Artículo 4.- Condiciones generales de ejecución. Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. EPÍGRAFE 2.º CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES Artículo 5.- Materiales para hormigones y morteros Áridos Generalidades. Generalidades. La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes características que se exijan a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, machacados u otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en un laboratorio oficial. En cualquier caso cumplirá las condiciones de la EHE. Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la práctica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según convengan a cada caso. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables, es decir que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Se entiende por "arena" o 'árido fino" el árido fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm. de luz de malla (tamiz 5 UNE 7050); por 'grava" o 'árido grueso" el que resulta detenido por dicho tamiz; y por "árido total' (o simplemente "árido' cuando no hay lugar a confusiones), aquel que, de por si o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere Limitación de tamaño. Cumplirá las condiciones señaladas en la instrucción EHE Agua para amasado. Habrá de cumplir las siguientes prescripciones: - Acidez tal que el ph sea mayor de 5. (UNE 7234:71). - Sustancias solubles, menos de quince gramos por litro (15 gr./l.), según NORMA UNE 7130:58. - Sulfatos expresados en S0 4, menos de un gramo por litro (1 gr.a.) según ensayo de NORMA 7131:58. - lón cloro para hormigón con armaduras, menos de 6 gr./i., según NORMA UNE 7178:

138 bailén bilbao Grasas o aceites de cualquier clase, menos de. quince gramos por litro (15 gr./i.). (UNE 7235). - Carencia absoluta de azúcares o carbohidratos según ensayo de NORMA UNE 7132:58. - Demás prescripciones de la EHE Aditivos. Se definen como aditivos a emplear en hormigones y morteros aquellos productos sólidos o Iíquidos, excepto cemento, áridos o agua que mezclados durante el amasado modifican o mejoran las características del mortero u hormigón en especial en lo referente al fraguado, endurecimiento, plasticidad e incluso de aire. Se establecen los siguientes Iímites: - Si se emplea cloruro cálcico como acelerador, su dosificación será igual o menor del dos por ciento (2%) en peso del cemento y si se trata de hormigonar con temperaturas muy bajas, del tres y medio por ciento (3.5%) del peso del cemento. - Si se usan aireantes para hormigones normales su proporción será tal que la disminución de residentes a compresión producida por la inclusión del aireante sea inferior al veinte por ciento (20%). En ningún caso la proporción de aireante será mayor del cuatro por ciento (4%) del peso en cemento. - En caso de empleo de colorantes, la proporción será inferior al diez por ciento del peso del cemento. No se emplearán colorantes orgánicos. - Cualquier otro que se derive de la aplicación de la EHE Cemento. Se entiende como tal, un aglomerante, hidráulico que responda a alguna de las definiciones del pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos R.C. 03. B.O.E Podrá almacenarse en sacos o a granel. En el primer caso, el almacén protegerá contra la intemperie y la humedad, tanto del suelo como de las paredes. Si se almacenara a granel, no podrán mezclarse en el mismo sitio cementos de distintas calidades y procedencias. Se exigirá al contratista Ia realización de ensayos que demuestren de modo satisfactorio que los cementos cumplen las condiciones exigidas. Las partidas de cemento defectuoso serán retiradas de la obra en el plazo máximo de 8 días. Los métodos de ensayo serán los detallados en el citado Pliego General de Condiciones para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos. Se realizarán en laboratorios hom*ologados. Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE. Artículo 6.- Acero Acero de alta adherencia en redondos para armaduras. Se aceptarán aceros de alta adherencia que Ileven el sello de conformidad CIETSID hom*ologado por el M.O.P.U. Estos aceros vendrán marcados de fábrica con señales indelebles para evitar confusiones en su empleo. No presentarán ovalaciones, grietas, sopladuras, ni mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%). EI módulo de elasticidad será igual o mayor de dos millones cien mil kilogramos por centímetro cuadrado ( kg./cm2). Entendiendo por límite elástico la mínima tensión capaz de producir una deformación permanente de dos décimas por ciento (0.2%). Se prevé el acero de límite elástico kg./cm2, cuya carga de rotura no será inferior a cinco mil doscientos cincuenta (5.250 kg./cm2) Esta tensión de rotura es el valor de la ordenada máxima del diagrama tensión deformación. Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE Acero laminado. El acero empleado en los perfiles de acero laminado será de los tipos establecidos en la norma UNE EN (Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general), también se podrán utilizar los aceros establecidos por las normas UNE EN :1994 relativa a perfiles huecos para la construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino, y en la UNE EN :1998, relativa a secciones huecas de acero estructural conformadas en frío. En cualquier caso se tendrán en cuenta las especificaciones del artículo 4.2 del DB SE-A Seguridad Estructural Acero del CTE. Los perfiles vendrán con su correspondiente identificación de fábrica, con señales indelebles para evitar confusiones. No presentarán grietas, ovalizaciones, sopladuras ni mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%). Artículo 7.- Materiales auxiliares de hormigones 7.1. Productos para curado de hormigones. Se definen como productos para curado de hormigones hidráulicos los que, aplicados en forma de pintura pulverizada, depositan una película impermeable sobre la superficie del hormigón para impedir la pérdida de agua por evaporización. EI color de la capa protectora resultante será claro, preferiblemente blanco, para evitar la absorción del calor solar. Esta capa deberá ser capaz de permanecer intacta durante siete días al menos después de una aplicación Desencofrantes. Se definen como tales a los productos que, aplicados en forma de pintura a los encofrados, disminuyen la adherencia entre éstos y el hormigón, facilitando la labor de desmoldeo. EI empleo de éstos productos deberá ser expresamente autorizado sin cuyo requisito no se podrán utilizar. 138

139 bailén bilbao Artículo 8.- Encofrados y cimbras Encofrados en muros. Podrán ser de madera o metálicos pero tendrán la suficiente rigidez, latiguillos y puntales para que la deformación máxima debida al empuje del hormigón fresco sea inferior a un centímetro respecto a la superficie teórica de acabado. Para medir estas deformaciones se aplicará sobre la superficie desencofrada una regla metálica de 2 m. de longitud, recta si se trata de una superficie plana, o curva si ésta es reglada. Los encofrados para hormigón visto necesariamente habrán de ser de madera Encofrado de pilares, vigas y arcos. Podrán ser de madera o metálicos pero cumplirán la condición de que la deformación máxima de una arista encofrada respecto a la teórica, sea menor o igual de un centímetro de la longitud teórica. Igualmente deberá tener el confrontado lo suficientemente rígido para soportar los efectos dinámicos del vibrado del hormigón de forma que el máximo movimiento local producido por esta causa sea de cinco milímetros. Artículo 9.- Aglomerantes excluido cemento Cal hidráulica. Cumplirá las siguientes condiciones: - Peso específico comprendido entre dos enteros y cinco décimas y dos enteros y ocho décimas. - Densidad aparente superior a ocho décimas. - Pérdida de peso por calcinación al rojo blanco menor del doce por ciento. - Fraguado entre nueve y treinta horas. - Residuo de tamiz cuatro mil novecientas mallas menor del seis por ciento. - Resistencia a la tracción de pasta pura a los siete días superior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado. Curado de la probeta un día al aire y el resto en agua. - Resistencia a la tracción del mortero normal a los siete días superior a cuatro kilogramos por centímetro cuadrado. Curado por la probeta un día al aire y el resto en agua. - Resistencia a la tracción de pasta pura a los veintiocho días superior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado y también superior en dos kilogramos por centímetro cuadrado a la alcanzada al séptimo día Yeso negro. Deberá cumplir las siguientes condiciones: - EI contenido en sulfato cálcico semihidratado (S04Ca/2H 2 0) será como mínimo del cincuenta por ciento en peso. - EI fraguado no comenzará antes de los dos minutos y no terminará después de los treinta minutos. - En tamiz 0.2 UNE 7050 no será mayor del veinte por ciento. - En tamiz 0.08 UNE 7050 no será mayor del cincuenta por ciento. - Las probetas prismáticas cm. de pasta normal ensayadas a flexión con una separación entre apoyos de cm. resistirán una carga central de ciento veinte kilogramos como mínimo. - La resistencia a compresión determinada sobre medias probetas procedentes del ensayo a flexión, será como mínimo setenta y cinco kilogramos por centímetros cuadrado. La toma de muestras se efectuará como mínimo en un tres por ciento de los casos mezclando el yeso procedente de los diversos hasta obtener por cuarteo una muestra de 10 kgs. como mínimo una muestra. Los ensayos se efectuarán según las normas UNE 7064 y Artículo 10.- Materiales de cubierta Tejas. Las tejas de cemento que se emplearán en la obra, se obtendrán a partir de superficies cónicas o cilíndricas que permitan un solape de 70 a 150 mm. o bien estarán dotadas de una parte plana con resaltes o dientes de apoyo para facilitar el encaje de las piezas. Deberán tener la aprobación del Ministerio de Industria, la autorización de uso del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, un Documento de Idoneidad Técnica de I.E.T.C.C. o una certificación de conformidad incluida en el Registro General del CTE del Ministerio de la Vivienda, cumpliendo todas sus condiciones Impermeabilizantes. Las láminas impermeabilizantes podrán ser bituminosas, plásticas o de caucho. Las láminas y las imprimaciones deberán llevar una etiqueta identificativa indicando la clase de producto, el fabricante, las dimensiones y el peso por metro cuadrado. Dispondrán de Sello INCE-ENOR y de hom*ologación MICT, o de un sello o certificación de conformidad incluida en el registro del CTE del Ministerio de la Vivienda. Podrán ser bituminosos ajustándose a uno de los sistemas aceptados por el DB correspondiente del CTE, cuyas condiciones cumplirá, o, no bituminosos o bituminosos modificados teniendo concedido Documento de Idoneidad Técnica de I.E.T.C.C. cumpliendo todas sus condiciones. Artículo 11.- Plomo y Cinc. Salvo indicación de lo contrario la ley mínima del plomo será de noventa y nueve por ciento. Será de la mejor calidad, de primera fusión, dulce, flexible, laminado teniendo las planchas espesor uniforme, fractura briilante y cristalina, desechándose las que tengan picaduras o presenten hojas, aberturas o abolladuras. 139

140 bailén bilbao EI plomo que se emplee en tuberías será compacto, maleable, dúctil y exento de sustancias extrañas, y, en general, de todo defecto que permita la filtración y escape del Iíquido. Los diámetros y espesores de los tubos serán los indicados en el estado de mediciones o en su defecto, los que indique la Dirección Facultativa. Artículo 12.- Materiales para fábrica y forjados Fábrica de ladrillo y bloque. Las piezas utilizadas en la construcción de fábricas de ladrillo o bloque se ajustarán a lo estipulado en el artículo 4 del DB SE-F Seguridad Estructural Fábrica, del CTE. La resistencia normalizada a compresión mínima de las piezas será de 5 N/mm2. Los ladrillos serán de primera calidad según queda definido en la Norma NBE-RL /88 Las dimensiones de los Iadrillos se medirán de acuerdo con la Norma UNE La resistencia a compresión de los ladrillos será como mínimo: L. macizos = 100 Kg./cm2 L. perforados = 100 Kg./cm2 L. huecos = 50 Kg./cm Viguetas prefabricadas. Las viguetas serán armadas o pretensadas según la memoria de cálculo y deberán poseer la autorización de uso del M.O.P. No obstante el fabricante deberá garantizar su fabricación y resultados por escrito, caso de que se requiera. EI fabricante deberá facilitar instrucciones adicionales para su utilización y montaje en caso de ser éstas necesarias siendo responsable de los daños que pudieran ocurrir por carencia de las instrucciones necesarias. Tanto el forjado como su ejecución se adaptará a la EFHE (RD 642/2002) Bovedillas. Las características se deberán exigir directamente al fabricante a fin de ser aprobadas. Artículo 13.- Materiales para solados y alicatados Baldosas y losas de terrazo. Se compondrán como mínimo de una capa de huella de hormigón o mortero de cemento, triturados de piedra o mármol, y, en general, colorantes y de una capa base de mortero menos rico y árido más grueso. Los áridos estarán limpios y desprovistos de arcilla y materia orgánica. Los colorantes no serán orgánicos y se ajustarán a Ia Norma UNE Las tolerancias en dimensiones serán: - Para medidas superiores a diez centímetros, cinco décimas de milímetro en más o en menos. - Para medidas de diez centímetros o menos tres décimas de milímetro en más o en menos. - EI espesor medido en distintos puntos de su contorno no variará en más de un milímetro y medio y no será inferior a los valores indicados a continuación. - Se entiende a estos efectos por lado, el mayor del rectángulo si la baldosa es rectangular, y si es de otra forma, el lado mínimo del cuadrado circunscrito. - EI espesor de la capa de la huella será uniforme y no menor en ningún punto de siete milímetros y en las destinadas a soportar tráfico o en las losas no menor de ocho milímetros. - La variación máxima admisible en los ángulos medida sobre un arco de 20 cm. de radio será de más/menos medio milímetro. - La flecha mayor de una diagonal no sobrepasará el cuatro por mil de la longitud, en más o en menos. - EI coeficiente de absorción de agua determinado según la Norma UNE 7008 será menor o igual al quince por ciento. - EI ensayo de desgaste se efectuará según Norma UNE 7015, con un recorrido de 250 metros en húmedo y con arena como abrasivo; el desgaste máximo admisible será de cuatro milímetros y sin que aparezca la segunda capa tratándose de baldosas para interiores de tres milímetros en baldosas de aceras o destinadas a soportar tráfico. - Las muestras para los ensayos se tomarán por azar, 20 unidades como mínimo del millar y cinco unidades por cada millar más, desechando y sustituyendo por otras las que tengan defectos visibles, siempre que el número de desechadas no exceda del cinco por ciento Rodapiés de terrazo. Las piezas para rodapié, estarán hechas de los mismos materiales que los del solado, tendrán un canto romo y sus dimensiones serán de 40 x 10 cm. Las exigencias técnicas serán análogas a las del material de solado Azulejos. Se definen como azulejos Ias piezas poligonales, con base cerámica recubierta de una superficie vidriada de colorido variado que sirve para revestir paramentos. Deberán cumplir Ias siguientes condiciones: - Ser hom*ogéneos, de textura compacta y restantes al desgaste. - Carecer de grietas, coqueras, planos y exfoliaciones y materias extrañas que pueden disminuir su resistencia y duración. - Tener color uniforme y carecer de manchas eflorescentes. - La superficie vitrificada será completamente plana, salvo cantos romos o terminales. - Los azulejos estarán perfectamente moldeados y su forma y dimensiones serán las señaladas en los planos. La superficie de los azulejos será brillante, salvo que, explícitamente, se exija que la tenga mate. - Los azulejos situados en las esquinas no serán lisos sino que presentarán según los casos, un canto romo, 140

141 bailén bilbao Iargo o corto, o un terminal de esquina izquierda o derecha, o un terminal de ángulo entrante con aparejo vertical u horizontal. - La tolerancia en las dimensiones será de un uno por ciento en menos y un cero en más, para los de primera clase. - La determinación de los defectos en las dimensiones se hará aplicando una escuadra perfectamente ortogonal a una vertical cualquiera del azulejo, haciendo coincidir una de las aristas con un lado de la escuadra. La desviación del extremo de la otra arista respecto al lado de Ia escuadra es el error absoluto, que se traducirá a porcentual Baldosas y losas de mármol. Los mármoles deben de estar exentos de los defectos generales tales como pelos, grietas, coqueras, bien sean estos defectos debidos a trastornos de la formación de Ia masa o a Ia mala explotación de las canteras. Deberán estar perfectamente planos y pulimentados. Las baldosas serán piezas de 50 x 50 cm. como máximo y 3 cm. de espesor. Las tolerancias en sus dimensiones se ajustarán a las expresadas en el párrafo 9.1. para las piezas de terrazo Rodapiés de mármol. Las piezas de rodapié estarán hechas del mismo material que las de solado; tendrán un canto romo y serán de 10 cm. de alto. Las exigencias técnicas serán análogas a las del solado de mármol. Artículo 14.- Carpintería de taller Puertas de madera. Las puertas de madera que se emplean en Ia obra deberán tener la aprobación del Ministerio de Industria, Ia autorización de uso del M.O.P.U. o documento de idoneidad técnica expedido por el I.E.T.C.C Cercos. Los cercos de los marcos interiores serán de primera calidad con una escuadría mínima de 7 x 5 cm. Artículo 15.- Carpintería metálica Ventanas y Puertas. Los perfiles empleados en la confección de ventanas y puertas metálicas, serán especiales de doble junta y cumplirán todas Ias prescripciones legales. No se admitirán rebabas ni curvaturas rechazándose los elementos que adolezcan de algún defecto de fabricación. Artículo 16.- Pintura Pintura al temple. Estará compuesta por una cola disuelta en agua y un pigmento mineral finamente disperso con la adición de un antifermento tipo formol para evitar la putrefacción de la cola. Los pigmentos a utilizar podrán ser:- Blanco de Cinc que cumplirá la Norma UNE Litopón que cumplirá la Norma UNE Bióxido de Titanio tipo anatasa según la Norma UNE También podrán emplearse mezclas de estos pigmentos con carbonato cálcico y sulfato básico. Estos dos últimos productos considerados como cargas no podrán entrar en una proporción mayor del veinticinco por ciento del peso del pigmento Pintura plástica. Está compuesta por un vehículo formado por barniz adquirido y los pigmentos están constituidos de bióxido de titanio y colores resistentes. Artículo 17.- Colores, aceites, barnices, etc. Todas las sustancias de uso general en la pintura deberán ser de excelente calidad. Los colores reunirán las condiciones siguientes: - Facilidad de extenderse y cubrir perfectamente las superficies. - Fijeza en su tinta. - Facultad de incorporarse al aceite, color, etc. - Ser inalterables a la acción de los aceites o de otros colores. - Insolubilidad en el agua. Los aceites y barnices reunirán a su vez las siguientes condiciones: - Ser inalterables por la acción del aire. - Conservar la fijeza de los colores. - Transparencia y color perfectos. Los colores estarán bien molidos y serán mezclados con el aceite, bien purificados y sin posos. Su color será amarillo claro, no admitiéndose el que al usarlo, deje manchas o ráfa*gas que indiquen la presencia de sustancias extrañas. Artículo 18.- Fontanería Tubería de hierro galvanizado. La designación de pesos, espesores de pared, tolerancias, etc. se ajustarán a las correspondientes normas DIN. Los manguitos de unión serán de hierro maleable galvanizado con junta esmerilada Tubería de cemento centrifugado. Todo saneamiento horizontal se realizará en tubería de cemento centrifugado siendo el diámetro mínimo a utilizar de veinte centímetros. Los cambios de sección se realizarán mediante las arquetas correspondientes. 141

142 bailén bilbao Bajantes. Las bajantes tanto de aguas pluviales como fecales serán de fibrocemento o materiales plásticos que dispongan autorización de uso. No se admitirán bajantes de diámetro inferior a 12 cm. Todas las uniones entre tubos y piezas especiales se realizarán mediante uniones Gibault Tubería de cobre. La red de distribución de agua y gas butano se realizará en tubería de cobre, sometiendo a la citada tubería a Ia presión de prueba exigida por Ia empresa Gas Butano, operación que se efectuará una vez acabado el montaje. Las designaciones, pesos, espesores de pared y tolerancias se ajustarán a las normas correspondientes de la citada empresa. Las válvulas a las que se someterá a una presión de prueba superior en un cincuenta por ciento a la presión de trabajo serán de marca aceptada por la empresa Gas Butano y con las características que ésta le indique. Artículo 19.- Instalaciones eléctricas Normas. Todos los materiales que se empleen en Ia instalación eléctrica, tanto de A.T. como de B.T., deberán cumplir las prescripciones técnicas que dictan las normas internacionales C.B.I., los reglamentos para instalaciones eléctricas actualmente en vigor, así como las normas técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía. Todo ello según el nuevo R.E.B.T. Los conductores de los cables serán de cobre de nudo recocido normalmente con formación e hilo único hasta seis milímetros cuadrados. La cubierta será de policloruro de vinilo tratada convenientemente de forma que asegure mejor resistencia al frío, a la laceración, a la abrasión respecto al policloruro de vinilo normal. (PVC). La acción sucesiva del sol y de la humedad no deben provocar la más mínima alteración de la cubierta. EI relleno que sirve para dar forma al cable aplicado por extrusión sobre las almas del cableado debe ser de material adecuado de manera que pueda ser fácilmente separado para la confección de los empalmes y terminales. Los cables denominados de 'instalación" normalmente alojados en tubería protectora serán de cobre con aislamiento de PVC. La tensión de servicio será de 750 V y la tensión de ensayo de V. La sección mínima que se utilizará en los cables destinados tanto a circuitos de alumbrado como de fuerza será de 1.5 m2 Los ensayos de tensión y de la resistencia de aislamiento se efectuarán con la tensión de prueba de V. y de igual forma que en los cables anteriores Aparatos de alumbrado interior. Las luminarias se construirán con chasis de chapa de acero de calidad con espesor o nervaduras suficientes para alcanzar tal rigidez. Los enchufes con toma de tierra tendrán esta toma dispuesta de forma que sea la primera en establecerse y la última en desaparecer y serán irreversibles, sin posibilidad de error en la conexión Conductores de baja tensión. 142

143 bailén bilbao CAPITULO V PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA y CAPITULO VI PRESCRIPCINES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO. MANTENIMIENTO PLIEGO PARTICULAR Artículo 20.- Movimiento de tierras Explanación y préstamos. Consiste en el conjunto de operaciones para excavar, evacuar, rellenar y nivelar el terreno y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo Ejecución de las obras. Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavaciones ajustándose a las alienaciones pendientes dimensiones y demás información contenida en los planos. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones, que no se hubiera extraído en el desbroce se aceptará para su utilización posterior en protección de superficies erosionables. En cualquier caso, la tierra vegetal extraída se mantendrá separada del resto de los productos excavados. Todos los materiales que se obtengan de la excavación, excepción hecha de la tierra vegetal, se podrán utilizar en la formación de rellenos y demás usos fijados en este Pliego y se transportarán directamente a las zonas previstas dentro del solar, o vertedero si no tuvieran aplicación dentro de la obra. En cualquier caso no se desechará ningún material excavado sin previa autorización. Durante las diversas etapas de la construcción de la explanación, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje. EI material excavado no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga de los rellenos contiguos. Las operaciones de desbroce y limpieza se efectuaran con las precauciones necesarias, para evitar daño a las construcciones colindantes y existentes. Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de la limpieza, acotándose las zonas de vegetación o arbolado destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm. de diámetro serán eliminadas hasta una profundidad no inferior a 50 cm., por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm. por debajo de la superficie natural del terreno. Todos los huecos causados por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al existente, compactándose hasta que su superficie se ajuste al nivel pedido. No existe obligación por parte del constructor de trocear la madera a longitudes inferiores a tres metros. La ejecución de estos trabajos se realizara produciendo las menores molestias posibles a las zonas habitadas próximas al terreno desbrozado Medición y abono. La excavación de la explanación se abonará por metros cúbicos realmente excavados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos y los datos finales, tomados inmediatamente después de concluidos. La medición se hará sobre los perfiles obtenidos Excavación en zanjas y pozos. Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir emplazamiento adecuado para las obras de fábrica y estructuras, y sus cimentaciones; comprenden zanjas de drenaje u otras análogas. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo Ejecución de las obras. EI contratista de las obras notificará con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier excavación, a fin de que se puedan efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. EI terreno natural adyacente al de la excavación o se modificará ni renovará sin autorización. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad en que aparezca el firme y obtenerse una superficie limpia y firme, a nivel o escalonada, según se ordene. No obstante, la Dirección Facultativa podrá modificar la profundidad, si la vista de las condiciones del terreno lo estimara necesario a fin de conseguir una cimentación satisfactoria. El replanteo se realizará de tal forma que existirán puntos fijos de referencia, tanto de cotas como de nivel, siempre fuera del área de excavación. Se llevará en obra un control detallado de las mediciones de la excavación de las zanjas. El comienzo de la excavación de zanjas se realizará cuando existan todos los elementos necesarios para su excavación, incluido la madera para una posible entibación. La Dirección Facultativa indicará siempre la profundidad de los fondos de la excavación de la zanja, aunque sea distinta a la de Proyecto, siendo su acabado limpio, a nivel o escalonado. La Contrata deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes verticales de todas las excavaciones que realice, aplicando los medios de entibación, apuntalamiento, apeo y protección superficial del terreno, que considere necesario, a fin de impedir desprendimientos, derrumbamientos y deslizamientos que pudieran causar daño a personas o a las obras, aunque 143

144 bailén bilbao tales medios no estuvieran definidos en el Proyecto, o no hubiesen sido ordenados por la Dirección Facultativa. La Dirección Facultativa podrá ordenar en cualquier momento la colocación de entibaciones, apuntalamientos, apeos y protecciones superficiales del terreno. Se adoptarán por la Contrata todas las medidas necesarias para evitar la entrada del agua, manteniendo libre de la misma la zona de excavación, colocándose ataguías, drenajes, protecciones, cunetas, canaletas y conductos de desagüe que sean necesarios. Las aguas superficiales deberán ser desviadas por la Contrata y canalizadas antes de que alcancen los taludes, las paredes y el fondo de la excavación de la zanja. El fondo de la zanja deberá quedar libre de tierra, fragmentos de roca, roca alterada, capas de terreno inadecuado o cualquier elemento extraño que pudiera debilitar su resistencia. Se limpiarán las grietas y hendiduras, rellenándose con material compactado o hormigón. La separación entre el tajo de la máquina y la entibación no será mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. En el caso de terrenos meteorizables o erosionables por viento o lluvia, las zanjas nunca permanecerán abiertas mas de 8 días, sin que sean protegidas o finalizados los trabajos. Una vez alcanzada la cota inferior de la excavación de la zanja para cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras, para observar si se han producido desperfectos y tomar las medidas pertinentes. Mientras no se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondos de la zanja, se conservarán las entibaciones, apuntalamientos y apeos que hayan sido necesarios, así como las vallas, cerramientos y demás medidas de protección. Los productos resultantes de la excavación de las zanjas, que sean aprovechables para un relleno posterior, se podrán depositar en montones situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de 0,60 m. como mínimo, dejando libres, caminos, aceras, cunetas, acequias y demás pasos y servicios existentes Preparación de cimentaciones. La excavación de cimientos se profundizará hasta el límite indicado en el proyecto. Las corrientes o aguas pluviales o subterráneas que pudieran presentarse, se cegarán o desviarán en la forma y empleando los medios convenientes. Antes de proceder al vertido del hormigón y la colocación de las armaduras de cimentación, se dispondrá de una capa de hormigón pobre de diez centímetros de espesor debidamente nivelada. EI importe de esta capa de hormigón se considera incluido en los precios unitarios de cimentación Medición y abono. La excavación en zanjas o pozos se abonará por metros cúbicos realmente excavados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos y los datos finales tomad os inmediatamente después de finalizados los mismos Relleno y apisonado de zanjas de pozos. Consiste en la extensión o compactación de materiales terrosos, procedentes de excavaciones anteriores o préstamos para relleno de zanjas y pozos Extensión y compactación. Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente horizontales. EI espesor de estas tongadas será el adecuado a los medios disponibles para que se obtenga en todo el mismo grado de compactación exigido. La superficie de las tongadas será horizontal o convexa con pendiente transversal máxima del dos por ciento. Una vez extendida la tongada, se procederá a la humectación si es necesario. EI contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados. En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas procediendo incluso a la desecación por oreo, o por adición de mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas (cal viva, etc.). Conseguida la humectación más conveniente, posteriormente se procederá a la compactación mecánica de la tongada. Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su composición. Si ello no es factible el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que se concentren rodadas en superficie. Si el relleno tuviera que realizarse sobre terreno natural, se realizará en primer lugar el desbroce y limpieza del terreno, se seguirá con la excavación y extracción de material inadecuado en la profundidad requerida por el Proyecto, escarificándose posteriormente el terreno para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno. Cuando el relleno se asiente sobre un terreno que tiene presencia de aguas superficiales o subterráneas, se desviarán las primeras y se captarán y conducirán las segundas, antes de comenzar la ejecución. Si los terrenos fueran inestables, apareciera turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación. 144

145 bailén bilbao Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme. El relleno de los trasdós de los muros se realizará cuando éstos tengan la resistencia requerida y no antes de los 21 días si es de hormigón. Después de haber llovido no se extenderá una nueva tongada de relleno o terraplén hasta que la última se haya secado, o se escarificará añadiendo la siguiente tongada más seca, hasta conseguir que la humedad final sea la adecuada. Si por razones de sequedad hubiera que humedecer una tongada se hará de forma uniforme, sin que existan encharcamientos. Se pararán los trabajos de terraplenado cuando la temperatura descienda de 2º C Medición y Abono. Las distintas zonas de los rellenos se abonarán por metros cúbicos realmente ejecutados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciarse los trabajos y los datos finales, tomados inmediatamente después de compactar el terreno. Artículo 21.- Hormigones Dosificación de hormigones. Corresponde al contratista efectuar el estudio granulométrico de los áridos, dosificación de agua y consistencia del hormigón de acuerdo con los medios y puesta en obra que emplee en cada caso, y siempre cumpliendo lo prescrito en la EHE y SE Cimientos Fabricación de hormigones. En la confección y puesta en obra de los hormigones se cumplirán las prescripciones generales de la INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE). REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento. Los áridos, el agua y el cemento deberán dosificarse automáticamente en peso. Las instalaciones de dosificación, lo mismo que todas las demás para Ia fabricación y puesta en obra del hormigón habrán de someterse a lo indicado. Las tolerancias admisibles en la dosificación serán del dos por ciento para el agua y el cemento, cinco por ciento para los distintos tamaños de áridos y dos por ciento para el árido total. En la consistencia del hormigón admitirá una tolerancia de veinte milímetros medida con el cono de Abrams. La instalación de hormigonado será capaz de realizar una mezcla regular e intima de los componentes proporcionando un hormigón de color y consistencia uniforme. En la hormigonera deberá colocarse una placa, en la que se haga constar la capacidad y la velocidad en revoluciones por minuto recomendadas por el fabricante, las cuales nunca deberán sobrepasarse. Antes de introducir el cemento y los áridos en el mezclador, este se habrá cargado de una parte de la cantidad de agua requerida por la masa completándose la dosificación de este elemento en un periodo de tiempo que no deberá ser inferior a cinco segundos ni superior a la tercera parte del tiempo de mezclado, contados a partir del momento en que el cemento y los áridos se han introducido en el mezclador. Antes de volver a cargar de nuevo la hormigonera se vaciará totalmente su contenido. No se permitirá volver a amasar en ningún caso hormigones que hayan fraguado parcialmente aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos y agua Mezcla en obra. La ejecución de la mezcla en obra se hará de la misma forma que la señalada para Ia mezcla en central Transporte de hormigón. EI transporte desde la hormigonera se realizará tan rápidamente como sea posible. En ningún caso se tolerará la colocación en obra de hormigones que acusen un principio de fraguado o presenten cualquier otra alteración. AI cargar los elementos de transporte no debe formarse con las masas montones cónicos, que favorecerían la segregación. Cuando la fabricación de la mezcla se haya realizado en una instalación central, su transporte a obra deberá realizarse empleando camiones provistos de agitadores Puesta en obra del hormigón. Como norma general no deberá transcurrir más de una hora entre la fabricación del hormigón, su puesta en obra y su compactación. No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a un metro, quedando prohibido el arrojarlo con palas a gran distancia, distribuirlo con rastrillo, o hacerlo avanzar más de medio metro de los encofrados. AI verter el hormigón se removerá enérgica y eficazmente para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se reúne gran cantidad de acero, y procurando que se mantengan los recubrimientos y la separación entre las armaduras. En losas, el extendido del hormigón se ejecutará de modo que el avance se realice en todo su espesor. En vigas, el hormigonado se hará avanzando desde los extremos, Ilenándolas en toda su altura y procurando que el frente vaya recogido, para que no se produzcan segregaciones y la lechada escurra a lo largo del encofrado Compactación del hormigón. La compactación de hormigones deberá realizarse por vibración. Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones. Si se emplean vibradores 145

146 bailén bilbao internos, deberán sumergirse longitudinalmente en Ia tongada subyacente y retirarse también longitudinalmente sin desplazarlos transversalmente mientras estén sumergidos en el hormigón. La aguja se introducirá y retirará lentamente, y a velocidad constante, recomendándose a este efecto que no se superen los 10 cm./seg., con cuidado de que la aguja no toque las armaduras. La distancia entre los puntos sucesivos de inmersión no será superior a 75 cm., y será la adecuada para producir en toda la superficie de la masa vibrada una humectación brillante, siendo preferible vibrar en pocos puntos prolongadamente. No se introducirá el vibrador a menos de 10 cm. de la pared del encofrado Curado de hormigón. Durante el primer período de endurecimiento se someterá al hormigón a un proceso curado según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climatológicas del lugar. En cualquier caso deberá mantenerse la humedad del hormigón y evitarse todas las causas tanto externas, como sobrecarga o vibraciones, que puedan provocar la fisuración del elemento hormigonado. Una vez humedecido el hormigón se mantendrán húmedas sus superficies, mediante arpilleras, esteriilas de paja u otros tejidos análogos durante tres días si el conglomerante empleado fuese cemento Portland I-35, aumentándose este plazo en el caso de que el cemento utilizado fuese de endurecimiento más lento Juntas en el hormigonado. Las juntas podrán ser de hormigonado, contracción ó dilatación, debiendo cumplir lo especificado en los planos. Se cuidará que las juntas creadas por las interrupciones en el hormigonado queden normales a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión, o donde sus efectos sean menos perjudiciales. Cuando sean de temer los efectos debidos a la retracción, se dejarán juntas abiertas durante algún tiempo, para que las masas contiguas puedan deformarse Iibremente. El ancho de tales juntas deberá ser el necesario para que, en su día, puedan hormigonarse correctamente. AI reanudar los trabajos se limpiará la junta de toda suciedad, lechada o árido que haya quedado suelto, y se humedecerá su superficie sin exceso de agua, aplicando en toda su superficie lechada de cemento antes de verter el nuevo hormigón. Se procurará alejar las juntas de hormigonado de las zonas en que la armadura esté sometida a fuertes tracciones Terminación de los paramentos vistos. Si no se prescribe otra cosa, la máxima flecha o irregularidad que pueden presentar los paramentos planos, medida respecto a una regla de dos (2) metros de longitud aplicada en cualquier dirección será la siguiente: - Superficies vistas: seis milímetros (6 mm.). - Superficies ocultas: veinticinco milímetros (25 mm.) Limitaciones de ejecución. EI hormigonado se suspenderá, como norma general, en caso de Iluvias, adoptándose las medidas necesarias para impedir la entrada de la Iluvia a las masas de hormigón fresco o lavado de superficies. Si esto Ilegara a ocurrir, se habrá de picar la superficie lavada, regarla y continuar el hormigonado después de aplicar lechada de cemento. Antes de hormigonar: - Replanteo de ejes, cotas de acabado.. - Colocación de armaduras - Limpieza y humedecido de los encofrados Durante el hormigonado: El vertido se realizará desde una altura máxima de 1 m., salvo que se utilicen métodos de bombeo a distancia que impidan la segregación de los componentes del hormigón. Se realizará por tongadas de 30 cm.. Se vibrará sin que las armaduras ni los encofrados experimenten movimientos bruscos o sacudidas, cuidando de que no queden coqueras y se mantenga el recubrimiento adecuado. Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura descienda de 0ºC, o lo vaya a hacer en las próximas 48 h. Se podrán utilizar medios especiales para esta circunstancia, pero bajo la autorización de la D.F. No se dejarán juntas horizontales, pero si a pesar de todo se produjesen, se procederá a la limpieza, rascado o picado de superficies de contacto, vertiendo a continuación mortero rico en cemento, y hormigonando seguidamente. Si hubiesen transcurrido mas de 48 h. se tratará la junta con resinas epoxi. No se mezclarán hormigones de distintos tipos de cemento. Después del hormigonado: El curado se realizará manteniendo húmedas las superficies de las piezas hasta que se alcance un 70% de su resistencia Se procederá al desencofrado en las superficies verticales pasados 7 días, y de las horizontales no antes de los 21 días. Todo ello siguiendo las indicaciones de la D.F Medición y Abono. EI hormigón se medirá y abonará por metro cúbico realmente vertido en obra, midiendo entre caras interiores de encofrado de superficies vistas. En las obras de cimentación que no necesiten encofrado se medirá entre caras de terreno excavado. En el caso de que en el Cuadro de Precios la unidad de hormigón se exprese por metro cuadrado como es el caso de soleras, forjado, etc., se medirá de esta forma por metro cuadrado realmente ejecutado, incluyéndose en las mediciones todas las desigualdades y aumentos de espesor debidas a las diferencias de la capa inferior. Si en el Cuadro de Precios se indicara que está incluido el encofrado, acero, etc., siempre se considerará la misma medición del hormigón por metro cúbico o por metro cuadrado. En el precio van 146

147 bailén bilbao incluidos siempre los servicios y costos de curado de hormigón. Artículo 22.- Morteros Dosificación de morteros. Se fabricarán los tipos de morteros especificados en las unidades de obra, indicándose cual ha de emplearse en cada caso para la ejecución de las distintas unidades de obra Fabricación de morteros. Los morteros se fabricarán en seco, continuándose el batido después de verter el agua en la forma y cantidad fijada, hasta obtener una plasta hom*ogénea de color y consistencia uniforme sin palomillas ni grumos Medición y abono. EI mortero suele ser una unidad auxiliar y, por tanto, su medición va incluida en las unidades a las que sirve: fábrica de ladrillos, enfoscados, pavimentos, etc. En algún caso excepcional se medirá y abonará por metro cúbico, obteniéndose su precio del Cuadro de Precios si lo hay u obteniendo un nuevo precio contradictorio. Artículo 23.- Encofrados Construcción y montaje. Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados, deberán poseer la resistencia y la rigidez necesarias para que con la marcha prevista de hormigonado y especialmente bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra, ni durante su periodo de endurecimiento, así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a los 5 mm. Los enlaces de los distintos elementos o planos de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje se verifique con facilidad. Los encofrados de los elementos rectos o planos de más de 6 m. de luz libre se dispondrán con la contra flecha necesaria para que, una vez encofrado y cargado el elemento, este conserve una ligera cavidad en el intrados. Los moldes ya usados, y que vayan a servir para unidades repetidas serán cuidadosamente rectificados y limpiados. Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado, a fin de evitar la absorción del agua contenida en el hormigón, y se limpiarán especialmente los fondos dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor. Las juntas entre las distintas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por Ia humedad del riego y del hormigón, sin que, sin embargo, dejen escapar la plasta durante el hormigonado, para lo cual se podrá realizar un sellado adecuado. Planos de la estructura y de despiece de los encofrados Confección de las diversas partes del encofrado Montaje según un orden determinado según sea la pieza a hormigonar: si es un muro primero se coloca una cara, después la armadura y, por último la otra cara; si es en pilares, primero la armadura y después el encofrado, y si es en vigas primero el encofrado y a continuación la armadura. No se dejarán elementos separadores o tirantes en el hormigón después de desencofrar, sobretodo en ambientes agresivos. Se anotará la fecha de hormigonado de cada pieza, con el fin de controlar su desencofrado El apoyo sobre el terreno se realizará mediante tablones/durmientes Si la altura es excesiva para los puntales, se realizarán planos intermedios con tablones colocados perpendicularmente a estos; las líneas de puntales inferiores irán arriostrados. Se vigilará la correcta colocación de todos los elementos antes de hormigonar, así como la limpieza y humedecido de las superficies El vertido del hormigón se realizará a la menor altura posible Se aplicarán los desencofrantes antes de colocar las armaduras Los encofrados deberán resistir las acciones que se desarrollen durante la operación de vertido y vibrado, y tener la rigidez necesaria para evitar deformaciones, según las siguientes tolerancias: Espesores en m. Tolerancia en mm. Hasta De 0.11 a De 0.21 a De 0.41 a De 0.61 a Más de Dimensiones horizontales o verticales entre ejes Parciales 20 Totales 40 - Desplomes En una planta 10 En total Apeos y cimbras. Construcción y montaje. Las cimbras y apeos deberán ser capaces de resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre ellas (operarios, maquinaria, viento, etc.). Las cimbras y apeos tendrán la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los movimiento locales, sumados en su caso a los del encofrado sobrepasen los 5 mm., ni los de conjunto la milésima de la luz (1/1.000) Desencofrado y descimbrado del hormigón. 147

148 bailén bilbao EI desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto podrá efectuarse a un día de hormigonada la pieza, a menos que durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas y otras cosas capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto no deberán retirarse antes de los dos días con las mismas salvedades apuntadas anteriormente a menos que se emplee curado a vapor. EI descimbrado podrá realizarse cuando, a Ia vista de las circunstancias y temperatura del resultado; las pruebas de resistencia, elemento de construcción sustentado haya adquirido el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que aparezcan al descimbrar. EI descimbrado se hará de modo suave y uniforme, recomendándose el empleo de cunas, gatos; cajas de arena y otros dispositivos, cuando el elemento a descimbrar sea de cierta importancia. Condiciones de desencofrado: No se procederá al desencofrado hasta transcurridos un mínimo de 7 días para los soportes y tres días para los demás casos, siempre con la aprobación de la D.F. Los tableros de fondo y los planos de apeo se desencofrarán siguiendo las indicaciones de la NTE-EH, y la EHE, con la previa aprobación de la D.F. Se procederá al aflojado de las cuñas, dejando el elemento separado unos tres cm. durante doce horas, realizando entonces la comprobación de la flecha para ver si es admisible Cuando el desencofrado sea dificultoso se regará abundantemente, también se podrá aplicar desencofrante superficial. Se apilarán los elementos de encofrado que se vayan a reutilizar, después de una cuidadosa limpieza Medición y abono. Los encofrados se medirán siempre por metros cuadrados de superficie en contacto con el hormigón, no siendo de abono las obras o excesos de encofrado, así como los elementos auxiliares de sujeción o apeos necesarios para mantener el encofrado en una posición correcta y segura contra esfuerzos de viento, etc. En este precio se incluyen además, los desencofrantes y las operaciones de desencofrado y retirada del material. En el caso de que en el cuadro de precios esté incluido el encofrado la unidad de hormigón, se entiende que tanto el encofrado como los elementos auxiliares y el desencofrado van incluidos en la medición del hormigón. Artículo 24.- Armaduras Colocación, recubrimiento y empalme de armaduras. Todas estas operaciones se efectuarán de acuerdo con los artículos de la INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE). REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento Medición y abono. De las armaduras de acero empleadas en el hormigón armado, se abonarán los kg. realmente empleados, deducidos de los planos de ejecución, por medición de su longitud, añadiendo la longitud de los solapes de empalme, medida en obra y aplicando los pesos unitarios correspondientes a los distintos diámetros empleados. En ningún caso se abonará con solapes un peso mayor del 5% del peso del redondo resultante de la medición efectuada en el plano sin solapes. EI precio comprenderá a la adquisición, los transportes de cualquier clase hasta el punto de empleo, el pesaje, la limpieza de armaduras, si es necesario, el doblado de las mismas, el izado, sustentación y colocación en obra, incluido el alambre para ataduras y separadores, la pérdida por recortes y todas cuantas operaciones y medios auxiliares sean necesarios. Articulo 25 Estructuras de acero Descripción. Sistema estructural realizado con elementos de Acero Laminado Condiciones previas. Se dispondrá de zonas de acopio y manipulación adecuadas Las piezas serán de las características descritas en el proyecto de ejecución. Se comprobará el trabajo de soldadura de las piezas compuestas realizadas en taller. Las piezas estarán protegidas contra la corrosión con pinturas adecuadas Componentes. - Perfiles de acero laminado - Perfiles conformados - Chapas y pletinas - Tornillos calibrados - Tornillos de alta resistencia - Tornillos ordinarios - Roblones 25.4 Ejecución. Limpieza de restos de hormigón etc. de las superficies donde se procede al trazado de replanteos y soldadura de arranques Trazado de ejes de replanteo Se utilizarán calzos, apeos, pernos, sargentos y cualquier otro medio que asegure su estabilidad durante el montaje. Las piezas se cortarán con oxicorte o con sierra radial, permitiéndose el uso de cizallas para el corte de chapas. Los cortes no presentarán irregularidades ni rebabas No se realizarán las uniones definitivas hasta haber comprobado la perfecta posición de las piezas. Los ejes de todas las piezas estarán en el mismo plano Todas las piezas tendrán el mismo eje de gravedad Uniones mediante tornillos de alta resistencia: 148

149 bailén bilbao Se colocará una arandela, con bisel cónico, bajo la cabeza y bajo la tuerca La parte roscada de la espiga sobresaldrá de la tuerca por lo menos un filete Los tornillos se apretarán en un 80% en la primera vuelta, empezando por los del centro. Los agujeros tendrán un diámetro 2 mm. mayor que el nominal del tornillo. Uniones mediante soldadura. Se admiten los siguientes procedimientos: - Soldeo eléctrico manual, por arco descubierto con electrodo revestido - Soldeo eléctrico automático, por arco en atmósfera gaseosa - Soldeo eléctrico automático, por arco sumergido - Soldeo eléctrico por resistencia Se prepararán las superficies a soldar realizando exactamente los espesores de garganta, las longitudes de soldado y la separación entre los ejes de soldadura en uniones discontinuas Los cordones se realizarán uniformemente, sin mordeduras ni interrupciones; después de cada cordón se eliminará la escoria con piqueta y cepillo. Se prohíbe todo enfriamiento anormal por excesivamente rápido de las soldaduras Los elementos soldados para la fijación provisional de las piezas, se eliminarán cuidadosamente con soplete, nunca a golpes. Los restos de soldaduras se eliminarán con radial o lima. Una vez inspeccionada y aceptada la estructura, se procederá a su limpieza y protección antioxidante, para realizar por último el pintado Control. Se controlará que las piezas recibidas se corresponden con las especificadas. Se controlará la hom*ologación de las piezas cuando sea necesario. Se controlará la correcta disposición de los nudos y de los niveles de placas de anclaje Medición. Se medirá por kg. de acero elaborado y montado en obra, incluidos despuntes. En cualquier caso se seguirán los criterios establecidos en las mediciones Mantenimiento. Cada tres años se realizará una inspección de la estructura para comprobar su estado de conservación y su protección antioxidante y contra el fuego. Articulo 26 Estructura de madera Descripción. Conjunto de elementos de madera que, unidos entre sí, constituyen la estructura de un edificio Condiciones previas. La madera a utilizar deberá reunir las siguientes condiciones: - Color uniforme, carente de nudos y de medidas regulares, sin fracturas. - No tendrá defectos ni enfermedades, putrefacción o carcomas. - Estará tratada contra insectos y hongos. - Tendrá un grado de humedad adecuado para sus condiciones de uso, si es desecada contendrá entre el 10 y el 15% de su peso en agua; si es madera seca pesará entre un 33 y un 35% menos que la verde. - No se utilizará madera sin descortezar y estará cortada al hilo Componentes. - Madera. - Clavos, tornillos, colas. - Pletinas, bridas, chapas, estribos, abrazaderas Ejecución. Se construirán los entramados con piezas de las dimensiones y forma de colocación y reparto definidas en proyecto. Los bridas estarán formados por piezas de acero plano con secciones comprendidas entre 40x7 y 60x9 mm.; los tirantes serán de 40 o 50 x9 mm.y entre 40 y 70 cm. Tendrá un talón en su extremo que se introducirá en una pequeña mortaja practicada en la madera. Tendrán por lo menos tres pasadores o tirafondos. No estarán permitidos los anclajes de madera en los entramados. Los clavos se colocarán contrapeados, y con una ligera inclinación. Los tornillos se introducirán por rotación y en orificio previamente practicado de diámetro muy inferior. Los vástagos se introducirán a golpes en los orificios, y posteriormente clavados. Toda unión tendrá por lo menos cuatro clavos. No se realizarán uniones de madera sobre perfiles metálicos salvo que se utilicen sistemas adecuados mediante arpones, estribos, bridas, escuadras, y en general mediante piezas que aseguren un funcionamiento correcto, resistente, estable e indeformable Control. Se ensayarán a compresión, modulo de elasticidad, flexión, cortadura, tracción; se determinará su dureza, 149

150 bailén bilbao absorción de agua, peso específico y resistencia a ser hendida. Se comprobará la clase, calidad y marcado, así como sus dimensiones. Se comprobará su grado de humedad; si está entre el 20 y el 30%, se incrementarán sus dimensiones un 0,25% por cada 1% de incremento del contenido de humedad; si es inferior al 20%, se disminuirán las dimensiones un 0.25% por cada 1% de disminución del contenido de humedad Medición. El criterio de medición varía según la unidad de obra, por lo que se seguirán siempre las indicaciones expresadas en las mediciones Mantenimiento. Se mantendrá la madera en un grado de humedad constante del 20% aproximadamente. Se observará periódicamente para prevenir el ataque de xilófa*gos. Se mantendrán en buenas condiciones los revestimientos ignífugos y las pinturas o barnices. Articulo 27. Cantería Descripción. Son elementos de piedra de distinto espesor, forma de colocación, utilidad,...etc, utilizados en la construcción de edificios, muros, remates, etc. Por su uso se pueden dividir en: Chapados, mamposterías, sillerías, piezas especiales. * Chapados Son revestidos de otros elementos ya existentes con piedras de espesor medio, los cuales no tienen misión resistente sino solamente decorativa. Se pueden utilizar tanto al exterior como al interior, con junta o sin ella. El mortero utilizado puede ser variado. La piedra puede ir labrada o no, ordinaria, careada, etc. Mampostería Son muros realizados con piedras recibidas con morteros, que pueden tener misión resistente o decorativa, y que por su colocación se denominan ordinarias, concertadas y careadas. Las piedras tienen forma más o menos irregular y con espesores desiguales. El peso estará comprendido entre 15 y 25 Kg. Se denomina a hueso cuando se asientan sin interposición de mortero. Ordinaria cuando las piezas se asientan y reciben con mortero. Tosca es la que se obtiene cuando se emplean los mampuestos en bruto, presentando al frente la cara natural de cantera o la que resulta de la simple fractura del mampuesto con almahena. Rejuntada es aquella cuyas juntas han sido rellenadas expresamente con mortero, bien conservando el plano de los mampuestos, o bien alterándolo. Esta denominación será independiente de que la mampostería sea ordinaria o en seco. Careada es la obtenida corrigiendo los salientes y desigualdades de los mampuestos. Concertada, es la que se obtiene cuando se labran los lechos de apoyo de los mampuestos; puede ser a la vez rejuntada, tosca, ordinaria o careada. Sillarejos Son muros realizados con piedras recibidas con morteros, que pueden tener misión resistente o decorativa, que por su colocación se denominan ordinarias, concertadas y careadas. Las piedras tienen forma más o menos irregular y con espesores desiguales. El peso de las piezas permitirá la colocación a mano. Sillerías Es la fábrica realizada con sillarejos, sillares o piezas de labra, recibidas con morteros, que pueden tener misión resistente o decorativa. Las piedras tienen forma regular y con espesores uniformes. Necesitan útiles para su desplazamiento, teniendo una o más caras labradas. El peso de las piezas es de 75 a 150 Kg. Piezas especiales Son elementos de piedra de utilidad variada, como jambas, dinteles, barandillas, albardillas, cornisas, canecillos, impostas, columnas, arcos, bóvedas y otros. Normalmente tienen misión decorativa, si bien en otros casos además tienen misión resistente Componentes. Chapados - Piedra de espesor entre 3 y 15 cm. - Mortero de cemento y arena de río 1:4 - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. Mamposterías y sillarejos - Piedra de espesor entre 20 y 50 cm. - Forma irregular o lajas. - Mortero de cemento y arena de río 1:4 - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo. Sillerías - Piedra de espesor entre 20 y 50 cm. - Forma regular. - Mortero de cemento y arena de río 1:4 - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo. Piezas especiales - Piedras de distinto grosor, medidas y formas. - Forma regular o irregular. - Mortero de cemento y arena de río 1:4 o morteros especiales. - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R 150

151 bailén bilbao Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo Condiciones previas. - Planos de proyecto donde se defina la situación, forma y detalles. - Muros o elementos bases terminados. - Forjados o elementos que puedan manchar las canterías terminados. - Colocación de piedras a pie de tajo. - Andamios instalados. - Puentes térmicos terminados Ejecución. - Extracción de la piedra en cantera y apilado y/o cargado en camión. - Volcado de la piedra en lugar idóneo. - Replanteo general. - Colocación y aplomado de miras de acuerdo a especificaciones de proyecto y dirección facultativa. - Tendido de hilos entre miras. - Limpieza y humectación del lecho de la primera hilada. - Colocación de la piedra sobre la capa de mortero. - Acuñado de los mampuestos (según el tipo de fábrica, procederá o no). - Ejecución de las mamposterías o sillares tanteando con regla y plomada o nivel, rectificando su posición. - Rejuntado de las piedras, si así se exigiese. - Limpieza de las superficies. - Protección de la fábrica recién ejecutada frente a la lluvia, heladas y temperaturas elevadas con plásticos u otros elementos. - Regado al día siguiente. - Retirada del material sobrante. - Anclaje de piezas especiales Control. - Replanteo. - Distancia entre ejes, a puntos críticos, huecos,...etc. - Geometría de los ángulos, arcos, muros apilastrados. - Distancias máximas de ejecución de juntas de dilatación. - Planeidad. - Aplomado. - Horizontalidad de las hiladas. - Tipo de rejuntado exigible. - Limpieza. - Uniformidad de las piedras. - Ejecución de piezas especiales. - Grueso de juntas. - Aspecto de los mampuestos: grietas, pelos, adherencias, síntomas de descomposición, fisuración, disgregación. - Morteros utilizados Seguridad. Se cumplirá estrictamente lo que para estos trabajos establezca la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo Las escaleras o medios auxiliares estarán firmes, sin posibilidad de deslizamiento o caída En operaciones donde sea preciso, el Oficial contará con la colaboración del Ayudante Se utilizarán las herramientas adecuadas. Se tendrá especial cuidado en no sobrecargar los andamios o plataformas. Se utilizarán guantes y gafas de seguridad. Se utilizará calzado apropiado. Cuando se utilicen herramientas eléctricas, éstas estarán dotadas de grado de aislamiento II Medición. Los chapados se medirán por m 2 indicando espesores, ó por m 2, no descontando los huecos inferiores a 2 m 2. Las mamposterías y sillerías se medirán por m 2, no descontando los huecos inferiores a 2 m 2. Los solados se medirán por m 2. Las jambas, albardillas, cornisas, canecillos, impostas, arcos y bóvedas se medirán por metros lineales. Las columnas se medirán por unidad, así como otros elementos especiales como: bolas, escudos, fustes,...etc 27.8 Mantenimiento. Se cuidará que los rejuntados estén en perfecto estado para evitar la penetración de agua. Se vigilarán los anclajes de las piezas especiales. Se evitará la caída de elementos desprendidos. Se limpiarán los elementos decorativos con productos apropiados. Se impermeabilizarán con productos idóneos las fábricas que estén en proceso de descomposición. Se tratarán con resinas especiales los elementos deteriorados por el paso del tiempo. Artículo 28.- Albañilería Fábrica de ladrillo. Los ladrillos se colocan según los aparejos presentados en el proyecto. Antes de colocarlos se humedecerán en agua. EI humedecimiento deberá ser hecho inmediatamente antes de su empleo, debiendo estar sumergidos en agua 10 minutos al menos. Salvo especificaciones en contrario, el tendel debe tener un espesor de 10 mm. 151

152 bailén bilbao Todas las hiladas deben quedar perfectamente horizontales y con la cara buena perfectamente plana, vertical y a plano con los demás elementos que deba coincidir. Para ello se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las divisiones o marcas hechas en las miras. Salvo indicación en contra se empleará un mortero de 250 kg. de cemento I-35 por m 3 de pasta. AI interrumpir el trabajo, se quedará el muro en adaraja para trabar al día siguiente la fábrica con la anterior. AI reanudar el trabajo se regará la fábrica antigua limpiándola de polvo y repicando el mortero. Las unidades en ángulo se harán de manera que se medio ladrillo de un muro contiguo, alternándose las hilaras. La medición se hará por m 2, según se expresa en el Cuadro de Precios. Se medirán las unidades realmente ejecutadas descontándose los huecos. Los ladrillos se colocarán siempre "a restregón" Los cerramientos de mas de 3,5 m.de altura estarán anclados en sus cuatro caras Los que superen la altura de 3.5 m. estarán rematados por un zuncho de hormigón armado Los muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las juntas de dilatación serán las estructurales, quedarán arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuados En el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm. de espesor en toda la anchura del muro. Si el arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad. Los apoyos de cualquier elemento estructural se realizarán mediante una zapata y/o una placa de apoyo. Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas y serán estancos al viento y a la lluvia Todos los huecos practicados en los muros, irán provistos de su correspondiente cargadero. Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los paños realizados y sin terminar Se protegerá de la lluvia la fábrica recientemente ejecutada Si ha helado durante la noche, se revisará la obra del día anterior. No se trabajará mientras esté helando. El mortero se extenderá sobre la superficie de asiento en cantidad suficiente para que la llaga y el tendel rebosen No se utilizarán piezas menores de ½ ladrillo. Los encuentros de muros y esquinas se ejecutarán en todo su espesor y en todas sus hiladas Tabicón de ladrillo hueco doble. Para la construcción de tabiques se emplearán tabicones huecos colocándolos de canto, con sus lados mayores formando los paramentos del tabique. Se mojarán inmediatamente antes de su uso. Se tomarán con mortero de cemento. Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se rellenarán las hiladas perfectamente horizontales. Cuando en el tabique haya huecos, se colocarán previamente los cercos que quedarán perfectamente aplomados y nivelados. Su medición de hará por metro cuadrado de tabique realmente ejecutado Cítaras de ladrillo perforado y hueco doble. Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de medición y ejecución análogas a las descritas en el párrafo 6.2. para el tabicón Tabiques de ladrillo hueco sencillo. Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de ejecución y medición análogas en el párrafo Guarnecido y maestrado de yeso negro. Para ejecutar los guarnecidos se construirán unas muestras de yeso previamente que servirán de guía al resto del revestimiento. Para ello se colocarán renglones de madera bien rectos, espaciados a un metro aproximadamente sujetándolos con dos puntos de yeso en ambos extremos. Los renglones deben estar perfectamente aplomados guardando una distancia de 1,5 a 2 cm. aproximadamente del paramento a revestir. Las caras interiores de los renglones estarán situadas en un mismo plano, para lo cual se tenderá una cuerda para los puntos superiores e inferiores de yeso, debiendo quedar aplomados en sus extremos. Una vez fijos los renglones se regará el paramento y se echará el yeso entre cada región y el paramento, procurando que quede bien relleno el hueco. Para ello, seguirán lanzando pelladas de yeso al paramento pasando una regla bien recta sobre las maestras quedando enrasado el guarnecido con las maestras. Las masas de yeso habrá que hacerlas en cantidades pequeñas para ser usadas inmediatamente y evitar su aplicación cuando este "muerto'. Se prohibirá tajantemente la preparación del yeso en grandes artesas con gran cantidad de agua para que vaya espesando según se vaya empleando. Si el guarnecido va a recibir un guarnecido posterior, quedará con su superficie rugosa a fin de facilitar la adherencia del enlucido. En todas las esquinas se colocarán guardavivos metálicos de 2 m. de altura. Su colocación se hará por medio de un renglón debidamente aplomado que servirá, al mismo tiempo, para hacer la muestra de la esquina. La medición se hará por metro cuadrado de guarnecido realmente ejecutado, deduciéndose huecos, incluyéndose en el precio todos los medios auxiliares, andamios, banquetas, etc., empleados para su construcción. En el precio se incluirán así mismo los guardavivos de las esquinas y su colocación Enlucido de yeso blanco. 152

153 bailén bilbao Para los enlucidos se usarán únicamente yesos blancos de primera calidad. Inmediatamente de amasado se extenderá sobre el guarnecido de yeso hecho previamente, extendiéndolo con la Ilana y apretando fuertemente hasta que la superficie quede completamente lisa y fina. EI espesor del enlucido será de 2 a 3 mm. Es fundamental que la mano de yeso se aplique inmediatamente después de amasado para evitar que el yeso este 'muerto'. Su medición y abono será por metros cuadrados de superficie realmente ejecutada. Si en el Cuadro de Precios figura el guarnecido y el enlucido en la misma unidad, la medición y abono correspondiente comprenderá todas las operaciones y medio auxiliares necesarios para dejar bien terminado y rematado tanto el guarnecido como el enlucido, con todos los requisitos prescritos en este Pliego Enfoscados de cemento. Los enfoscados de cemento se harán con cemento de 550 kg. de cemento por m3 de pasta, en paramentos exteriores y de 500 kg. de cemento por m3 en paramentos interiores, empleándose arena de río o de barranco, lavada para su confección. Antes de extender el mortero se prepara el paramento sobre el cual haya de aplicarse. En todos los casos se limpiarán bien de polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica antes de extender el mortero. La fábrica debe estar en su interior perfectamente seca. Las superficies de hormigón se picarán, regándolas antes de proceder al enfoscado. Preparada así la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento por medio de la Ilana, evitando echar una porción de mortero sobre otra ya aplicada. Así se extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca para lo cual se recogerá con el canto de la Ilana el mortero. Sobre el revestimiento blando todavía se volverá a extender una segunda capa, continuando así hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente hom*ogeneidad. AI emprender la nueva operación habrá fraguado Ia parte aplicada anteriormente. Será necesario pues, humedecer sobre Ia junta de unión antes de echar sobre ellas las primeras Ilanas del mortero. La superficie de los enfoscados debe quedar áspera para facilitar la adherencia del revoco que se hecha sobre ellos. En el caso de que la superficie deba quedar fratasada se dará una segunda capa de mortero fino con el fratás. Si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren a juicio de la Dirección Facultativa, se humedecerán diariamente los enfoscados, bien durante la ejecución o bien después de terminada, para que el fraguado se realice en buenas condiciones. Preparación del mortero: Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el mortero vendrán especificadas en la Documentación Técnica; en caso contrario, cuando las especificaciones vengan dadas en proporción, se seguirán los criterios establecidos, para cada tipo de mortero y dosificación, en la Tabla 5 de la NTE/RPE. No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado exceda de la banda comprendida entre 5º C y 40º C. El mortero se batirá hasta obtener una mezcla hom*ogénea. Los morteros de cemento y mixtos se aplicarán a continuación de su amasado, en tanto que los de cal no se podrán utilizar hasta 5 horas después. Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero. Condiciones generales de ejecución: Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que: Las superficies a revestir no se verán afectadas, antes del fraguado del mortero, por la acción lesiva de agentes atmosféricos de cualquier índole o por las propias obras que se ejecutan simultáneamente. Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, etc. han sido recibidos previamente cuando el enfoscado ha de quedar visto. Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y este se halla fraguado cuando se trate de mortero u hormigón. Durante la ejecución: Se amasará la cantidad de mortero que se estime puede aplicarse en óptimas condiciones antes de que se inicie el fraguado; no se admitirá la adición de agua una vez amasado. Antes de aplicar mortero sobre el soporte, se humedecerá ligeramente este a fin de que no absorba agua necesaria para el fraguado. En los enfoscados exteriores vistos, maestreados o no, y para evitar agrietamientos irregulares, será necesario hacer un despiezado del revestimiento en recuadros de lado no mayor de 3 metros, mediante llagas de 5 mm. de profundidad. En los encuentros o diedros formados entre un paramento vertical y un techo, se enfoscará este en primer lugar. Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm. se realizará por capas sucesivas sin que ninguna de ellas supere este espesor. Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio indesmallable y resistente a la alcalinidad del cemento, los encuentros entre materiales distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o particiones, susceptibles de producir fisuras en el enfoscado; dicha tela se colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10 cm. a ambos lados de la línea de discontinuidad. En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las superficies, se suspenderá la ejecución; se comprobará, al reanudar los trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas. 153

154 bailén bilbao En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté protegido y las zonas aplicadas se protegerán con lonas o plásticos. En tiempo extremadamente seco y caluroso y/o en superficies muy expuestas al sol y/o a vientos muy secos y cálidos, se suspenderá la ejecución. Después de la ejecución: Transcurridas 24 horas desde la aplicación del mortero, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado. No se fijarán elementos en el enfoscado hasta que haya fraguado totalmente y no antes de 7 días Formación de peldaños. Se construirán con ladrillo hueco doble tomado con mortero de cemento. Artículo 29. Cubiertas. Formación de pendientes y faldones Descripción. Trabajos destinados a la ejecución de los planos inclinados, con la pendiente prevista, sobre los que ha de quedar constituida la cubierta o cerramiento superior de un edificio Condiciones previas. Documentación arquitectónica y planos de obra: Planos de planta de cubiertas con definición del sistema adoptado para ejecutar las pendientes, la ubicación de los elementos sobresalientes de la cubierta, etc. Escala mínima 1:100. Planos de detalle con representación gráfica de la disposición de los diversos elementos, estructurales o no, que conformarán los futuros faldones para los que no exista o no se haya adoptado especificación normativa alguna. Escala 1:20. Los símbolos de las especificaciones citadas se referirán a la norma NTE/QT y, en su defecto, a las señaladas por el fabricante. Solución de intersecciones con los conductos y elementos constructivos que sobresalen de los planos de cubierta y ejecución de los mismos: shunts, patinillos, chimeneas, etc. En ocasiones, según sea el tipo de faldón a ejecutar, deberá estar ejecutada la estructura que servirá de soporte a los elementos de formación de pendiente Componentes. Se admite una gama muy amplia de materiales y formas para la configuración de los faldones de cubierta, con las limitaciones que establece la normativa vigente y las que son inherentes a las condiciones físicas y resistentes de los propios materiales. Sin entrar en detalles morfológicos o de proceso industrial, podemos citar, entre otros, los siguientes materiales: - Madera - Acero - Hormigón - Cerámica - Cemento - Yeso 29.4 Ejecución. La configuración de los faldones de una cubierta de edificio requiere contar con una disposición estructural para conformar las pendientes de evacuación de aguas de lluvia y un elemento superficial (tablero) que, apoyado en esa estructura, complete la formación de una unidad constructiva susceptible de recibir el material de cobertura e impermeabilización, así como de permitir la circulación de operarios en los trabajos de referencia. - Formación de pendientes. Existen dos formas de ejecutar las pendientes de una cubierta: - La estructura principal conforma la pendiente. - La pendiente se realiza mediante estructuras auxiliares. 1.- Pendiente conformada por la propia estructura principal de cubierta: a) Cerchas: Estructuras trianguladas de madera o metálicas sobre las que se disponen, transversalmente, elementos lineales (correas) o superficiales (placas o tableros de tipo cerámico, de madera, prefabricados de hormigón, etc.) El material de cubrición podrá anclarse a las correas (o a los cabios que se hayan podido fijar a su vez sobre ellas) o recibirse sobre los elementos superficiales o tableros que se configuren sobre las correas. b) Placas inclinadas: Placas resistentes alveolares que salvan la luz comprendida entre apoyos estructurales y sobre las que se colocará el material de cubrición o, en su caso, otros elementos auxiliares sobre los que clavarlo o recibirlo. c) Viguetas inclinadas: Que apoyarán sobre la estructura de forma que no ocasionen empujes horizontales sobre ella o estos queden perfectamente contrarrestados. Sobre las viguetas podrá constituirse bien un forjado inclinado con entrevigado de bovedillas y capa de compresión de hormigón, o bien un tablero de madera, cerámico, de elementos prefabricados, de paneles o chapas metálicas perforadas, hormigón celular armado, etc. Las viguetas podrán ser de madera, metálicas o de hormigón armado o pretensado; cuando se empleen de madera o metálicas llevarán la correspondiente protección. 154

155 bailén bilbao Pendiente conformada mediante estructura auxiliar: Esta estructura auxiliar apoyará sobre un forjado horizontal o bóveda y podrá ejecutarse de modo diverso: a) Tabiques conejeros: También llamados tabiques palomeros, se realizarán con fábrica aligerada de ladrillo hueco colocado a sardinel, recibida y rematada con maestra inclinada de yeso y contarán con huecos en un 25% de su superficie; se independizarán del tablero mediante una hoja de papel. Cuando la formación de pendientes se lleve a cabo con tabiquillos aligerados de ladrillo hueco sencillo, las limas, cumbreras, bordes libres, doblado en juntas estructurales, etc. se ejecutarán con tabicón aligerado de ladrillo hueco doble. Los tabiques o tabicones estarán perfectamente aplomados y alineados; además, cuando alcancen una altura media superior a 0,50 m., se deberán arriostrar con otros, normales a ellos. Los encuentros estarán debidamente enjarjados y, en su caso, el aislamiento térmico dispuesto entre tabiquillos será del espesor y la tipología especificados en la Documentación Técnica. b) Tabiques con bloque de hormigón celular: Tras el replanteo de las limas y cumbreras sobre el forjado, se comenzará su ejecución (similar a los tabiques conejeros) colocando la primera hilada de cada tabicón dejando separados los bloques 1/4 de su longitud. Las siguientes hiladas se ejecutarán de forma que los huecos dejados entre bloques de cada hilada queden cerrados por la hilada superior. - Formación de tableros: Cualquiera sea el sistema elegido, diseñado y calculado para la formación de las pendientes, se impone la necesidad de configurar el tablero sobre el que ha de recibirse el material de cubrición. Únicamente cuando éste alcanza características relativamente autoportantes y unas dimensiones superficiales mínimas suele no ser necesaria la creación de tablero, en cuyo caso las piezas de cubrición irán directamente ancladas mediante tornillos, clavos o ganchos a las correas o cabios estructurales. El tablero puede estar constituido, según indicábamos antes, por una hoja de ladrillo, bardos, madera, elementos prefabricados, de paneles o chapas metálicas perforadas, hormigón celular armado, etc. La capa de acabado de los tableros cerámicos será de mortero de cemento u hormigón que actuará como capa de compresión, rellenará las juntas existentes y permitirá dejar una superficie plana de acabado. En ocasiones, dicha capa final se contituirá con mortero de yeso. Según el tipo y material de cobertura a ejecutar, puede ser necesario recibir, sobre el tablero, listones de madera u otros elementos para el anclaje de chapas de acero, cobre o zinc, tejas de hormigón, cerámica o pizarra, etc. La disposición de estos elementos se indicará en cada tipo de cobertura de la que formen parte. Artículo 31. Aislamientos Descripción. Son sistemas constructivos y materiales que, debido a sus cualidades, se utilizan en las obras de edificación para conseguir aislamiento térmico, corrección acústica, absorción de radiaciones o amortiguación de vibraciones en cubiertas, terrazas, techos, forjados, muros, cerramientos verticales, cámaras de aire, falsos techos o conducciones, e incluso sustituyendo cámaras de aire y tabiquería interior Componentes. - Aislantes de corcho natural aglomerado. Hay de varios tipos, según su uso: Acústico. Térmico. Antivibratorio. - Aislantes de fibra de vidrio. Se clasifican por su rigidez y acabado: Fieltros ligeros: Normal, sin recubrimiento. Hidrofugado. Con papel Kraft. Con papel Kraft-aluminio. Con papel alquitranado. Con velo de fibra de vidrio. Mantas o fieltros consistentes: Con papel Kraft. Con papel Kraft-aluminio. Con velo de fibra de vidrio. Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. Con un complejo de Aluminio/Malla de fibra de vidrio/pvc Paneles semirrígidos: Normal, sin recubrimiento. Hidrofugado, sin recubrimiento. Hidrofugado, con recubrimiento de papel Kraft pegado con polietileno. Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. Paneles rígidos: Normal, sin recubrimiento. Con un complejo de papel Kraft/aluminio pegado con polietileno fundido. Con una película de PVC blanco pegada con cola ignífuga. Con un complejo de oxiasfalto y papel. De alta densidad, pegado con cola ignífuga a una placa de cartón-yeso. - Aislantes de lana mineral. Fieltros: Con papel Kraft. Con barrera de vapor Kraft/aluminio. 155

156 bailén bilbao Con lámina de aluminio. Paneles semirrígidos: Con lámina de aluminio. Con velo natural negro. Panel rígido: Normal, sin recubrimiento. Autoportante, revestido con velo mineral. Revestido con betún soldable. - Aislantes de fibras minerales. Termoacústicos. Acústicos. - Aislantes de poliestireno. Poliestireno expandido: Normales, tipos I al VI. Autoextinguibles o ignífugos, con clasificación M1 ante el fuego. Poliestireno extruido. - Aislantes de polietileno. Láminas normales de polietileno expandido. Láminas de polietileno expandido autoextinguibles o ignífugas. - Aislantes de poliuretano. Espuma de poliuretano para proyección "in situ". Planchas de espuma de poliuretano. - Aislantes de vidrio celular. - Elementos auxiliares: Cola bituminosa, compuesta por una emulsión iónica de betún-caucho de gran adherencia, para la fijación del panel de corcho, en aislamiento de cubiertas inclinadas o planas, fachadas y puentes térmicos. Adhesivo sintético a base de dispersión de copolímeros sintéticos, apto para la fijación del panel de corcho en suelos y paredes. Adhesivos adecuados para la fijación del aislamiento, con garantía del fabricante de que no contengan sustancias que dañen la composición o estructura del aislante de poliestireno, en aislamiento de techos y de cerramientos por el exterior. Mortero de yeso negro para macizar las placas de vidrio celular, en puentes térmicos, paramentos interiores y exteriores, y techos. Malla metálica o de fibra de vidrio para el agarre del revestimiento final en aislamiento de paramentos exteriores con placas de vidrio celular. Grava nivelada y compactada como soporte del poliestireno en aislamiento sobre el terreno. Lámina geotextil de protección colocada sobre el aislamiento en cubiertas invertidas. Anclajes mecánicos metálicos para sujetar el aislamiento de paramentos por el exterior. Accesorios metálicos o de PVC, como abrazaderas de correa o grapas-clip, para sujeción de placas en falsos techos Condiciones previas. Ejecución o colocación del soporte o base que sostendrá al aislante. La superficie del soporte deberá encontrarse limpia, seca y libre de polvo, grasas u óxidos. Deberá estar correctamente saneada y preparada si así procediera con la adecuada imprimación que asegure una adherencia óptima. Los salientes y cuerpos extraños del soporte deben eliminarse, y los huecos importantes deben ser rellenados con un material adecuado. En el aislamiento de forjados bajo el pavimento, se deberá construir todos los tabiques previamente a la colocación del aislamiento, o al menos levantarlos dos hiladas. En caso de aislamiento por proyección, la humedad del soporte no superará a la indicada por el fabricante como máxima para la correcta adherencia del producto proyectado. En rehabilitación de cubiertas o muros, se deberán retirar previamente los aislamientos dañados, pues pueden dificultar o perjudicar la ejecución del nuevo aislamiento Ejecución. Se seguirán las instrucciones del fabricante en lo que se refiere a la colocación o proyección del material. Las placas deberán colocarse solapadas, a tope o a rompejuntas, según el material. Cuando se aísle por proyección, el material se proyectará en pasadas sucesivas de 10 a 15 mm, permitiendo la total espumación de cada capa antes de aplicar la siguiente. Cuando haya interrupciones en el trabajo deberán prepararse las superficies adecuadamente para su reanudación. Durante la proyección se procurará un acabado con textura uniforme, que no requiera el retoque a mano. En aplicaciones exteriores se evitará que la superficie de la espuma pueda acumular agua, mediante la necesaria pendiente. El aislamiento quedará bien adherido al soporte, manteniendo un aspecto uniforme y sin defectos. Se deberá garantizar la continuidad del aislamiento, cubriendo toda la superficie a tratar, poniendo especial cuidado en evitar los puentes térmicos. El material colocado se protegerá contra los impactos, presiones u otras acciones que lo puedan alterar o dañar. También se ha de proteger de la lluvia durante y después de la colocación, evitando una exposición prolongada a la luz solar. El aislamiento irá protegido con los materiales adecuados para que no se deteriore con el paso del tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se realizará de forma que éste quede firme y lo haga duradero Control. Durante la ejecución de los trabajos deberán comprobarse, mediante inspección general, los siguientes apartados: 156

157 bailén bilbao Estado previo del soporte, el cual deberá estar limpio, ser uniforme y carecer de fisuras o cuerpos salientes. hom*ologación oficial AENOR en los productos que lo tengan. Fijación del producto mediante un sistema garantizado por el fabricante que asegure una sujeción uniforme y sin defectos. Correcta colocación de las placas solapadas, a tope o a rompejunta, según los casos. Ventilación de la cámara de aire si la hubiera Medición. En general, se medirá y valorará el m² de superficie ejecutada en verdadera dimensión. En casos especiales, podrá realizarse la medición por unidad de actuación. Siempre estarán incluidos los elementos auxiliares y remates necesarios para el correcto acabado, como adhesivos de fijación, cortes, uniones y colocación Mantenimiento. Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento cada 5 años, o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando el estado del aislamiento y, particularmente, si se apreciaran discontinuidades, desprendimientos o daños. En caso de ser preciso algún trabajo de reforma en la impermeabilización, se aprovechará para comprobar el estado de los aislamientos ocultos en las zonas de actuación. De ser observado algún defecto, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. Artículo 32.- Solados y alicatados Solado de baldosas de terrazo. Las baldosas, bien saturadas de agua, a cuyo efecto deberán tenerse sumergidas en agua una hora antes de su colocación; se asentarán sobre una capa de mortero de 400 kg./m.3 confeccionado con arena, vertido sobre otra capa de arena bien igualada y apisonada, cuidando que el material de agarre forme una superficie continúa de asiento y recibido de solado, y que las baldosas queden con sus lados a tope. Terminada la colocación de las baldosas se las enlechará con lechada de cemento Portland, pigmentada con el color del terrazo, hasta que se Ilenen perfectamente las juntas repitiéndose esta operación a las 48 horas Solados. EI solado debe formar una superficie totalmente plana y horizontal, con perfecta alineación de sus juntas en todas direcciones. Colocando una regla de 2 m. de longitud sobre el solado, en cualquier dirección; no deberán aparecer huecos mayores a 5 mm. Se impedirá el tránsito por los solados hasta transcurridos cuatro días como mínimo, y en caso de ser este indispensable, se tomarán las medidas precisas para que no se perjudique al solado. Los pavimentos se medirán y abonarán por metro cuadrado de superficie de solado realmente ejecutada. Los rodapiés y Ios peldaños de escalera se medirán y abonarán por metro lineal. EI precio comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente cada unidad de obra con arreglo a las prescripciones de este Pliego Alicatados de azulejos. Los azulejos que se emplean en el chapado de cada paramento o superficie seguida, se entonarán perfectamente dentro de su color para evitar contrastes, salvo que expresamente se ordene lo contrario por la Dirección Facultativa. EI chapado estará compuesto por piezas lisas y las correspondientes y necesarias especiales y de canto romo, y se sentará de modo que la superficie quede tersa y unida, sin alabeo ni deformación a junta seguida, formando las juntas línea seguida en todos los sentidos sin quebrantos ni desplomes. Los azulejos sumergidos en agua 12 horas antes de su empleo y se colocarán con mortero de cemento, no admitiéndose el yeso como material de agarre. Todas las juntas, se rejuntarán con cemento blanco o de color pigmentado, según los casos, y deberán ser terminadas cuidadosamente. La medición se hará por metro cuadrado realmente realizado, descontándose huecos y midiéndose jambas y mochetas Resinas epoxi autonivelantes. Preparación de soporte mediante granallado. Vertido y extendido de mortero autonivelante. Preparación cuidadosa de la superficie, sellando y colocando cinta adhesiva en los paramentos verticales que no se desea rellenar. Artículo 33.- Carpintería de taller. La carpintería de taller se realizará en todo conforme a lo que aparece en los planos del proyecto. Todas las maderas estarán perfectamente rectas, cepilladas y lijadas y bien montadas a plano y escuadra, ajustando perfectamente las superficies vistas. La carpintería de taller se medirá por metros cuadrados de carpintería, entre lados exteriores de cercos y del suelo al lado superior del cerco, en caso de puertas. En esta medición se incluye la medición de la puerta o ventana y de los cercos correspondientes más los tapajuntas y herrajes. La colocación de los cercos se abonará independientemente. Condiciones técnicas Las hojas deberán cumplir las características siguientes según los ensayos que figuran en el anexo III de la 157

158 bailén bilbao Instrucción de la marca de calidad para puertas planas de madera (Orden del Ministerio de industria. - Resistencia a la acción de la humedad. - Comprobación del plano de la puerta. - Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósfera de humedad diferente. - Resistencia a la penetración dinámica. - Resistencia a la flexión por carga concentrada en un ángulo. - Resistencia del testero inferior a la inmersión. - Resistencia al arranque de tornillos en los largueros en un ancho no menor de 28 mm. - Cuando el alma de las hojas resista el arranque de tornillos, no necesitara piezas de refuerzo.en caso contrario los refuerzos mínimos necesarios vienen indicados en los planos. - En hojas canteadas, el piecero ira sin cantear y permitirá un ajuste de 20 mm. Las hojas sin cantear permitirán un ajuste de 20 mm. repartidos por igual en piecero y cabecero. - Los junquillos de la hoja vidriera serán como mínimo de 10x10 mm. y cuando no esté canteado el hueco para el vidrio, sobresaldrán de la cara 3 mm. como mínimo. - En las puertas entabladas al exterior, sus tablas irán superpuestas o machihembradas de forma que no permitan el paso del agua. - Las uniones en las hojas entabladas y de peinacería serán por ensamble, y deberán ir encoladas. Se podrán hacer empalmes longitudinales en las piezas, cuando éstas cumplan mismas condiciones de la NTE descritas en la NTE FCM. - Cuando la madera vaya a ser barnizada, estará exenta de impurezas ó azulado por hongos. Si va a ser pintada, se admitirá azulado en un 15% de la superficie. Cercos de madera: Los largueros de la puerta de paso llevarán quicios con entrega de 5 cm, para el anclaje en el pavimento. Los cercos vendrán de taller montados, con las uniones de taller ajustadas, con las uniones ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las plantillas de anclaje. La separación entre ellas será no mayor de 50 cm y de los extremos de los largueros 20 cm. debiendo ser de acero protegido contra la oxidación. Los cercos llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la escuadra, y con una protección para su conservación durante el almacenamiento y puesta en obra. Tapajuntas: Las dimensiones mínimas de los tapajuntas de madera serán de 10 x 40 mm. Artículo 34.- Carpintería metálica. Para la construcción y montaje de elementos de carpintería metálica se observarán rigurosamente las indicaciones de los planos del proyecto. Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por la casa fabricante o personal autorizado por la misma, siendo el suministrador el responsable del perfecto funcionamiento de todas y cada una de las piezas colocadas en obra. Todos los elementos se harán en locales cerrados y desprovistos de humedad, asentadas las piezas sobre rastreles de madera, procurando que queden bien niveladas y no haya ninguna que sufra alabeo o torcedura alguna. La medición se hará por metro cuadrado de carpintería, midiéndose entre lados exteriores. En el precio se incluyen los herrajes, junquillos, retenedores, etc., pero quedan exceptuadas la vidriera, pintura y colocación de cercos. Artículo 35.- Pintura Condiciones generales de preparación del soporte. La superficie que se va a pintar debe estar seca, desengrasada, sin óxido ni polvo, para lo cual se empleará cepillos, sopletes de arena, ácidos y alices cuando sean metales. los poros, grietas, desconchados, etc., se llenarán con másticos o empastes para dejar las superficies lisas y uniformes. Se harán con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno para las maderas. En los paneles, se empleará yeso amasado con agua de cola, y sobre los metales se utilizarán empastes compuestos de 60-70% de pigmento (albayalde), ocre, óxido de hierro, litopon, etc. y cuerpos de relleno (creta, caolín, tiza, espato pesado), 30-40% de barniz copal o ámbar y aceite de maderas. Los másticos y empastes se emplearán con espátula en forma de masilla; los líquidos con brocha o pincel o con el aerógrafo o pistola de aire comprimido. Los empastes, una vez secos, se pasarán con papel de lija en paredes y se alisarán con piedra pómez, agua y fieltro, sobre metales. Antes de su ejecución se comprobará la naturaleza de la superficie a revestir, así como su situación interior o exterior y condiciones de exposición al roce o agentes atmosféricos, contenido de humedad y si existen juntas estructurales. Estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, como cerco de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, etc. Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28ºC ni menor de 6ªC. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. La superficie de aplicación estará nivelada y lisa. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. 158

159 bailén bilbao Al finalizar la jornada de trabajo se protegerán perfectamente los envases y se limpiarán los útiles de trabajo Aplicación de la pintura. Las pinturas se podrán dar con pinceles y brocha, con aerógrafo, con pistola, (pulverizando con aire comprimido) o con rodillos. Las brochas y pinceles serán de pelo de diversos animales, siendo los más corrientes el cerdo o jabalí, marta, tejón y ardilla. Podrán ser redondos o planos, clasificándose por números o por los gramos de pelo que contienen. También pueden ser de nylon. Los aerógrafos o pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con aire a presión (1-6 atmósferas), el compresor y el pulverizador, con orificio que varía desde 0,2 mm. hasta 7 mm., formándose un cono de 2 cm. al metro de diámetro. Dependiendo del tipo de soporte se realizarán una serie de trabajos previos, con objeto de que al realizar la aplicación de la pintura o revestimiento, consigamos una terminación de gran calidad. Sistemas de preparación en función del tipo de soporte: Yesos y cementos así como sus derivados: Se realizará un lijado de las pequeñas adherencias e imperfecciones. A continuación se aplicará una mano de fondo impregnado los poros de la superficie del soporte. Posteriormente se realizará un plastecido de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo. Se aplicará seguidamente el acabado final con un rendimiento no menor del especificado por el fabricante. Madera: Se procederá a una limpieza general del soporte seguida de un lijado fino de la madera. A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido mezclado con productos de conservación de la madera si se requiere, aplicado de forma que queden impregnados los poros. Pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará un lijado fino del soporte, aplicándose a continuación el barniz, con un tiempo de secado entre ambas manos y un rendimiento no menor de los especificados por el fabricante. Metales: Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo, seguido inmediatamente de una limpieza manual esmerada de la superficie. A continuación se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no inferior al especificado por el fabricante. Pasado el tiempo de secado se aplicarán dos manos de acabado de esmalte, con un rendimiento no menor al especificado por el fabricante Medición y abono. La pintura se medirá y abonará en general, por metro cuadrado de superficie pintada, efectuándose la medición en la siguiente forma: Pintura sobre muros, tabiques y techos: se medirá descontando los huecos. Las molduras se medirán por superficie desarrollada. Pintura sobre carpintería se medirá por las dos caras, incluyéndose los tapajuntas. Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá una cara. En los precios respectivos esta incluido el coste de todos los materiales y operaciones necesarias para obtener la perfecta terminación de las obras, incluso la preparación, lijado, limpieza, plastecido, etc. y todos cuantos medios auxiliares sean precisos. Artículo 36.- Fontanería Tubería de cobre. Toda la tubería se instalará de una forma que presente un aspecto limpio y ordenado. Se usarán accesorios para todos los cambios de dirección y los tendidos de tubería se realizarán de forma paralela o en ángulo recto a los elementos estructurales del edificio. La tubería esta colocada en su sitio sin necesidad de forzarla ni flexarla; irá instalada de forma que se contraiga y dilate libremente sin deterioro para ningún trabajo ni para si misma. Las uniones se harán de soldadura blanda con capilarida. Las grapas para colgar la conducción de forjado serán de latón espaciadas 40 cm Tubería de cemento centrifugado. Se realizará el montaje enterrado, rematando los puntos de unión con cemento. Todos los cambios de sección, dirección y acometida, se efectuarán por medio de arquetas registrables. En Ia citada red de saneamiento se situarán pozos de registro con pates para facilitar el acceso. La pendiente mínima será del 1% en aguas pluviales, y superior al 1,5% en aguas fecales y sucias. La medición se hará por metro lineal de tubería realmente ejecutada, incluyéndose en ella el lecho de hormigón y los corchetes de unión. Las arquetas se medirán a parte por unidades. Artículo 37.- Instalación eléctrica. La ejecución de las instalaciones se ajustará a lo especificado en los reglamentos vigentes, REBT y a las disposiciones complementarias que puedan haber dictado la Delegación de Industria en el ámbito de su competencia. Así mismo, en el ámbito de las instalaciones que sea necesario, se seguirán las normas de la Compañía Suministradora de Energía. 159

160 bailén bilbao Se cuidará en todo momento que los trazados guarden las: Maderamen, redes y nonas en número suficiente de modo que garanticen la seguridad de los operarios y transeuntes. Maquinaria, andamios, herramientas y todo el material auxiliar para Ilevar a cabo los trabajos de este tipo. Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las condiciones que impongan los documentos que componen el Proyecto, o los que se determine en el transcurso de la obra, montaje o instalación. CONDUCTORES ELÉCTRICOS. Serán Libres de Halógenos para el Centro Parroquial, debiendo estar hom*ologados según normas UNE citadas en la Instrucción ITC-BT-06. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN. Serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía. La sección mínima de estos conductores será la obtenida utilizando la tabla 2 (Instrucción ITC-BTC-19, apartado 2.3), en función de la sección de los conductores de la instalación. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES. Deberán poder ser identificados por el color de su aislamiento: - Azul claro para el conductor neutro. - Amarillo-verde para el conductor de tierra y protección. - Marrón, negro y gris para los conductores activos o fases. TUBOS PROTECTORES. Los tubos a emplear serán aislantes flexibles (corrugados) normales, con protección de grado 5 contra daños mecánicos, y que puedan curvarse con las manos, excepto los que vayan a ir por el suelo o pavimento de los pisos, canaladuras o falsos techos, que serán del tipo PREPLAS, REFLEX o similar, y dispondrán de un grado de protección de 7. Los diámetros interiores nominales mínimos, medidos en milímetros, para los tubos protectores, en función del número, clase y sección de los conductores que deben alojar, se indican en las tablas de la Instrucción MI-BT-019. Para más de 5 conductores por tubo, y para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores, especificando únicamente los que realmente se utilicen. CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES. Serán de material plástico resistente o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación. Las dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 mm. de profundidad y de 80 mm. para el diámetro o lado interior. La unión entre conductores, se realizaran siempre dentro de las cajas de empalme excepto en los casos indicados en el apdo 3.1 de la ITC-BT-21, no se realizará nunca por simple retorcimiento entre sí de los conductores, sino utilizando bornes de conexión, conforme a la Instrucción ICT-BT-19. APARATOS DE MANDO Y MANIOBRA. Son los interruptores y conmutadores, que cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder en ningún caso de 65º C. en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número del orden de maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a Voltios. APARATOS DE PROTECCIÓN. Son los disyuntores eléctricos, fusibles e interruptores diferenciales. Los disyuntores serán de tipo magnetotérmico de accionamiento manual, y podrán cortar la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Su capacidad de corte para la protección del corto-circuito estará de acuerdo con la intensidad del corto-circuito que pueda presentarse en un punto de la instalación, y para la protección contra el calentamiento de las líneas se regularán para una temperatura inferior a los 60 ºC. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexionado. Estos automáticos magnetotérmicos serán de corte omnipolar, cortando la fase y neutro a la vez cuando actúe la desconexión. Los interruptores diferenciales serán como mínimo de alta sensibilidad (30 ma.) y además de corte omnipolar. Podrán ser "puros", cuando cada uno de los circuitos vayan alojados en tubo o conducto independiente una vez que salen del cuadro de distribución, o del tipo con protección magnetotérmica incluida cuando los diferentes circuitos deban ir canalizados por un mismo tubo. Los fusibles a emplear para proteger los circuitos secundarios o en la centralización de contadores serán calibrados a la intensidad del circuito que protejan. Se 160

161 bailén bilbao dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Deberán poder ser reemplazados bajo tensión sin peligro alguno, y llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo. PUNTOS DE UTILIZACION Las tomas de corriente a emplear serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. El número de tomas de corriente a instalar, en función de los m² de la vivienda y el grado de electrificación, será como mínimo el indicado en la Instrucción ITC-BT-25 en su apartado 4 PUESTA A TIERRA. Las puestas a tierra podrán realizarse mediante placas de 500 x 500 x 3 mm. o bien mediante electrodos de 2 m. de longitud, colocando sobre su conexión con el conductor de enlace su correspondiente arqueta registrable de toma de tierra, y el respectivo borne de comprobación o dispositivo de conexión. El valor de la resistencia será inferior a 20 Ohmios CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. Las cajas generales de protección se situarán en el exterior del portal o en la fachada del edificio, según la Instrucción ITC-BTC-13,art1.1. Si la caja es metálica, deberá llevar un borne para su puesta a tierra. La centralización de contadores se efectuará en módulos prefabricados, siguiendo la Instrucción ITC-BTC-016 y la norma u hom*ologación de la Compañía Suministradora, y se procurará que las derivaciones en estos módulos se distribuyan independientemente, cada una alojada en su tubo protector correspondiente. El local de situación no debe ser húmedo, y estará suficientemente ventilado e iluminado. Si la cota del suelo es inferior a la de los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que, en caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Los contadores se colocarán a una altura mínima del suelo de 0,50 m. y máxima de 1,80 m., y entre el contador más saliente y la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,10 m., según la Instrucción ITC-BTC-16,art2.2.1 El tendido de las derivaciones individuales se realizará a lo largo de la caja de la escalera de uso común, pudiendo efectuarse por tubos empotrados o superficiales, o por canalizaciones prefabricadas, según se define en la Instrucción ITC-BT-014. Los cuadros generales de distribución se situarán en el interior de las viviendas, lo más cerca posible a la entrada de la derivación individual, a poder ser próximo a la puerta, y en lugar fácilmente accesible y de uso general. Deberán estar realizados con materiales no inflamables, y se situarán a una distancia tal que entre la superficie del pavimento y los mecanismos de mando haya 200 cm. En el mismo cuadro se dispondrá un borne para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Por tanto, a cada cuadro de derivación individual entrará un conductor de fase, uno de neutro y un conductor de protección. El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando disponer regletas de conexionado para los conductores activos y para el conductor de protección. Se fijará sobre los mismos un letrero de material metálico en el que debe estar indicado el nombre del instalador, el grado de electrificación y la fecha en la que se ejecutó la instalación. La ejecución de las instalaciones interiores de los edificios se efectuará bajo tubos protectores, siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectuará la instalación. Deberá ser posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de haber sido colocados y fijados éstos y sus accesorios, debiendo disponer de los registros que se consideren convenientes. Los conductores se alojarán en los tubos después de ser colocados éstos. La unión de los conductores en los empalmes o derivaciones no se podrá efectuar por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, pudiendo utilizarse bridas de conexión. Estas uniones se realizarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación. No se permitirán más de tres conductores en los bornes de conexión. Las conexiones de los interruptores unipolares se realizarán sobre el conductor de fase. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en la que derive. Los conductores aislados colocados bajo canales protectores o bajo molduras se deberá instalarse de acuerdo con lo establecido en la Instrucción ITC-BT-20. Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas alimentadas por fases distintas debe haber una separación de 1,5 m. como mínimo. Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocinas, cuartos de baño o aseos, así como en aquellos locales en los que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante. El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico. 161

162 bailén bilbao Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, y siguiendo la Instrucción ITC-BT-27, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos: Volumen 0 Comprende el interior de la bañera o ducha, cableado limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en este volumen. Volumen 1 Esta limitado por el plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo, y el plano vertical alrededor de la bañera o ducha. Grado de protección IPX2 por encima del nivel mas alto de un difusor fijo, y IPX5 en bañeras hidromasaje y baños comunes Cableado de los aparatos eléctricos del volumen 0 y 1, otros aparatos fijos alimentados a MTBS no superiores a 12V Ca o 30V cc. Volumen 2 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 1 y el plano horizontal y el plano vertical exterior a 0.60m y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo. Protección igual que en el nivel 1.Cableado para los aparatos eléctricos situados dentro del volumen 0,1,2 y la parte del volumen tres por debajo de la bañera. Los aparatos fijos iguales que los del volumen 1. Volumen 3 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical situado a una distancia 2, 4m de este y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m de el. Protección IPX5, en baños comunes, cableado de aparatos eléctricos fijos situados en el volumen 0,1,2,3. Mecanismos se permiten solo las bases si estan protegidas, y los otros aparatas eléctricos se permiten si estan también protegidos. como de usos varios, llevarán obligatoriamente un contacto de toma de tierra. En cuartos de baño y aseos se realizarán las conexiones equipotenciales. Los circuitos eléctricos derivados llevarán una protección contra sobre-intensidades, mediante un interruptor automático o un fusible de corto-circuito, que se deberán instalar siempre sobre el conductor de fase propiamente dicho, incluyendo la desconexión del neutro. Los apliques del alumbrado situados al exterior y en la escalera se conectarán a tierra siempre que sean metálicos. La placa de pulsadores del aparato de telefonía, así como el cerrojo eléctrico y la caja metálica del transformador reductor si éste no estuviera hom*ologado con las normas UNE, deberán conectarse a tierra. Los aparatos electrodomésticos instalados y entregados con las viviendas deberán llevar en sus clavijas de enchufe un dispositivo normalizado de toma de tierra. Se procurará que estos aparatos estén hom*ologados según las normas UNE. Los mecanismos se situarán a las alturas indicadas en las normas I.E.B. del Ministerio de la Vivienda. Artículo 38.- Precauciones a adoptar. Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra será las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre. Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia mínima del aislamiento por lo menos igual a x U Ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en Voltios, con un mínimo de Ohmios. El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores mediante la aplicación de una tensión continua, suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre los 500 y los Voltios, y como mínimo 250 Voltios, con una carga externa de Ohmios. Se dispondrá punto de puesta a tierra accesible y señalizado, para poder efectuar la medición de la resistencia de tierra. Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo y lavaderos, así 162

163 bailén bilbao EPÍGRAFE 4.º CONTROL DE LA OBRA Artículo 39.- Control del hormigón. Además de los controles establecidos en anteriores apartados y los que en cada momento dictamine la Dirección Facultativa de las obras, se realizarán todos los que prescribe la " INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE): - Resistencias característica Fck =250 kg./cm 2 - Consistencia plástica y acero B-400S. EI control de la obra será de el indicado en los planos de proyecto EPÍGRAFE 5.º OTRAS CONDICIONES 163

164 bailén bilbao CAPITULO VII CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLIEGO PARTICULAR ANEXOS EHE- CTE DB HE-1 - HR CTE DB SI - ORD. MUNICIPALES ANEXOS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES EPÍGRAFE 1.º ANEXO 1 INSTRUCCIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EHE 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES - Ver cuadro en planos de estructura. 2) ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES AL HORMIGÓN - Ver cuadro en planos de estructura. 3) ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES AL ACERO - Ver cuadro en planos de estructura. 4) ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES A LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN - Ver cuadro en planos de estructura. CEMENTO: ANTES DE COMENZAR EL HORMIGONADO O SI VARÍAN LAS CONDICIONES DE SUMINISTRO. Se realizarán los ensayos físicos, mecánicos y químicos previstos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos RC-03. DURANTE LA MARCHA DE LA OBRA Cuando el cemento este en posesión de un Sello o Marca de conformidad oficialmente hom*ologado no se realizarán ensayos. Cuando el cemento carezca de Sello o Marca de conformidad se comprobará al menos una vez cada tres meses de obra; como mínimo tres veces durante la ejecución de la obra; y cuando lo indique el Director de Obra, se comprobará al menos; perdida al fuego, residuo insoluble, principio y fin de fraguado. Resistencia a compresión y estabilidad de volumen, según RC-03. AGUA DE AMASADO Antes de comenzar la obra si no se tiene antecedentes del agua que vaya a utilizarse, si varían las condiciones de suministro, y cuando lo indique el Director de Obra se realizarán los ensayos del Art. correspondiente de la Instrucción EHE. ÁRIDOS Antes de comenzar la obra si no se tienen antecedentes de los mismos, si varían las condiciones de suministro o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas a los ya sancionados por la práctica y siempre que lo indique el Director de Obra. se realizarán los ensayos de identificación mencionados en los Art. correspondientes a las condiciones fisicoquímicas, fisicomecánicas y granulométricas de la INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE):. EPÍGRAFE 2.º ANEXO 2 CÓDIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE AHORRO DE ENERGÍA, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU hom*oLOGACIÓN (Real Decreto 1637/88), ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU hom*oLOGACIÓN (Real Decreto 2709/1985) POLIESTIRENOS EXPANDIDOS (Orden de 23-MAR-99). 1.- CONDICIONES TEC. EXIGIBLES A LOS MATERIALES AISLANTES. Serán como mínimo las especificadas en el cálculo del coeficiente de transmisión térmica de calor, que figura como anexo la memoria del presente proyecto. A tal efecto, y en cumplimiento del Art. 4.1 del DB HE-1 del CTE, el fabricante garantizará los valores de las características higrotérmicas, que a continuación se señalan: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Definida con el procedimiento o método de ensayo que en cada caso establezca la Comisión de Normas UNE correspondiente. DENSIDAD APARENTE: Se indicará la densidad aparente de cada uno de los tipos de productos fabricados. PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA: Deberá indicarse para cada tipo, con indicación del método de ensayo para cada tipo de material establezca la Comisión de Normas UNE correspondiente. 164

165 bailén bilbao ABSORCIÓN DE AGUA POR VOLUMEN: Para cada uno de los tipos de productos fabricados. OTRAS PROPIEDADES: En cada caso concreto según criterio de la Dirección facultativa, en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material aislante, podrá además exigirse: - Resistencia a la comprensión. - Resistencia a la flexión. - Envejecimiento ante la humedad, el calor y las radiaciones. - Deformación bajo carga (Módulo de elasticidad). - Comportamiento frente a parásitos. - Comportamiento frente a agentes químicos. - Comportamiento frente al fuego. 2.- CONTROL, RECEPCIÓN Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES AISLANTES. En cumplimiento del Art. 4.3 del DB HE-1 del CTE, deberán cumplirse las siguientes condiciones: - EI suministro de los productos será objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustado a las condiciones particulares que figuran en el presente proyecto. - EI fabricante garantizará las características mínimas exigibles a los materiales, para lo cual, realizará los ensayos y controles que aseguran el autocontrol de su producción. - Todos los materiales aislantes a emplear vendrán avalados por Sello o marca de calidad, por lo que podrá realizarse su recepción, sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos. 3.- EJECUCIÓN Deberá realizarse conforme a las especificaciones de los detalles constructivos, contenidos en los planos del presente proyecto complementados con las instrucciones que la dirección facultativa dicte durante la ejecución de las obras. 4.- OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOR El constructor realizará y comprobará los pedidos de los materiales aislantes de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto. 5.- OBLIGACIONES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA La Dirección Facultativa de las obras, comprobará que los materiales recibidos reúnen las características exigibles, así como que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto, en cumplimiento de los artículos 4.3 y 5.2 del DB HE-1 del CTE. EPÍGRAFE 3.º ANEXO 3 CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS: CTE HR, PROTECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA (Ley 7/97 y Decreto 150/99) Y REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA (Decreto 320/2002), LEY DEL RUIDO (Ley 37/2003). 1.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES EI fabricante indicará la densidad aparente, y el coeficiente de absorción 'f" para las frecuencias preferentes y el coeficiente medio de absorción "m" del material. Podrán exigirse además datos relativos a aquellas propiedades que puedan interesar en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material en cuestión. 2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES A LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 2.1. Aislamiento a ruido aéreo y a ruido de impacto. Se justificará preferentemente mediante ensayo, pudiendo no obstante utilizarse los métodos de cálculo detallados en el CTE HR. 3.- PRESENTACIÓN, MEDIDAS Y TOLERANCIAS Los materiales de uso exclusivo como aislante o como acondicionantes acústicos, en sus distintas formas de presentación, se expedirán en embalajes que garanticen su transporte sin deterioro hasta su destino, debiendo indicarse en el etiquetado las características señaladas en los apartados anteriores. Asimismo el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias de los mismos. Para los materiales fabricados "in situ", se darán las instrucciones correspondientes para su correcta ejecución, que deberá correr a cargo de personal especializado, de modo que se garanticen las propiedades especificadas por el fabricante. 4.- GARANTÍA DE LAS CARACTERÍSTICAS EI fabricante garantizará las características acústicas básicas señaladas anteriormente. Esta garantía se materializará mediante las etiquetas o marcas que preceptivamente deben Ilevar los productos según el epígrafe anterior. 5.- CONTROL, RECEPCIÓN Y ENSAYO DE LOS MATERIALES 5.1. Suministro de los materiales. Las condiciones de suministro de los materiales, serán objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, 165

166 bailén bilbao ajustándose a las condiciones particulares que figuren en el proyecto de ejecución. Los fabricantes, para ofrecer la garantía de las características mínimas exigidas anteriormente en sus productos, realizarán los ensayos y controles que aseguren el autocontrol de su producción Materiales con sello o marca de calidad. Los materiales que vengan avalados por sellos o marca de calidad, deberán tener la garantía por parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en esta Norma para que pueda realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos Composición de las unidades de inspección. Las unidades de inspección estarán formadas por materiales del mismo tipo y proceso de fabricación. La superficie de cada unidad de inspección, salvo acuerdo contrario, la fijará el consumidor Toma de muestras. Las muestras para la preparación de probetas utilizadas en los ensayos se tomarán de productos de la unidad de inspección sacados al azar. La forma y dimensión de las probetas serán las que señale para cada tipo de material la Norma de ensayo correspondiente Normas de ensayo. Las normas UNE que a continuación se indican se emplearán para la realización de los ensayos correspondientes. Asimismo se emplearán en su caso las Normas UNE que la Comisión Técnica de Aislamiento acústico del IRANOR CT-74, redacte con posterioridad a la publicación de esta NBE. Ensayo de aislamiento a ruido aéreo: UNE 74040/I, UNE 74040/II, UNE 74040/III, UNE 74040/IV y UNE 74040/V. Ensayo de aislamiento a ruído de impacto: UNE 74040/VI, UNE 74040/VII y UNE 74040/VIII. Ensayo de materiales absorbentes acústicos: UNE Ensayo de permeabilidad de aire en ventanas: UNE LABORATORIOS DE ENSAYOS. Los ensayos citados, de acuerdo con las Normas UNE establecidas, se realizarán en laboratorios reconocidos a este fin por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. EPÍGRAFE 4.º ANEXO 4 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE DB SI. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO (RD 312/2005). REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RD 1942/1993). EXTINTORES. REGLAMENTO DE INSTALACIONES (Orden 16-ABR- 1998) 1.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES Los materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos de su reacción ante el fuego, de acuerdo con el Real Decreto 312/2005 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO. Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales, en el caso de no figurar incluidos en el capítulo 1.2 del Real Decreto 312/2005 Clasificación de los productos de la Construcción y de los Elementos Constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego, deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo, realizados en laboratorios oficialmente hom*ologados para poder ser empleados. Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego (materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente hom*ologado, fijando de un certificado el periodo de validez de la ignifugación. Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que restituya las condiciones iniciales de ignifugación. Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta. 2: CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. La resistencia ante el fuego de los elementos y productos de la construcción queda fijado por un tiempo "t", durante el cual dicho elemento es capaz de mantener las características de resistencia al fuego, estas características vienen definidas por la siguiente clasificación: capacidad portante (R), integridad (E), aislamiento (I), radiación (W), acción mecánica (M), cierre automático (C), estanqueidad al paso de humos (S), continuidad de la alimentación eléctrica o de la transmisión de señal (P o HP), resistencia a la combustión de hollines (G), capacidad de protección contra 166

167 bailén bilbao incendios (K), duración de la estabilidad a temperatura constante (D), duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo-temperatura (DH), funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor (F), funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor (B) La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los ensayos descritos en las normas UNE que figuran en las tablas del Anexo III del Real Decreto 312/2005. En el anejo C del DB SI del CTE se establecen los métodos simplificados que permiten determinar la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo D del DB SI del CTE se establece un método simplificado para determinar la resistencia de los elementos de acero ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo E se establece un método simplificado de cálculo que permite determinar la resistencia al fuego de los elementos estructurales de madera ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo F se encuentran tabuladas las resistencias al fuego de elementos de fábrica de ladrillo cerámico o silito-calcáreo y de los bloques de hormigón, ante la exposición térmica, según la curva normalizada tiempo-temperatura. Los elementos constructivos se califican mediante la expresión de su condición de resistentes al fuego (RF), así como de su tiempo 't" en minutos, durante el cual mantiene dicha condición. Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación. Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en que se basan. La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente hom*ologados para este fin por la Administración del Estado. 3.- INSTALACIONES Instalaciones propias del edificio. Las instalaciones del edificio deberán cumplir con lo establecido en el artículo 3 del DB SI 1 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios Instalaciones de protección contra incendios: Extintores móviles. Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo especificado en el REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como las siguientes normas: - UNE /75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de funcionamiento. Ensayos de eficacia. Hogares tipo. - UNE /80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo de asentamiento. Disposiciones especiales. - UNE /82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la presión. Ensayos mecánicos. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor: - Extintores de agua. - Extintores de espuma. - Extintores de polvo. - Extintores de anhídrido carbonizo (C02). - Extintores de hidrocarburos halogenados. - Extintores específicos para fuegos de metales. Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas UNE: UNE /79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE /81: Polvo extintor: Características físicas y métodos de ensayo. UNE /82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados. Especificaciones. En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE /75, estará consignada en la etiqueta del mismo. Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa fuera superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas. Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la Norma UNE /76 "Clases de fuego". En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los distintos agentes extintores. Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios: - Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso. - Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 'Protección y lucha contra incendios. Señalización". - Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. del suelo. - Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar protegidos. 4.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO 167

168 bailén bilbao Todas las instalaciones y medios a que se refiere el DB SI 4 Detección, control y extinción del incendio, deberán conservarse en buen estado. En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el reglamento de instalaciones contra Incendios R.D.1942/ B.O.E

169 bailén bilbao ANEXO: GESTIÓN DE RESIDUOS Objeto del Estudio de Gestión de Residuos El presente documento tiene por objeto identificar y definir la producción y gestión de los residuos que se prevé puedan generarse en la obra objeto del presente Proyecto, con el fin de fomentar su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción. Normativa de aplicación Para la elaboración del presente estudio se han tenido presentes las siguientes normativas: REAL DECRETO 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición del Gobierno Vasco. REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Artículo 45 de la Constitución Española artículo 45 de la Constitución Española. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. La Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) , aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Al presente Proyecto le es de aplicación El Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación, reciban un tratamiento adecuado, y de este modo contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción. El Real Decreto aprobado posteriormente, el Real Decreto 112/2012, de 26 de junio, que tiene carácter básico, regula en su articulado, entre otras cuestiones, las obligaciones que corresponden a todas las personas físicas o jurídicas que participan en la gestión de residuos de construcción y demolición además de las actuaciones que, en aras a garantizar los objetivos de la norma, deben llevar a cabo las administraciones públicas competentes. En este sentido el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, establece que determinados aspectos de la materia deben ser regulados por la legislación específica que se apruebe por las Comunidades Autónomas. Así ocurre, por ejemplo, con la posibilidad de exigir la constitución de una fianza que permita garantizar el cumplimiento de las obligaciones que impone la norma o la regulación de las actividades de valorización y eliminación de los residuos de construcción y demolición. Por su parte, la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, establece, en su artículo 71 que la Comunidad Autónoma del País Vasco, reglamentariamente, podrá establecer regímenes de autorización específicos para las distintas actividades de producción y/o gestión de residuos. En consecuencia, el Decreto norma todos aquellos aspectos cuya regulación el Real Decreto delega en las Comunidades Autónomas junto con aquellos otros que faciliten el cumplimiento de los objetivos sobre valorización de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El Decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, contribuyendo, entre otros aspectos, al desarrollo de la edificación sostenible que, sin menoscabo de la calidad y funcionalidad de los edificios, previene de forma significativa la generación de los residuos de construcción y demolición. A fin de alcanzar los fines señalados en el Decreto, se establecen los requisitos que deberán cumplir las personas productoras y las poseedoras de residuos y materiales de construcción y demolición procedentes de obra mayor. 169

170 bailén bilbao Entre las obligaciones que se imponen a la persona productora destaca la obligación de incluir en el proyecto de la obra un estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición. Las personas poseedoras, por su parte, estarán obligadas a presentar un plan que recoja los distintos aspectos del estudio de gestión de residuos así como la determinación de la persona responsable de su correcta ejecución. Se regula la obligación de constituir, por parte de la persona productora, una fianza como mecanismo de control vinculado a la obtención de la licencia de obras, con el fin de garantizar la adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición procedentes de obra mayor. Por último, el Decreto regula las actividades de valorización y eliminación de residuos de construcción y demolición para cuyo desarrollo se requerirá autorización previa del órgano ambiental. Al presente Proyecto, por tanto, le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, según el art. 3.1., por producirse residuos de construcción y demolición como: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de «Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genera en la obra de construcción o demolición, y que generalmente, no es peligroso, no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. En la misma obra no se consideran los siguientes residuos: Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo. Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que España sea parte. A los residuos resultantes de la prospección, de la extracción, del tratamiento o del almacenamiento de recursos minerales, así como de la explotación de canteras cubiertos por el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, en los aspectos ya regulados por otra norma comunitaria o nacional que incorpore a nuestro ordenamiento normas comunitarias. A los residuos que se generen en obras de construcción o demolición y estén regulados por legislación específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y demolición, les han sido de aplicación el R. D. 105/2008 en aquellos aspectos no contemplados en aquella legislación. Dado que aún no se dispone de una normativa específica para el País Vasco en relación a la Gestión de Residuos, todas las tablas, cálculos y datos de referencia serán obtenidos para las estimaciones de la Ley 10/1998, el plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) y la Orden MAM/304/2002. El presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, se redacta por la imposición dada en el art a)., del R.D. 105/2008 y del R.D. 112/2012 ( obras sometidas a licencias urbanísticas), sobre las Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición, que deberá incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. Además en su art , del R.D. 105/2008 y del R.D. 112/2012 (obras que no requieren licencias urbanísticas), determina que en el caso de obras de edificación, cuando se presente un proyecto básico para la obtención de la 170

171 bailén bilbao licencia urbanística, dicho proyecto contendrá, al menos, los documentos referidos en los números 1.º, 2.º, 3.º, 4.º y 7.º de la letra a) y en la letra b) del apartado 1. Identificación de los residuos e procede en este punto a la identificación de los residuos que aparecerán durante la ejecución de la obra según los códigos que figuran en la Orden MAM/304/2002, del 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Se plasman en el siguiente cuadro los residuos que se prevé que surjan durante la ejecución de la obra, con su correspondiente código LER: TIPO DE RESIDUOS CODIGO LER Hormigón Cerámicos Plástico Papel y cartón Basuras generadas por los operarios y basuras abandonadas en edificios a demoler Identificación de los residuos Para la Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos, en función de las categorías determinadas en la tabla anterior del apartado 5, para la construcción del nuevo ascensor y núcleo de escaleras, y en ausencia de datos más contrastados, se manejan parámetros estimativos estadísticos de unos 26,6 cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: 171

172 bailén bilbao

173 bailén bilbao

174 bailén bilbao

175 bailén bilbao

176 bailén bilbao Medidas para la prevención de residuos En el presente punto se justificarán las medidas tendentes a la prevención en la generación de residuos de construcción y demolición. Además, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su vida útil. Los RCDs Correspondiente a la familia de Tierras y Pétreos de la Excavación, se ajustarán a las dimensiones específicas del Proyecto, en cuanto a los Planos de Cimentación y siguiendo las pautas del Estudio Geotécnico, del suelo donde se va a proceder a excavar. Se estudiarán los casos de la existencia de Lodos de Drenaje, debiendo de acotar la extensión de las bolsas de los mismos. Respecto de los RCD de Naturaleza No Pétrea, se atenderán a las características cualitativas y cuantitativas, así como las funcionales de los mismos. En referencia a las Mezclas Bituminosas, se pedirán para su suministro las piezas justa en dimensión y extensión para evitar los sobrantes innecesarios. Antes de la Colocación se planificará la forma de la ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas y que se queden dentro de los envases los sobrantes no ejecutados. Respecto a los productos derivados de la Madera, esta se replanteará junto con el oficial de carpintería a fin de utilizar el menor número de piezas y se pueda economizar en la manera de lo posible su consumo. Los Elementos Metálicos, incluidas sus aleaciones, se pedirán los mínimos y necesarios a fin de proceder a la ejecución de los trabajos donde se deban de utilizarse. El Cobre, Bronce y Latón se aportará a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. Respecto al uso del Aluminio, se exigirá por el carpintero metálica, que aporte todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes Kits prefabricados. El Plomo se aportara un estudio de planificación de los elementos a colocar con sus dimensiones precisas, así como el suministro correspondiente siguiendo las pautas de dichas cuantificaciones mensurables. El Zinc, Estaño y Metales Mezclados se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. Respecto al Hierro y el Acero, tanto el ferrallista tanto el cerrajero, como carpintero metálica, deberá aportar todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes Kits prefabricados. Los materiales derivados de los envasados como el Papel o Plástico, se solicitará de los suministradores el aporte en obra con el menor número de embalaje, renunciando al superfluo o decorativo. En cuanto a los RCD de Naturaleza Pétrea, se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible al suministrador las partes del material que no se fuesen a colocar. Los Residuos de Grava, y Rocas Trituradas así como los Residuos de Arena y Arcilla, se interna en la medida de lo posible reducirlos a fin de economizar la forma de su colocación y ejecución. Si se puede los sobrantes inertes se reutilizaran en otras partes de la obra. 176

177 bailén bilbao El aporte de Hormigón, se intentará en la medida de lo posible utilizar en los casos estrictamente necesarios y contarán con la aprobación de la D.F.. Si existiera en algún momento sobrante deberá utilizarse en partes de la obra que se deje para estos menesteres. Los restos de Ladrillos y Materiales Cerámicos, deberán limpiarse de las partes de aglomerantes y estos restos se reutilizarán para su reciclado, se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes. Medidas para la reutilización, valoración o eliminación El desarrollo de actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá autorización previa de la entidad dedicada a los residuos correspondiente de la comunidad del País Vasco, en los términos establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril. La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovado por períodos sucesivos. La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación. Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplirlos requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen. La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la autorización administrativa regulada en los apartados 1 a 3 del artículo 8, del R. D. 105/2008, a los poseedores que se ocupen de la valorización de los residuos no peligrosos de construcción y demolición en la misma obra en que se han producido, fijando los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada de la autorización. Las actividades de valorización de residuos reguladas se ajustarán a lo establecido en el proyecto de obra. En particular, la dirección facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha valorización in situ. En todo caso, estas actividades se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable. Las actividades a las que sea de aplicación la exención definida anteriormente deberán quedar obligatoriamente registradas en la forma que establezcan las comunidades autónomas. La actividad de tratamiento de residuos de construcción y demolición mediante una planta móvil, cuando aquélla se lleve a cabo en un centro fijo de valorización o de eliminación de residuos, deberá preverse en la autorización otorgada a dicho centro fijo, y cumplir con los requisitos establecidos en la misma. Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. La anterior prohibición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable ni a los residuos de construcción y demolición cuyo tratamiento no contribuyo a los objetivos establecidos en el artículo 1 del R. D. 105/2008., ni a reducir los peligros para la salud humana o el medio ambiente. La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la aplicación del apartado anterior a los vertederos de residuos no peligrosos o inertes de construcción o demolición en poblaciones aisladas que cumplan con la definición que para este concepto recoge el artículo 2 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que 177

178 bailén bilbao se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, siempre que el vertedero se destine a la eliminación de residuos generados únicamente en esa población aislada. Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de recogida, transporte y almacenamiento de residuos no peligrosos de construcción y demolición deberán notificarlo a la entidad de residuos correspondiente de la comunidad del País Vasco, como órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, quedando debidamente registradas estas actividades en la forma que establezca la legislación de las comunidades autónomas. La legislación de las comunidades autónomas podrá someter a autorización el ejercido de estas actividades. La utilización de residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de un espacio ambientalmente degradado, en obras de acondicionamiento o relleno, podrá ser considerada una operación de valorización, y no una operación de eliminación de residuos en vertedero, cuando se cumplan los siguientes requisitos: Que la operación se realice por un GESTOR de residuos sometido a autorización administrativa de valorización de residuos. No se exigirá autorización de GESTOR de residuos para el uso de aquellos materiales obtenidos en una operación de valorización de residuos de construcción y demolición que no posean la calificación jurídica de residuo y cumplan los requisitos técnicos y legales para el uso al que se destinen. Que el resultado de la operación sea la sustitución de recursos naturales que, en caso contrario, deberían haberse utilizado para cumplir el fin buscado con la obra de restauración, acondicionamiento o relleno. Los requisitos establecidos en el apartado 1, del R. D. 105/2008, se exigirán sin perjuicio de la aplicación, en su caso, del Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacios naturales afectados por actividades extractivas. Las administraciones públicas fomentarán la utilización de materiales y residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de espacios ambientalmente degradados, obras de acondicionamiento o relleno, cuando se cumplan los requisitos establecidos en el aportado 1., del R. D. 105/2008. En particular, promoverán acuerdos voluntarios entre los responsables de la correcta gestión de los residuos y los responsables de la restauración de los espacios ambientalmente degradados, o con los titulares de obras de acondicionamiento o relleno. La eliminación de los residuos se realizará, en todo caso, mediante sistemas que acrediten la máxima seguridad con la mejor tecnología disponible y se limitará a aquellos residuos o fracciones residuales no susceptibles de valorización de acuerdo con las mejores tecnologías disponibles. Se procurará que la eliminación de residuos se realice en las instalaciones adecuadas más próximas y su establecimiento deberá permitir la autosuficiencia en la gestión de todos los residuos originados en su ámbito territorial. Todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a este fin, evitando su eliminación de acuerdo con el número 1 del artículo IB, de la Ley 10/2000. De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, reglamentariamente se establecerán los criterios técnicos para la construcción y explotación de cada clase de vertedero, así como el procedimiento de admisión de residuos en los mismos. A estos efectos, deberán distinguirse las siguientes clases de vertederos: a) Vertedero para residuos peligrosos. b) Vertedero para residuos no peligrosos. c) Vertedero para residuos inertes. Las operaciones de valorización y eliminación deberán ajustarse a las determinaciones contenidas en los Planes Autonómicos de Residuos y en los requerimientos técnicos que reglamentariamente se desarrollen para cada tipo de instalación teniendo en cuenta las tecnologías menos contaminantes, de conformidad con lo establecido en los artículos 18 y 19 de la ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Estas autorizaciones, así como sus prórrogas, deberán concederse por tiempo determinado. 178

179 bailén bilbao En los supuestos de los residuos peligrosos, las prórrogas se concederán previa inspección de las instalaciones. En los restantes supuestos, la prórroga se entenderá concedida por anualidades, salvo manifestación expresa de los interesados o la administración. Los gestares que realicen alguna de las operaciones reguladas en el presente artículo deberán estar inscritos en el Registro General de Gestores de Residuos de la Comunidad del País Vasco y llevarán un registro documental en el que se harán constar la cantidad, naturaleza, origen, destino, frecuencia de recogida, método de valorización o eliminación de los residuos gestionados. Dicho registro estará a disposición de la Consejería competente en Medio Ambiente, debiendo remitir resúmenes anuales en la forma y con el contenido que se determine reglamentariamente. La Junta de Comunidades establecerá reglamentariamente para cada tipo de actividad las operaciones de valorización y eliminación de residuos no peligrosos realizados por los productores en sus propios centros de producción que podrán quedar exentas de autorización administrativa. Estas operaciones estarán sujetas a la obligatoria notificación e inscripción en el Registro General de Gestores de Residuos de la Comunidad del País Vasco. Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de gestión de residuos no peligrosos distintas a la valorización o eliminación deberán notificado a la consejería competente en medio ambiente. Las operaciones de eliminación consistentes en el depósito de residuos en vertederos deberá realizarse de conformidad con lo establecido en la presente ley y sus normas de desarrollo, impidiendo o reduciendo cualquier riesgo para la salud humana así como los efectos negativos en el medio ambiente y, en particular, la contaminación de las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y el aire, incluido el efecto invernadero. Las obligaciones establecidas en el apartado anterior serán exigibles durante todo el ciclo de vida del vertedero, alcanzando las actividades de mantenimiento y vigilancia y control hasta al menos 30 años después de su cierre. Sólo podrán depositarse en un vertedero, independientemente de su clase, aquellos residuos que hayan sido objeto de tratamiento. Esta disposición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable o a aquellos residuos cuyo tratamiento no contribuya a impedir o reducir los peligros para el medio ambiente o para la salud humana. Los residuos que se vayan a depositar en un vertedero, independientemente de su clase, deberán cumplir con los criterios de admisión que se desarrollen reglamentariamente Los vertederos de residuos peligrosos podrán acoger solamente aquellos residuos peligrosos que cumplan con los requisitos que se fijarán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea. Los vertederos de residuos no peligrosos podrán acoger Los Residuos urbanos o municipales; Los Residuos no peligrosos de cualquier otro origen que cumplan los criterios de admisión de residuos en vertederos para residuos no peligrosos que se establecerán reglamentariamente de conformidad con el anexo II de la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europeo; Los Residuos no reactivos peligrosos, estables (por ejemplo solidificados o vitrificados), cuyo comportamiento de lixiviación sea equivalente al de los residuos no peligrosos mencionados en el apartado anterior y que cumplan con los pertinentes criterios de admisión que se establezcan al efecto. Dichos residuos peligrosos no se depositarán en compartimentas destinados a residuos no peligrosos biodegradables. Los vertederos de residuos inertes sólo podrán acoger residuos inertes. La Consejería competente en Medio Ambiente elaborará programas para la reducción de los residuos biodegradables destinados a vertederos, de conformidad con las pautas establecidas en la estrategia nacional en cumplimiento con lo dispuesto en la Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril, del Consejo de la Unión Europea. 179

180 bailén bilbao No se admitirán en los vertederos: Residuos líquidos. Residuos que, en condiciones de vertido, sean explosivos o corrosivos, oxidantes, fácilmente inflamables o inflamables can arreglo a las definiciones de la tabla 5 de I anexo 1 del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. Residuos de hospitales u otros residuos clínicos procedentes de establecimientos médicos o veterinarios y que sean infecciosos can arreglo a la definición de la tabla 5 del Real Decreto 952/1997. de 20 de junio, y residuos de la categoría 14 de la parte A de la tabla 3 del anexo 1 del citado Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. Neumáticos usados enteros, a partir de dos años desde la entrada en vigor de esta ley, can exclusión de los neumáticos utilizados como material de ingeniería y neumáticos usados reducidas a tiras, a partir de cinco años después de la mencionada fecha, con exclusión en ambos casas de los neumáticos de bicicleta y de los neumáticos cuya diámetro sea superior a milímetros. Cualquier otra tipo de residuo que no cumpla los criterios de admisión que se establezcan de conformidad con la normativa comunitaria. Queda prohibida la dilución o mezcla de residuos únicamente para cumplir los criterios de admisión de los residuos, ni antes ni durante las operaciones de vertida. En cuanto a las Previsión de operaciones de Reutilización, se adopta el criterio de establecerse en la misma obra o por el contrario en emplazamientos externas. En este último caso se identificó el destino previsto. Para ello se han marcado en las casillas azules, según lo que se prevea aplicar en la obra, la columna de destino previsto inicialmente se opta por: Propia obra Externo. Medidas para la separación de residuos Los residuos de construcción y demolición deberán separarse, por un lado, en fracciones pétreas y cerámicas y, por otro lado, en residuos que no tienen esa consideración (madera, plásticos, metales, vidrios, mezclas bituminosas, envases y demás residuos que no sean admitidos en los vertederos de inertes. Asimismo, se separarán los residuos que tengan consideración de peligrosos (amianto, PCBs, alquitranes de hulla, ), con el fin de proceder a su correcto tratamiento por una persona gestora autorizada de residuos peligrosos. El artículo 8 del Decreto 112/2012 dice que los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones cuando de forma individualizada para cada una de las fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Hormigón: Ladrillos, tejas, cerámicos: Metal: Madera: Vidrio: Plástico: Papel y cartón: Yeso de Falsos techos, molduras y paneles: separar cada 10tn separar cada 10tn separar en todos los casos separar en todos los casos separar cada 0,25tn separar en todos los casos separar cada 0,25tn separar en todos los casos Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia por parte del poseedor de los residuos, para alcanzar los siguientes objetivos: 180

181 bailén bilbao X Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son aspectos prioritarios de las obras. X Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos ). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva todo mezclado, y posterior tratamiento en X planta X Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su valorización. Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su valorización X y gestión en el vertedero. X Elaborar criterios y recomendaciones específicas es mejorar la gestión. Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual X minimización o reutilización. Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y X recicladores más próximos. El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación suficiente X sobre los aspectos administrativos necesarios. Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se defina claramente X que el suministrador de los materiales y productos de la obra se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella. Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos X residuos deben estar etiquetados debidamente. X Acopio de materiales fuera de la zona de tránsito. Destino previsto para los residuos Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo): X OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Reutilización de tierras procedentes de la excavación Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) DESTINO INICIAL Externo Previsión de operaciones de valorización in situ de los residuos generados Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo): OPERACIÓN PREVISTA X No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado 181

182 bailén bilbao Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar) Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas para la gestión de residuos no peligrosos. Valoración del coste previsto para la correcta gestión de RCDs, que formará parte del presupuesto del Proyecto. El presupuesto de contrata estimado de la gestión de RCDs para la obra de mejora de la accesibilidad en edificio de viviendas, asciende a la cantidad de 5.800,00 euros, como ha quedado reflejado en las tablas realizas mediante la herramienta EEH-AURREZTEN de IHOBE. Con carácter General: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. Gestión de residuos de construcción y demolición Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. Certificación de los medios empleados Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y hom*ologadas. Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra) X X Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles ). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas 182

183 bailén bilbao X X X X X X X X X X municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra ) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras ), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora ) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases ) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos 183

184 bailén bilbao X Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales. Otros (indicar) Bilbao, Diciembre de 2017 Iñigo Araiko Rodríguez _ Egoitz Arana Parra _ Jorge Hernández Vidaurre abitura arquitectos s.l.p. 184

185 bailén bilbao ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 185

186 bailén bilbao DOCUMENTO A. MEMORIA A.1. OBJETO Y ALCANCE DE LA PRESENTE MEMORIA DE ESTE ESTUDIODE SEGURIDAD Y SALUD A.2. DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS DEL EMPRESARIO Y DEL TRABAJADOR A.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN A.4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SOLAR Y DE LA OBRA A.4.1. SITUACIÓN DE LA OBRA A.4.2. TOPOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL SOLAR A.5. PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA. A.5.1. PRESUPUESTO DE LA OBRA A.5.2. PLAZO DE EJECUCIÓN A.5.3. PERSONAL PREVISTO A.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES DEL ESTUDIODE SEGURIDAD Y SALUD A.7. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA. A.8. SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIOS, COMEDOR Y OFICINA DE OBRA A.9. ANÁLISIS DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS E INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA A.9.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES A.9.2. NORMAS O MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO A.9.3. NORMAS O MEDIDAS DE PROTECCIÓN TIPO A.10. ANÁLISIS DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES A UTILIZAR EN LAS FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA A A ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE RIESGOS GENERALES NO COMPLETAMENTE ELIMINABLES A Estructura de hormigón A Cubiertas A Cerramientos A Red de saneamiento A Instalaciones A Acabados A RIESGOS EVITABLES COMPLETAMENTE A RIESGOS ESPECIALES A RIESGOS ESPECIALES A PREVISIONES PARA FUTUROS TRABAJOS A.11. ANÁLISIS DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES A UTILIZAR EN LOS MEDIOS AUXILIARES A ANDAMIOS EN GENERAL A ANDAMIOS DE BORRIQUETAS A ANDAMIOS METÁLICOS TUBULARES A ANDAMIOS METÁLICOS SOBRE RUEDAS A ESCALERAS DE MANO A PUNTALES A VISERA DE PROTECCIÓN DEL ACCESO A OBRA A.12. ANÁLISIS DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES A UTILIZAR EN LA MAQUINARIA DE OBRA A MAQUINARIA EN GENERAL A PALA CARGADORA A HORMIGONERA ELÉCTRICA A SIERRA CIRCULAR DE MESA A VIBRADOR A SOLDADURA ELÉCTRICA A OXICORTE A MÁQUINAS DE HERRAMIENTAS EN GENERAL A HERRAMIENTAS MANUALES A.13. RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS 186

187 bailén bilbao A.14. TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES A.15. ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS A.16. FORMACIÓN EN SEGURIDAD A.17. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS A.18. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS A.19. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES A CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE SEGURIDAD A TRABAJOS EN EXTERIORES A TRABAJOS EN INSTALACIONES, ASCENSORES Y EQUIPOS A.20. LIMITACIONES DE USO DEL EDIFICIO. A.21. PRECAUCIONES, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO A ESTRUCTURAS A CERRAMIENTOS A CUBIERTAS A PARTICIONES A CARPINTERÍA A DEFENSAS A REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS Y TECHOS A REVESTIMIENTOS DE SUELOS Y ESCALERAS A INSTALACIONES DE FONTANERÍA A INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE AGUA A INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO A INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 187

188 DOCUMENTO B. PLIEGO DE CONDICIONES.1 B.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN. B.1.1. B.1.2. B.1.3. B.1.4. B.1.5. B.1.6. B.1.7. B.1.8. B.1.9. B B DISPOSICIONES GENERALES SEÑALIZACIÓN INCENDIOS MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ELECTRICIDAD ILUMINACIÓN, RUIDO, VIBRACIONES Y AMBIENTE DE TRABAJO APARATOS ELEVADORES MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS RECIPIENTES E INSTALACIONES BAJO PRESIÓN SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS PELIGROSOS.2 B.2. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN B.2.1. PROTECCIÓN PERSONAL B.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS B Vallas de cierre B Visera de protección del acceso a obra B Encofrados continuos B Redes perimetrales B Tableros B Barandillas B Andamios tubulares B Plataformas de recepción de materiales en planta.3 B.3. CONDICIONES TÉCNICA DE LA MAQUINARIA.4 B.4. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.5 B.5. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD B.5.1. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO EN OBRA. B.5.2. FORMACIÓN. B.5.3. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS.6 B.6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS B.7. NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD.7 B.8. PLAN DE SEGURIDAD abitura arquitectos slp bailén bilbao

189 bailén bilbao DOCUMENTO A. MEMORIA A.1. OBJETO Y ALCANCE DE LA PRESENTE MEMORIA DE ESTE ESTUDIODE SEGURIDAD Y SALUD Este Estudio de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de la Obra de Reforma de Locales eb plantas baja, 1ª, 2ª y 3ª, en Edificio de Viviendas c/ Ercilla nº13 de Bilbao, las previsiones respecto a prevención de riesgos y accidentes profesionales, así como los servicios sanitarios comunes a los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a la/s empresa/s contratista/s para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales facilitando su desarrollo bajo el control del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, de acuerdo con el Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las Disposiciones Mínimas en materia de Seguridad y Salud, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (artículo 3: si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra; ésta designación deberá ser objeto de un contrato expreso). De acuerdo con el artículo 7 del citado RD., el objeto del de Seguridad y Salud es servir de base para que el Contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. El contenido de la presente Memoria, tendrá carácter obligatorio, o indicativo para el proceso de ejecución de la obra y, en su caso, para la definición de las diferentes fases de ejecución de la obra y para la redacción del Plan de Seguridad y Salud a realizar por la empresa constructora, de acuerdo con la interpretación del Real decreto anteriormente citado. Cuando se contengan en la presente Memoria, fases de ejecución de obra, maquinarias, instalaciones o medios auxiliares que no correspondan a las partidas o al proceso de ejecución de la presente obra, se tendrán por no incluidas en la documentación del presente Estudio de Seguridad y Salud, advirtiéndose que ello no supone contradicción alguna con el contenido global del presente Estudio. El presente Estudio de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son: CUADRO A.1. Proyecto de referencia Arquitectos autores del proyecto Titularidad del encargo Emplazamiento Presupuesto de Ejecución Material Plazo de ejecución previsto Número máximo de operarios 6 Total aproximado de jornadas 960 Reforma de Locales para oficinas abitura arquitectos s.l.p. (Iñigo Araiko Rodríguez, Egoitz Arana Parra, Jorge Hernández Vidaurre) EUDEL Calle Ercilla nº Bilbao ,73 euros 8 meses A.2. DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS DEL EMPRESARIO Y DEL TRABAJADOR SEGÚN LOS ARTS. 14 Y 17, EN EL CAPÍTULO III DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES PUNTOS: 1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores 189

190 bailén bilbao frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos correspondientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el Capítulo IV de la presente Ley. El empresario desarrollará una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo. 3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. 4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona. 5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. EN RELACIÓN CON LOS EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN. 1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. 2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. A.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE ACUERDO CON LOS ARTS. 15 Y 16 DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, SE ESTABLECE QUE: 1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el capítulo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. 190

191 bailén bilbao g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. 2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. 3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. 4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. 5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal. EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS. 1. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. 2. Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el empresario realizará aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos. 3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. A.4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SOLAR Y DE LA OBRA A continuación en los sucesivos apartados realizaremos una descripción de los datos y las características más relevantes de la obra y del solar en el que se situará el edificio resultante, de manera que se definan aquellos aspectos que tienen una mayor relevancia de acuerdo con la seguridad y salud de los operarios que realicen los trabajos correspondientes. A.4.1. SITUACIÓN DE LA OBRA La obra se ubica en la planta baja, primera, segunda y tercera del portal situado en Calle Ercilla nº13, en el municipio de Bilbao, y se trata de un edificio con uso residencial vivienda, con planta baja y 7 alturas, sin plantas de sótano. Se ubica en una zona catalogada como suelo urbano, con acceso peatonal y rodado desde la calle Ercilla. Dispone de acometidas de abastecimiento de agua y electricidad. 191

192 bailén bilbao A.4.2. TOPOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL SOLAR Se trata de una parcela en zona urbana en el Ensanche de Bilbao. Posee acceso rodado desde calle Ercilla, si bien a los patios y la zona del ensanche donde se ubica el edificio PRESENTAN UN ACCESO DIFICIL, POR LO QUE EL ACOPIO Y TRASLADO DEL MATERIAL DE OBRA SE REALIZARÁ EN PLANTA BAJA,, CERCANO A CALLE ERCILLA. A.5. PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA Ver CUADRO-RESUMEN A.1, PROYECTO DE REFERENCIA. A.5.1. PRESUPUESTO DE LA OBRA Se indica el Presupuesto de Ejecución por CONTRATA en el CUADRO-RESUMEN A.1, PROYECTO DE REFERENCIA. A.5.2 PLAZO DE EJECUCIÓN Ver CUADRO-RESUMEN A.1, PROYECTO DE REFERENCIA. A.5.3. PERSONAL PREVISTO Ver CUADRO-RESUMEN A.1, PROYECTO DE REFERENCIA. A.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Los autores del presente Estudio de Seguridad y Salud es el estudio abitura arquitectos s.l.p., integrado por los arquitectos Iñigo Araiko Rodríguez, Egoitz Arana Parra y Jorge Hernández Vidaurre. A.7. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA. Se realizará una delimitación del frente de fachada para acotar el recinto mediante un encintado. Deberá presentar como mínimo la señalización de: *Prohibido aparcar en la zona de entrada de vehículos. *Prohibido el paso de peatones por la entrada de vehículos. *Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra. *Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra. *Cartel de obra. Realización de una caseta para acometida general en la que se tendrá en cuenta el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, (R.E.B.T. R.D. 842/2002 de 2 de Agosto de 2002). No se definen otras operaciones previas no especificadas anteriormente. En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra: DATOS DEL EMPLAZAMIENTO Accesos a la obra Topografía del terreno Edificaciones colindantes Suministro de energía eléctrica Suministro de agua Sistema de saneamiento Servidumbres y condicionantes OBSERVACIONES: Urbanos Topografía sin desniveles, ensanche Viviendas existentes compartiendo medianeras y patios Red urbana Red urbana Red Urbana Calles de acceso estrechas en su paso hacia zonas colindantes del edificio, COMPLEJO PARA ACOPIO Y ENTRADA DE MATERIA HABILITAR ZONA DE TRABAJO Y VESTUARIO EN EL INTERIOR DE PB 192

193 bailén bilbao En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta: DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES Demoliciones Movimiento de tierras Cimentación y estructuras Cubiertas Albañilería y cerramientos Acabados Instalaciones OBSERVACIONES: Según planos Según planos Según planos Según planos A.8. SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIOS, COMEDOR Y OFICINA DE OBRA En función del número máximo de operarios que se pueden encontrar en la ejecución de la obra, de acuerdo con lo anteriormente indicado, determinaremos la superficie y elementos necesarios para estas instalaciones, de acuerdo con los criterios de las tablas publicadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En nuestro caso la mayor presencia de personal simultáneo se consigue con 4 trabajadores, determinando los siguientes elementos sanitarios: ASEOS - 1 Inodoro con puertas con cierre interior y provisto de papel, perchas, etc. - 1 Lavabo con existencias de jabón. - 1 Urinario. - 1 Espejo. VESTUARIOS - 4 taquillas. - Bancos corridos de madera - 1 Espejo. - En el vestuario quedará instalado el botiquín de emergencia. Se les dotará de la conveniente instalación de alumbrado y calefacción. La superficie de estos servicios es de 12 m² para cada uno de los módulos de vestuarios y elementos higiénicos anteriormente indicados, en base al alquiler de módulos prefabricados. La caseta en la que se ubiquen los servicios higiénicos y vestuarios se mantendrá periódicamente en perfecto estado de limpieza y conservación. Se admite que se compartan con los locales para Oficina de Obra y Dirección de Obra. Se colocará de forma bien visible, en el exterior de las casetas de obra, la dirección del centro asistencial de urgencia y teléfonos el mismo. A.9. ANÁLISIS DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS E INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA A.9.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES *Heridas punzantes en manos. *Caídas al mismo nivel. *Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de: - Trabajos con tensión. - Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente. - Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección. - Usar equipos inadecuados o deteriorados. - Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular. A.9.2. NORMAS O MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO. A. Sistema de protección contra contactos indirectos 193

194 bailén bilbao Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales). B. Normas de prevención tipo para los cables El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista. *Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido. *La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios (o de planta), se efectuará mediante canalizaciones enterradas. *En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. *El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el -paso del cable- mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del -paso eléctrico- a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido curvable en caliente. *Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta: a) Siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en el suelo. b) Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad. c) Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos de seguridad. *La interconexión de los cuadros secundarios en planta baja, se efectuará mediante canalizaciones enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento en torno a los 2 m., para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras del suelo. *El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro provisional de agua a las plantas. *Las mangueras de alargadera: a) Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los parámetros verticales. b) Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas aislantes termorretráctiles, con protección mínima contra chorros de agua (protección recomendable IP. 447). C. Normas de prevención tipo para los interruptores. *Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. *Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad. *Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de -peligro, electricidad- *Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de -pies derechosestables. D. Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos. *Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE *Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional. *Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. *Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de -peligro, electricidad-. *Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los parámetros verticales o bien, a -pies derechosfirmes. *Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número determinado según el cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447). *Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura. 194

195 bailén bilbao E. Normas de prevención tipo para las tomas de energía. *Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas. *Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que sea posible, con enclavamiento. *Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina-herramienta. *La tensión siempre estará en la clavija -hembra-, nunca en la -macho-, para evitar los contactos eléctricos directos. *Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de útiles especiales o estarán incluidas bajo cubierta o armarios que proporcionen un grado similar de inaccesibilidad. F. Normas de prevención tipo para la protección de los circuitos. *La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como necesarios: Su cálculo se ha efectuado siempre minorando con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible. *Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución, así como en las de alimentación a las máquinas, aparatos y máquinas-herramienta de funcionamiento eléctrico, tal y como queda reflejado en el esquema unifilar. *Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos. *Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores diferenciales. *Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades: 300 ma.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria. 30 ma.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 ma.- Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil. *El alumbrado portátil se alimentará a 24 v. mediante transformadores de seguridad, preferentemente con separación de circuitos. G. Normas de prevención tipo para las tomas de tierra. La instalación de tierra cumplirá de modo especial lo indicado en la instrucción ITC-BT-18. Los conductores de protección de puesta a tierra de las masas, serán de igual sección y aislamiento que los conductores de las fases con un mínimo de 1,5 mm2 y un máximo de 10 mm2 a partir del cual la sección será la mitad que la de los conductores activos o fases con igual canalización que estos. En este caso la sección máxima es de 10 mm2 e irá conectada a la red general de tierra del edificio. *Caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de una toma de tierra ajustada a los Reglamentos vigentes y a las normas propias de la compañía eléctrica suministradora en la zona. *Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. *El neutro de la instalación estará puesto a tierra. *La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la toma general de tierra definitiva del edificio se halle realizada, será ésta la que se utilice para la protección de la instalación eléctrica provisional de obra. *El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. Únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de 95 mm² de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la instalación. *La red general de tierra será única para la totalidad de las instalaciones incluidas las uniones a tierra de los carriles para estancia o desplazamiento de las grúas. *Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta tensión carente de apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra, tanto de la grúa como de sus carriles, deberá ser eléctricamente independiente de la red general de tierra de la instalación eléctrica provisional de obra. *Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los alimentados mediante transformador de separación de circuitos, carecerán de conductor de protección, a fin de evitar su referenciación a tierra. El resto de carcasas de motores o máquinas se conectarán debidamente a la red general de tierra. 195

196 bailén bilbao *Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación. *La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa o conductor) agua de forma periódica. *El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el interior de una arqueta practicable. H. Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado. *Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra mediante el correspondiente conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua (Grado de protección recomendable IP.447). *El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica y General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. *La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre -pies derechos- firmes. *La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos encharcados, (o húmedos), se servirá a través de un transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a 24 voltios. *La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo. *La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras. *Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros. I. Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléctrica provisional de obra. *El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión de carné profesional correspondiente. *Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará -fuera de servicio- mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno. *La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina. *Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: - NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED-. *La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables sólo la efectuarán los electricistas. A.9.3. NORMAS O MEDIDAS DE PROTECCIÓN TIPO *Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso. *Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo de la excavación (pueden ser arrancados por la maquinaria o camiones y provocar accidentes). *Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia. *Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2 m. (como norma general), del borde de la excavación, carretera y asimilables. *El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampa de acceso, para vehículos o para el personal, (nunca junto a escaleras de mano). *Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo, (o de llave) en servicio. *No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.). Se debe utilizar - cartuchos fusibles normalizados- adecuados a cada caso, según se especifica en planos. A.10. ANÁLISIS DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES A UTILIZAR EN LAS FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA A ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE 196

197 bailén bilbao De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del RD. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos: PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km.) Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra Asistencia Primaria (Urgencias) CENTRO DE SALUD BILBAO 100 mts. 2 min. a pie Plaza del Ensanche S/N, Bilbao, Bizkaia Teléfono: Asistencia Especializada (Hospital) HOSPITAL BASURTO 2,5 Km. 10 min. rodado Avenida Montevideo 18, Bilbao, Bizkaia Teléfono: OBSERVACIONES: Centro asistencial más cercano Para accidentes de urgencia el Centro de Salud Javier Sáenz de Buruaga, en la Plaza del Ensanche, en Bilbao, con Teléfono: Igualmente, para accidentes que necesiten de hospitalización, en BASURTO, en Avenida Montevideo 18, Bilbao, Teléfono: , a una distancia aproximada de 2,5 Km y trayecto de 10 minutos de duración en coche. El contratista general y los subcontratistas colocarán en lugar visible los datos anteriores. Servicios de emergencia Además el teléfono general de emergencias es el 112 o el A RIESGOS GENERALES NO COMPLETAMENTE ELIMINABLES Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a la totalidad de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse. 197

198 bailén bilbao TODA LA OBRA RIESGOS X Caídas de operarios al mismo nivel X Caídas de operarios a distinto nivel X Caídas de objetos sobre operarios X Caídas de objetos sobre terceros X Choques o golpes contra objetos X Fuertes vientos X Trabajos en condiciones de humedad X Contactos eléctricos directos e indirectos X Cuerpos extraños en los ojos X Sobreesfuerzos MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION X Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente X Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente X Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. permanente X Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) permanente X No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento permanente X Señalización de la obra (señales y carteles) permanente X Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia permanente X Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura 2m permanente Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra permanente X Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. colindantes ocasional X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B permanente X Evacuación de escombros frecuente X Escaleras auxiliares ocasional X Información específica puntual X Cursos y charlas de formación ocasional X Grúa parada y en posición veleta frecuente EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Cascos de seguridad permanente X Calzado protector permanente X Ropa de trabajo permanente X Ropa impermeable o de protección ocasional X Gafas de seguridad frecuente X Cinturones de protección del tronco ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: FASE: DEMOLICIONES RIESGOS Desplomes en edificios colindantes X Caídas de materiales transportados X Desplome de andamios X Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones y vuelcos X Contagios por lugares insalubres X Ruidos X Vibraciones 198

199 bailén bilbao X Ambiente pulvígeno X Electrocuciones MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION X Observación y vigilancia de los edificios colindantes frecuente X Apuntalamientos y apeos frecuente X Pasos o pasarelas frecuente Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas X Redes verticales permanente X Barandillas de seguridad permanente X Arriostramiento cuidadoso de los andamios permanente Riegos con agua X Andamios de protección permanente Conductos de desescombro X Anulación de instalaciones antiguas definitivo EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Botas de seguridad permanente X Guantes contra agresiones mecánicas frecuente X Gafas de seguridad frecuente X Mascarilla filtrante frecuente X Protectores auditivos frecuente X Cinturones y arneses de seguridad frecuente X Mástiles y cables fiadores ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: A ESTRUCTURA DE HORMIGÓN 1. PROCESO DE EJECUCIÓN El hormigón utilizado en obra para la cimentación será suministrado desde una Planta de Hormigón y distribuido mediante medios manuales y poleas. La maquinaria a emplear en los trabajos de estructura serán hormigonera, vibradores de aguja y sierra circular de mesa. 2. ENCOFRADOS Los encofrados serán de madera. Para el transporte de material de encofrado en obra se utilizará medios manuales o pequeñas poleas. A. Riesgos más frecuentes. *Desprendimientos por mal apilado de la madera. *Golpes en las manos durante la clavazón. *Vuelcos de los paquetes de madera (tablones, tableros, puntales, correas, soportes, etc.), durante las maniobras de izado a las plantas. *Caída de madera al vacío durante las operaciones de desencofrado. *Caída de personas por el borde o huecos del forjado. *Caída de personas al mismo nivel. *Cortes al utilizar las sierras de mano. *Cortes al utilizar la sierra circular de mesa. *Pisadas sobre objetos punzantes. *Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica. *Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. *Golpes en general por objetos. *Dermatosis por contactos con el cemento. *Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas. B. Medidas preventivas 199

200 bailén bilbao *Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la instalación o rectificación de las redes o instalación de barandillas. *El izado de los tableros se efectuará mediante bateas emplintadas en cuyo interior se dispondrán los tableros ordenados y sujetos mediante flejes o cuerdas. *Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente, se procederá durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc. *Se advertirá del riesgo de caída a distinto nivel al personal que deba caminar sobre el entablado. *Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán desecharse de inmediato antes de su puesta. *Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros a la vez, es decir, sobre las juntas. *El desprendimiento de los tableros se ejecutará mediante uña metálica, realizando la operación desde una zona ya desencofrada. *Concluido el desencofrado, se apilarán los tableros ordenadamente para su transporte sobre bateas emplintadas, sujetas con sogas atadas con nudos de marinero (redes, lonas, etc.). *Terminado el desencofrado, se procederá a un barrido de la planta para retirar los escombros y proceder a su vertido mediante trompas (o bateas emplintadas). *El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias. *Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de aquellas losas horizontales, para impedir la caída al vacío de las personas. *Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos. *Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán. *Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado en lugar conocido para su posterior retirada. *Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el material sobrante, que se apilará, en un lugar conocido para su posterior retirada. *Los huecos del forjado, se cubrirán con madera clavada sobre las tabicas perimetrales antes de proceder al armado. *Los huecos del forjado permanecerán siempre tapados para evitar caídas a distinto nivel. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). *Botas de seguridad. *Cinturones de seguridad (Clase C). *Guantes de cuero. *Gafas de seguridad antiproyecciones. *Ropa de trabajo. *Botas de goma o P.V.C. de seguridad. *Trajes para tiempo lluvioso. 3. TRABAJOS CON FERRALLA. MANIPULACIÓN Y PUESTA EN OBRA. A. Riesgos detectables más comunes. *Cortes y heridas en manos y pies por manejo de redondos de acero. *Aplastamientos durante las operaciones de cargas y descarga de paquetes de ferralla. *Tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras. *Los derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el estirado o doblado. *Sobreesfuerzos. *Caídas al mismo nivel (entre plantas, escaleras, etc.). *Caídas a distinto nivel. *Golpes por caída o giro descontrolado de la carga suspendida. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de ferralla próximo al lugar de montaje de armaduras, tal como se describe en los planos. 200

201 bailén bilbao *Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera. *El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante grúa se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante eslingas. *La ferralla montada (pilares, parrillas, etc.) se almacenará en los lugares designados a tal efecto separado del lugar de montaje, señalados en los planos. *Los desperdicios o recortes de hierro y acero, se recogerán acopiándose en el lugar determinado en los planos para su posterior carga y transporte al vertedero. *Se efectuará un barrido periódico de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetas, etc.) de trabajo. *Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se transportarán suspendidos de dos puntos mediante eslingas hasta llegar próximos al lugar de ubicación, depositándose en el suelo. Sólo se permitirá el transporte vertical para la ubicación exacta in situ-. *Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correctamente instaladas las redes o barandillas de protección. *Se evitará en lo posible caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas, (o vigas). *Se instalarán -caminos de tres tablones de anchura- (60 cm. como mínimo) que permitan la circulación sobre forjados en fase de armado de negativos (o tendido de mallazos de reparto). *Las maniobras de ubicación -in situ- de ferralla montada se guiarán mediante un equipo de tres hombres; dos, guiarán mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguiendo las instrucciones del tercero que procederá manualmente a efectuar las correcciones de aplomado. C. Prendas de protección personal recomendadas *Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). *Guantes de cuero. *Botas de seguridad. *Botas de goma o de P.V.C. de seguridad. *Ropa de trabajo. *Cinturón porta-herramientas. *Cinturón de seguridad (Clase A ó C). *Trajes para tiempo lluvioso. 4. TRABAJOS DE MANIPULACIÓN DEL HORMIGÓN A. Riesgos detectables más comunes *Caída de personas al mismo nivel. *Caída de personas y/u objetos a distinto nivel. *Caída de personas y/u objetos al vacío. *Hundimiento de encofrados. *Rotura o reventón de encofrados. *Pisadas sobre objetos punzantes. *Pisadas sobre superficies de tránsito. *Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados. *Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos). *Atrapamientos. *Electrocución. Contactos eléctricos. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo de aplicación durante el vertido del hormigón a) Vertido mediante cubo o cangilón. *Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta. *La apertura del cubo para vertido se ejecutará de forma que se eviten los posibles accidentes por - atoramiento- o -tapones-. *Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la -redecilla- de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total, del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería. 201

202 bailén bilbao *Los operarios, amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza, a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso. *Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado, cumplimentando el libro de mantenimiento que será presentado a requerimiento de la Dirección Facultativa. B.2. Normas o medidas preventivas de aplicación durante el hormigonado de pilares y forjados *Antes del inicio del vertido de hormigón, el Capataz (o Encargado), revisará el buen estado de la seguridad de los encofrados, en prevención de accidentes por reventones o derrames. *Antes del inicio del hormigonado, se revisará la correcta disposición y estado de las redes de protección de los trabajos de estructura. *Se prohíbe terminantemente, trepar por los encofrados de los pilares o permanecer en equilibrio sobre los mismos. *Se vigilará el buen comportamiento de los encofrados durante el vertido del hormigón, paralizándolos en el momento que se detecten fallos. No se reanudará el vertido hasta restablecer la estabilidad mermada. *El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares, se realizará desde posiciones estables *Se revisará el buen estado de los huecos en el forjado, reinstalando las -tapas- que falten y clavando las sueltas, diariamente. *Se revisará el buen estado de las viseras de protección contra caída de objetos, solucionándose los deterioros diariamente. *Se dispondrán accesos fáciles y seguros para llegar a los lugares de trabajo. *Se prohíbe concentrar cargas de hormigón en un solo punto. El vertido se realizará extendiendo el hormigón con suavidad sin descargas bruscas, y en superficies amplias. *Se establecerán plataformas móviles de un mínimo de 60 cm. de ancho (3 tablones trabados entre sí), desde los que ejecutan los trabajos de vibrado del hormigón. *Se establecerán caminos de circulación sobre las superficies a hormigonar formados por líneas de 3 tablones de anchura total mínima de 60 cm. 202

203 bailén bilbao FASE: CIMENTACION Y ESTRUCTURAS (REPARACIONES) RIESGOS Desplomes y hundimientos del terreno Desplomes en edificios colindantes X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados X Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones y vuelcos Contagios por lugares insalubres X Lesiones y cortes en brazos y manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con hormigones y morteros X Ruidos X Vibraciones X Quemaduras producidas por soldadura X Radiaciones y derivados de la soldadura X Ambiente pulvígeno Electrocuciones MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION X Apuntalamientos y apeos permanente X Achique de aguas ocasional X Pasos o pasarelas ocasional X Separación de tránsito de vehículos y operarios ocasional Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) X No acopiar junto al borde de la excavación ocasional Observación y vigilancia de los edificios colindantes X No permanecer bajo el frente de excavación ocasional X Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) ocasional X Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) ocasional X Andamios y plataformas para encofrados ocasional X Plataformas de carga y descarga de material ocasional X Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) ocasional X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales ocasional X Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano ocasional EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma ocasional X Botas de seguridad permanente X Botas de goma o P.V.C. de seguridad ocasional X Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldar ocasional X Cinturones y arneses de seguridad ocasional X Mástiles y cables fiadores ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: 203

204 bailén bilbao A CUBIERTAS 2. CUBIERTAS A. Riesgos detectables más comunes. *Caída de personas a distinto nivel. *Caída de personas al mismo nivel. *Caída de objetos a niveles inferiores. *Sobreesfuerzos. *Quemaduras (sellados, impermeabilizaciones en caliente). *Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Todos los huecos de la cubierta permanecerán tapados con madera clavada al forjado, hasta el inicio de su cerramiento definitivo que se descubrirán conforme vayan a cerrarse. *Se establecerán -caminos de circulación- sobre las zonas en proceso de fraguado, o de endurecimiento, formados por una anchura de 60 cm. *Los recipientes para transportar materiales de sellado se llenarán al 50% para evitar derrames innecesarios. *Los acopios de material bituminoso se repartirán en cubierta, evitando las sobrecargas puntuales. *El pavimento de la cubierta se izará sobre plataformas emplintadas empaquetados según son servidos por el fabricante, perfectamente apilados y nivelados los paquetes y atado el conjunto a la plataforma de izado para evitar derrames durante el transporte. *En todo momento se mantendrá limpia y libre de obstáculos que dificulten la circulación o los trabajos, la cubierta que se ejecuta. *Los plásticos, cartón, papel y flejes, procedentes de los diversos empaquetados, se recogerán inmediatamente que se hayan abierto los paquetes, para su eliminación posterior. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). *Botas de seguridad. *Botas de goma. *Guantes de cuero impermeabilizados. *Guantes de goma o P.V.C. *Cinturón de seguridad. *Ropa de trabajo. *Trajes para tiempo lluvioso. Además para la manipulación de betunes y asfaltos en caliente se utilizarán: *Botas de cuero. *Polainas de cuero. *Mandiles de cuero. *Guantes de cuero impermeabilizados. FASE: CUBIERTAS RIESGOS X Caídas de operarios al vacío, o por el plano inclinado de la cubierta X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies Dermatosis por contacto con materiales Inhalación de sustancias tóxicas X Quemaduras producidas por soldadura de materiales X Vientos fuertes Incendio por almacenamiento de productos combustibles X Derrame de productos Electrocuciones 204

205 bailén bilbao X Hundimientos o roturas en cubiertas de materiales ligeros X Proyecciones de partículas X Condiciones meteorológicas adversas MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION X Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente X Redes de seguridad (interiores y/o exteriores) ocasional X Andamios perimetrales en aleros permanente X Plataformas de carga y descarga de material ocasional X Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio y rodapié) permanente X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente X Escaleras peldañeadas y protegidas ocasional X Escaleras de tejador, o pasarelas ocasional X Parapetos rígidos ocasional X Acopio adecuado de materiales ocasional X Señalizar obstáculos ocasional Plataforma adecuada para gruista X Ganchos de servicio permanente X Accesos adecuados a las cubiertas permanente X Paralización de los trabajos en condiciones meteorológicas adversas ocasional EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Guantes de cuero o goma ocasional X Botas de seguridad permanente X Cinturones y arneses de seguridad permanente X Mástiles y cables fiadores ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: A CERRAMIENTOS Los riesgos que se enumeran a continuación lo serán en función de la utilización para cerramientos exteriores de andamios de estructura tubular completados con el uso general de barandilla, descartándose el empleo de andamios colgados. Para la realización de la albañilería en general se utilizarán andamios tubulares modelo europeo. A. Riesgos detectables más comunes. *Caídas de personas al mismo nivel. *Caída de personas a distinto nivel. *Caída de objetos sobre las personas. *Golpes contra objetos. *Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales. *Dermatosis por contactos con el cemento. *Partículas en los ojos. *Cortes por utilización de máquinas-herramienta. *Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos, (cortando ladrillos, por ejemplo). *Sobreesfuerzos. *Electrocución. *Atrapamientos por los medios de elevación y transporte. *Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.). *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo *Una vez desencofrada cada una de las plantas elevadas se protegerán en todo su perímetro con barandillas rígidas a 90 cm. de altura. 205

206 bailén bilbao *Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos para la prevención de caídas. *Los huecos de una vertical, (bajante por ejemplo), serán destapados para el aplomado correspondiente, concluido el cual, se comenzará el cerramiento definitivo del hueco, en prevención de los riesgos por ausencia generalizada o parcial de protecciones en el suelo. *Los huecos permanecerán constantemente protegidos con las protecciones instaladas en la fase de estructura, reponiéndose las protecciones deterioradas. *Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. *Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas. *Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) periódicamente, para evitar las acumulaciones innecesarias. *La introducción de materiales en las plantas con la ayuda de la grúa torre se realizará por medio de plataformas voladas, distribuidas en obra según plano. *Se prohíbe balancear las cargas suspendidas para su instalación en las plantas, en prevención del riesgo de caída al vacío. *El material cerámico se izará a las plantas sin romper los flejes (o envoltura de P.V.C.) con las que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga. *El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte. *La cerámica paletizada transportada con grúa, se gobernará mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga. *Las barandillas de cierre perimetral de cada planta se desmontarán únicamente en el tramo necesario para introducir la carga de ladrillo en un determinado lugar reponiéndose durante el tiempo muerto entre recepciones de carga. *Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia. *Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales, ubicándose aquellas según plano. * Se prohíbe lanzar cascotes directamente por las aberturas de fachadas, o huecos interiores. *Se prohíbe trabajar junto a los parámetros recién levantados antes de transcurridas 48 horas. Si existe un régimen de vientos fuertes incidiendo sobre ellos, pueden derrumbarse sobre el personal. *Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al vacío formada por pies derechos y travesaños sólidos horizontales, según el detalle de los planos. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). *Guantes de P.V.C. o de goma. *Guantes de cuero. *Botas de seguridad. *Cinturón de seguridad, Clases A y C. *Botas de goma con puntera reforzada. *Ropa de trabajo. *Trajes para tiempo lluvioso. 206

207 bailén bilbao FASE: ALBAÑILERIA Y CERRAMIENTOS RIESGOS X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores X Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios X Atrapamientos por los medios de elevación y transporte X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales X Incendios por almacenamiento de productos combustibles X Golpes o cortes con herramientas X Electrocuciones X Proyecciones de partículas al cortar materiales MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION X Apuntalamientos y apeos permanente X Pasos o pasarelas ocasional X Redes verticales ocasional X Redes horizontales ocasional X Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos) permanente X Plataformas de carga y descarga de material en cada planta ocasional X Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) ocasional X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente X Escaleras peldañeadas y protegidas ocasional X Evitar trabajos superpuestos permanente X Bajante de escombros adecuadamente sujetas permanente X Protección de huecos de entrada de material en plantas permanente EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Gafas de seguridad frecuente X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad permanente X Cinturones y arneses de seguridad frecuente X Mástiles y cables fiadores frecuente MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: A RED DE SANEAMIENTO La red de saneamiento se realizará a base de tubos de P.V.C. de diámetros diferentes hasta llegar a la acometida, la cual desaguará en la arqueta existente. A pesar de tratarse de una obra de rehabilitación y reparación de escalera, se tiene en cuenta esta fase en cuanto a posibles instalaciones afectadas en su desvío o reparaciones puntuales Las aguas pluviales, se recogen en la red de pluviales existente. A. Riesgos detectables más comunes *Caída de personas al mismo nivel. *Caída de personas a distinto nivel. *Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales. *Sobreesfuerzos por posturas obligadas, (caminar en cuclillas por ejemplo). *Dermatitis por contactos con el cemento. 207

208 bailén bilbao B. Normas o medidas preventivas tipo *El saneamiento y su acometida a la red general se ejecutará según los planos del proyecto objeto de este Estudio de Seguridad y Salud. *Los tubos para las conducciones se acopiarán en una superficie lo más horizontal posible sobre durmientes de madera, en un receptáculo delimitado por varios pies derechos que impidan que por cualquier causa los conductos se deslicen o rueden. C. Medidas de protección personal recomendables *Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). *Guantes de cuero. *Guantes de goma (o de P.V.C.). *Botas de seguridad. *Botas de goma (o de P.V.C.) de seguridad. *Ropa de trabajo. *Equipo de iluminación autónoma. *Equipo de respiración autónoma, o semiautónoma. *Cinturón de seguridad, clases A, B, o C. *Manguitos y polainas de cuero. *Gafas de seguridad antiproyecciones A INSTALACIONES A pesar de tratarse de una obra de rehabilitación y reparación de escalera, se tiene en cuenta esta fase en lo referente a posibles instalaciones afectadas en su desvío o reparaciones puntuales. Para los trabajos de esta fase que sean de rápida ejecución, usaremos escaleras de tijera, mientras que en aquellos que exijan dilatar sus operaciones emplearemos andamios de borriquetas o tubulares adecuados. 1. MONTAJE DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA A.1. Riesgos detectables durante la instalación. *Caída de personas al mismo nivel. *Caída de personas a distinto nivel. *Cortes por manejo de herramientas manuales. *Cortes por manejo de las guías y conductores. *Golpes por herramientas manuales. *Otros. A.2. Riesgos detectables durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la instalación más comunes. *Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos. *Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas. *Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento. *Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección (disyuntores diferenciales, etc.). *Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo *En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones. *La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m. del suelo. *La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando -portalámparas estancos con mango aislante-, y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios. *Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra. *Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo -tijera-, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas. 208

209 bailén bilbao *Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas. *Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas. *Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estarán protegidas con material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica. *Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes. *Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. *Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá a comprobar la existencia real en la sala, de la banqueta de maniobras, pérdidas de maniobra, extintores de polvo químico seco y botiquín, y que los operarios se encuentran vestidos con las prendas de protección personal. Una vez comprobados estos puntos, se procederá a dar la orden de entrada en servicio. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra y en lugares con riesgo de caída de objetos o de golpes. *Botas aislantes de electricidad (conexiones). *Botas de seguridad. *Guantes aislantes. *Ropa de trabajo. *Cinturón de seguridad. *Banqueta de maniobra. *Alfombra aislante. *Comprobadores de tensión. *Herramientas aislantes. FASE: INSTALACIONES RIESGOS X Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor X Lesiones y cortes en manos y brazos X Dermatosis por contacto con materiales X Inhalación de sustancias tóxicas X Quemaduras X Golpes y aplastamientos de pies X Incendio por almacenamiento de productos combustibles X Electrocuciones X Contactos eléctricos directos e indirectos X Ambiente pulvígeno MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente X Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes frecuente X Protección del hueco del ascensor permanente X Plataforma provisional para ascensoristas ocasional X Realizar las conexiones eléctricas sin tensión permanente EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad frecuente 209

210 bailén bilbao X Cinturones y arneses de seguridad ocasional Mástiles y cables fiadores X Mascarilla filtrante ocasional MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: A ACABADOS 1. ALICATADOS A. Riesgos detectables más comunes. *Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales. *Cortes por manejo de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales. *Caídas a distinto nivel. *Caídas al mismo nivel. *Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes. *Cuerpos extraños en los ojos. *Dermatitis por contacto con el cemento. *Sobreesfuerzos. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo *Los tajos se limpiarán de -recortes- y -desperdicios de pasta-. *Los andamios sobre borriquetas a utilizar, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a los 60 cm. (3 tablones trabados entre si) y barandilla de protección de 90 cm. *Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas para formar andamios, bidones, cajas de materiales, bañeras, etc. *Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. *La iluminación mediante portátiles se harán con -portalámparas estancos con mango aislante- y rejilla de protección de la bombilla y alimentados a 24 V. *Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra, en prevención del riesgo eléctrico. *Las cajas de plaqueta en acopio, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar accidentes por tropiezo. C. Prendas de protección personal recomendables *Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caídas de objetos). *Guantes de P.V.C. o goma. *Guantes de cuero. *Botas de seguridad. *Botas de goma con puntera reforzada. *Gafas antipolvo, (tajo de corte). *Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable específico para el material a cortar, (tajo de corte). *Ropa de trabajo. 2. ENFOSCADOS, ENLUCIDOS, MONOCAPAS A. Riesgos detectables más comunes *Cortes por uso de herramientas, (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.). *Golpes por uso de herramientas, (miras, regles, terrajas, maestras). *Caídas al vacío. *Caídas al mismo nivel. *Cuerpos extraños en los ojos. *Dermatitis de contacto con el cemento y otros aglomerantes. *Sobreesfuerzos. * Otros. B. Normas o medidas de protección tipo 210

211 bailén bilbao *En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de enfoscado para evitar los accidentes por resbalón. *Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados (y asimilables) de techos, tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas. *Los andamios para enfoscados de interiores se formarán sobre borriquetas. Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de material, etc., para estos fines, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inseguras. *Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones sin protección contra las caídas desde altura. *Para la utilización de borriquetas en balcones (terrazas o tribunas), se instalará un cerramiento provisional, formado por -pies derechos- acuñados a suelo y techo, a los que se amarrarán tablones formando una barandilla sólida de 90 cm. de altura, medidas desde la superficie de trabajo sobre las borriquetas. La barandilla constará de pasamanos, listón intermedio y rodapié. *Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. *La iluminación mediante portátiles, se hará con -portalámparas estancos con mango aislante- y -rejilla- de protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V. *Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. *El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos). *Guantes de P.V.C. o goma. *Guantes de cuero. *Botas de seguridad. *Botas de goma con puntera reforzada. *Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables. *Cinturón de seguridad clases A y C. 3. FALSOS TECHOS DE ESCAYOLA A. Riesgos detectables más comunes. *Cortes por el uso de herramientas manuales (llanas, paletines, etc.). *Golpes durante la manipulación de regles y planchas o placas de escayola. *Caídas al mismo nivel. *Caídas a distinto nivel. *Dermatitis por contacto con la escayola. *Cuerpos extraños en los ojos. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Las plataformas sobre borriquetas para la instalación de falsos techos de escayola, tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas. *Los andamios para la instalación de falsos techos de escayola se ejecutarán sobre borriquetas de madera o metálicas. Se prohíbe expresamente la utilización de bidones, pilas de materiales, escaleras apoyadas contra los paramentos, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inseguras. *Los andamios para la instalación de falsos techos sobre rampas tendrán la superficie de trabajo horizontal y bordeado de barandillas reglamentarias. Se permite el apoyo en peldaños definitivo y borriquetas siempre que esta se inmovilice y los tablones se anclen, acuñen, etc. *Se prohíbe el uso de andamios de borriquetas próximos a huecos, sin la utilización de medios de protección contra el riesgo de caída desde altura. *Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux medidos a una altura sobre el suelo, en torno a los 2 m. 211

212 bailén bilbao *La iluminación mediante portátiles, se hará con -portalámparas estancos con mango aislante- y -rejilla- de protección de bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V. *Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. *El transporte de sacos y planchas de escayola, se realizará interiormente, preferiblemente sobre carretilla de mano, en evitación de sobreesfuerzos. *Los sacos y planchas de escayola se acopiarán ordenadamente repartidos junto a los tajos en los que se vaya a utilizar, lo más separado posible de los vanos en evitación de sobrecargas innecesarias. *Los acopios de sacos o planchas de escayola, se dispondrán de forma que no obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno, (obligatorio para los desplazamientos por la obra). *Guantes de P.V.C. o goma. *Guantes de cuero. *Botas de goma con puntera reforzada. *Gafas de protección, (contra gotas de escayola). *Ropa de trabajo. *Cinturón de seguridad clase A y C. 4. CARPINTERÍA DE MADERA Y METÁLICA A. Riesgos detectables más comunes *Caída al mismo nivel. *Caída a distinto nivel. *Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales. *Golpes por objetos o herramientas. *Atrapamiento de dedos entre objetos. *Pisadas sobre objetos punzantes. *Contactos con la energía eléctrica. *Caída de elementos de carpintería sobre las personas. *Sobreesfuerzos. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo *Los precercos, (cercos, puertas de paso, tapajuntas), se descargarán en bloques perfectamente flejados (o atados) pendientes mediante eslingas del gancho de la grúa torre. *Los acopios de carpintería de madera se ubicarán en los lugares definidos en los planos, para evitar accidentes por interferencias. *Los cercos, hojas de puerta, etc. se izarán a las plantas en bloques flejados, (o atados), suspendidos del gancho de la grúa mediante eslingas. Una vez en la planta de ubicación, se soltarán los flejes y se descargarán a mano. *En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes, metálicos, y demás objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos. *Se prohíbe acopiar barandillas definitivas en los bordes de forjados para evitar los riesgos por posibles desplomes. *Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad, instalados en buen estado, para evitar accidentes. *Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caídas y vuelcos. *Los listones horizontales inferiores, contra deformaciones, se instalarán a una altura en torno a los 60 cm. Se ejecutarán en madera blanca preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar los accidentes por tropiezos. *Los listones inferiores antideformaciones se desmontarán inmediatamente, tras haber concluido el proceso de endurecimiento de la parte de recibido del precerco, (o del cerco directo), para que cese el riesgo de tropiezo y caídas. 212

213 bailén bilbao *El -cuelgue- de hojas de puertas, (o de ventanas), se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas. *Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a los 2 m. *La iluminación mediante portátiles se hará mediante -portalámparas estancos con mango aislante- y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V. *Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. *Las escaleras a utilizar serán de tipo de tijera, dotadas de zapatas antideslizantes y de cadenilla limitadora de apertura. *Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual, se ejecutarán siempre bajo ventilación por - corriente de aire-, para evitar los accidentes por trabajar en el interior de atmósferas nocivas. *El almacén de colas y barnices poseerá ventilación directa y constante, un extintor de polvo químico seco junto a la puerta de acceso y sobre ésta una señal de -peligro de incendio- y otra de -prohibido fumar- para evitar posibles incendios. *Se prohíbe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas herramienta. Se instalará en cada una de ellas una de ellas una -pegatina- en tal sentido, si no están dotadas de doble aislamiento. C. Prendas de protección personal recomendables *Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de Caída de objetos). *Guantes de P.V.C. o de goma. *Guantes de cuero. *Gafas antiproyecciones. *Mascarilla de seguridad con filtro específico recambiable para polvo de madera, (de disolventes o de colas). *Botas de seguridad. *Ropa de trabajo. 6. PINTURA Y BARNIZADO A. Riesgos detectables más comunes. *Caída de personas al mismo nivel. *Caída de personas a distinto nivel. *Caída de personas al vacío (pintura de fachadas y asimilables). *Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmentos). *Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas (intoxicaciones). *Contacto con sustancias corrosivas. *Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores. *Contactos con la energía eléctrica. *Sobreesfuerzos. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo *Las pinturas, (los barnices, disolventes, etc.), se almacenarán en lugares bien ventilados. *Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas. *Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. *Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando (ventanas y puertas abiertas). *Se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes de la obra, de los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caída desde altura. *Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm. (tres tablones trabados), para evitar los accidente por trabajos realizados sobre superficies angostas. *Se prohíbe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel. *Se prohíbe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras. 213

214 bailén bilbao *Se prohíbe la utilización en esta obra, de las escaleras de mano en los balcones, sin haber puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas superiores, redes, etc.), para evitar los riesgos de caídas al vacío. *La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 100 lux, medidos a una altura sobre el pavimento en torno a los 2 metros. *La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando -portalámparas estancos con mango aislante- y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V. *Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra. *Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo -tijera-, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad. *Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. *Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta. *Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio). C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra). *Guantes de P.V.C. largos (para remover pinturas a brazo). *Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes pulverulentos). *Mascarilla con filtro químico específico recambiable (para atmósferas tóxicas por disolventes orgánicos). *Gafas de seguridad (antipartículas y gotas). *Calzado antideslizante. *Ropa de trabajo. *Gorro protector contra pintura para el pelo. FASE: ACABADOS RIESGOS X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados X Ambiente pulvígeno X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con materiales X Incendio por almacenamiento de productos combustibles X Inhalación de sustancias tóxicas X Quemaduras X Electrocución X Atrapamientos con o entre objetos o herramientas X Deflagraciones, explosiones e incendios MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente X Andamios permanente X Plataformas de carga y descarga de material ocasional X Barandillas ocasional X Escaleras peldañeadas y protegidas permanente X Evitar focos de inflamación permanente Equipos autónomos de ventilación X Almacenamiento correcto de los productos permanente EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO 214

215 bailén bilbao X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad frecuente X Cinturones y arneses de seguridad ocasional Mástiles y cables fiadores X Mascarilla filtrante ocasional Equipos autónomos de respiración MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: A RIESGOS ELIMINABLES COMPLETAMENTE La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen: RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS X Derivados de la rotura de instalaciones existentes X Neutralización de las instalaciones existentes Presencia de líneas eléctricas de alta tensión X Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito aéreas o subterráneas de los cables OBSERVACIONES: A RIESGOS ESPECIALES En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del RD. 1627/97. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos. TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES Especialmente graves de caídas de altura, sepultamientos y hundimientos En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión Con exposición a riesgo de ahogamiento por inmersión Que impliquen el uso de explosivos Que requieren el montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados OBSERVACIONES: A PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS Señalizar y respetar la distancia de seguridad (5m). Pórticos protectores de 5m de altura. Calzado de seguridad. A ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO En el a que se refiere el presente Estudio de Seguridad y Salud se han especificado una serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez colocados, también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras. Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente: UBICACION ELEMENTOS PREVISION 215

216 bailén bilbao Cubiertas Ganchos de servicio permanente Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas) Barandillas en cubiertas planas Grúas desplazables para limpieza de fachadas Fachadas Ganchos en ménsula (pescantes) Pasarelas de limpieza OBSERVACIONES: A.11. ANÁLISIS DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES A UTILIZAR EN LOS MEDIOS AUXILIARES En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características más importantes: MEDIOS AUXILIARES MEDIOS CARACTERISTICAS Andamios colgados Deben someterse a una prueba de carga previa. móviles Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos. Los pescantes serán preferiblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimestralmente. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad. X Andamios tubulares Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente. apoyados Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el montaje y el desmontaje. X Andamios sobre borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m. X Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar. Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total. X Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m: I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V. I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior. I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado. La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será 80. OBSERVACIONES: A ANDAMIOS EN GENERAL A. Riesgos detectables más comunes. *Caídas a distinto nivel (al entrar o salir). *Caídas al mismo nivel. *Desplome del andamio. *Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales). *Golpes por objetos o herramientas. *Atrapamientos. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores. 216

217 bailén bilbao *Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables. *Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas. *Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto. *Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco. *Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés. *Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos. *Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo. *Se prohíbe abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas. *Se prohíbe arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas. *Se prohíbe fabricar morteros (o asimilables) directamente sobre las plataformas de los andamios. *La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas. *Se prohíbe expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída. *Se prohíbe -saltar- de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto. *Los andamios se inspeccionarán diariamente por el Capataz, Encargado o Servicio de Prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad. *Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución). *Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (preferible con barbuquejo). *Botas de seguridad (según casos). *Calzado antideslizante (según caso). *Cinturón de seguridad clases A y C. *Ropa de trabajo. *Trajes para ambientes lluviosos. A ANDAMIOS DE BORRIQUETAS Están formados por un tablero horizontal de 60 cm. de anchura mínima, colocados sobre dos apoyos en forma de -V- invertida. A. Riesgos detectables más comunes. *Caídas a distinto nivel. *Caídas al mismo nivel. *Golpes o aprisionamientos durante las operaciones de montaje y desmontaje. *Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas, fallos, cimbreos). B. Normas o medidas preventivas tipo. *Las borriquetas siempre se montarán perfectamente niveladas, para evitar los riesgos por trabajar sobre superficies inclinadas. 217

218 bailén bilbao *Las borriquetas de madera, estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones, deformaciones y roturas, para eliminar los riesgos por fallo, rotura espontánea y cimbreo. *Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las borriquetas, en evitación de balanceos y otros movimientos indeseables. *Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas más de 40 cm. para evitar el riesgo de vuelcos por basculamiento. *Las borriquetas no estarán separadas -a ejes- entre sí más de 2,5 m. para evitar las grandes flechas, indeseables para las plataformas de trabajo, ya que aumentan los riesgos al cimbrear. *Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohíbe expresamente, la sustitución de éstas, (o alguna de ellas), por -bidones-, -pilas de materiales- y asimilables, para evitar situaciones inestables. *Sobre los andamios sobre borriquetas, sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido uniformemente por la plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia de los tablones. *Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera, estarán dotadas de cadenillas limitadoras de la apertura máxima, tales, que garanticen su perfecta estabilidad. *Las plataformas de trabajo sobre borriquetas, tendrán una anchura mínima de 60 cm. (3 tablones trabados entre sí), y el grosor del tablón será como mínimo de 7 cm. *Los andamios sobre borriquetas, independientemente de la altura a que se encuentre la plataforma, estarán recercados de barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié. *Las borriquetas metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a 2 ó más metros de altura, se arriostrarán entre sí, mediante -cruces de San Andrés-, para evitar los movimientos oscilatorios, que hagan el conjunto inseguro. *Los trabajos en andamios sobre borriquetas en los balcones, tendrán que ser protegidos del riesgo de caída desde altura. *Se prohíbe formar andamios sobre borriquetas metálicas simples cuyas plataformas de trabajo deban ubicarse a 6 ó más metros de altura. *Se prohíbe trabajar sobre escaleras o plataformas sustentadas en borriquetas, apoyadas a su vez sobre otro andamio de borriquetas. *La madera a emplear será sana, sin defectos ni nudos a la vista, para evitar los riesgos por rotura de los tablones que forman una superficie de trabajo. C. Prendas de protección personal recomendables. Serán preceptivas las prendas en función de las tareas específicas a desempeñar. No obstante durante las tareas de montaje y desmontaje se recomienda el uso de: *Cascos. *Guantes de cuero. *Calzado antideslizante. *Ropa de trabajo. *Cinturón de seguridad clase C. A ANDAMIOS METÁLICOS TUBULARES Se debe considerar para decidir sobre la utilización de este medio auxiliar, que el andamio metálico tubular está comercializado con todos los sistemas de seguridad que lo hacen seguro (escaleras, barandillas, pasamanos, rodapiés, superficies de trabajo, bridas y pasadores de anclaje de los tablones, etc.). A. Riesgos detectables más comunes. *Caídas a distinto nivel. *Caídas al mismo nivel. *Atrapamientos durante el montaje. *Caída de objetos. *Golpes por objetos. *Sobreesfuerzos. *Otros. 218

219 bailén bilbao B. Normas o medidas preventivas tipo. *Durante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes las siguientes especificaciones preventivas: - No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad (cruces de San Andrés, y arriostramientos). - La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada será tal, que ofrecerá las garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad. - Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas de cáñamo de Manila atadas con -nudos de marinero- (o mediante eslingas normalizadas). - Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos o los arriostramientos correspondientes. - Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los -nudos- o -bases- metálicas, o bien mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados. *Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura. *Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por un rodapié de 15 cm. *Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié posterior una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié. *Las plataformas de trabajo, se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasadores clavados a los tablones. *Los módulos de fundamento de los andamios tubulares, estarán dotados de las bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad del conjunto. *Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno. *Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se complementarán con entablados y viseras seguras a -nivel de techo- en prevención de golpes a terceros. *La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio). *Se prohíbe expresamente en esta obra el apoyo de los andamios tubulares sobre suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos, -torretas de maderas diversas- y asimilables. *Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero, hincados a fondo y sin doblar. *Se prohíbe trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de andamios tubulares, si antes no se han cercado con barandillas sólidas de 90 cm. de altura formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié. *Todos los componentes de los andamios deberán mantenerse en buen estado de conservación desechándose aquellos que presenten defectos, golpes o acusada oxidación. *Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán con ésta hacia la cara exterior, es decir, hacia la cara en la que no se trabaja. Es práctica corriente el -montaje de revés- de los módulos en función de la operatividad que representa, la posibilidad de montar la plataforma de trabajo sobre determinados peldaños de la escalerilla. Evite estas prácticas por inseguras. *Se prohíbe en esta obra el uso de andamios sobre borriquetas (pequeñas borriquetas), apoyadas sobre las plataformas de trabajo de los andamios tubulares. *Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. del paramento vertical en el que se trabaja. *Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos sólidamente a los -puntos fuertes de seguridad- previstos en fachadas o paramentos. *Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular. *Se prohíbe hacer -pastas- directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención de superficies resbaladizas que pueden hacer caer a los trabajadores. *Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención de accidentes por sobrecargas innecesarias. *Los materiales se repartirán uniformemente sobre un tablón ubicado a media altura en la parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su existencia merme la superficie útil de la plataforma. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (preferible con barbuquejo). 219

220 bailén bilbao *Ropa de trabajo. *Calzado antideslizante. *Cinturón de seguridad clase C. A ESCALERAS DE MANO Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras sea cual sea su entidad. Suele ser objeto de - prefabricación rudimentaria- en especial al comienzo de la obra o durante la fase de estructura. Estas prácticas son contrarias a la Seguridad. Debe impedirlas en la obra. A. Riesgos detectables más comunes. *Caídas al mismo nivel. *Caídas a distinto nivel. *Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.). *Vuelco lateral por apoyo irregular. *Rotura por defectos ocultos. *Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras -cortas- para la altura a salvar, etc.). *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. a) De aplicación al uso de escaleras de madera. *Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad. *Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados. *Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los posibles defectos. b) De aplicación al uso de escaleras metálicas. *Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad. *Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. *Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas. c) De aplicación al uso de escaleras de tijera. Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados a y b para las calidades de -madera o metal-. *Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura. *Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima. *Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su seguridad. *Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura par no mermar su seguridad. *Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo. *Las escaleras de tijera no se utilizarán, si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños. *Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales. d) Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen. *Se prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 5 m. *Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad. *Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso. *Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar. *Las escaleras de mano a utilizar en este obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos. 220

221 bailén bilbao *Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kgs. sobre las escaleras de mano. *Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar. *El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios. *El ascenso y descenso y trabajo a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno. *Botas de seguridad. *Calzado antideslizante. *Cinturón de seguridad clase A o C. A PUNTALES Este elemento auxiliar es manejado corrientemente bien por el carpintero encofrador, bien por el peonaje. El conocimiento del uso correcto de este útil auxiliar está en proporción directa con el nivel de la seguridad. A. Riesgos detectables más comunes. *Caída desde altura de las personas durante la instalación de puntales. *Caída desde altura de los puntales por incorrecta instalación. *Caída desde altura de los puntales durante las maniobras de transporte elevado. *Golpes en diversas partes del cuerpo durante la manipulación. *Atrapamiento de dedos (extensión y retracción). *Caída de elementos conformadores del puntal sobre los pies. *Vuelco de la carga durante operaciones de carga y descarga. *Rotura del puntal por fatiga del material. *Rotura del puntal por mal estado (corrosión interna y/o externa). *Deslizamiento del puntal por falta de acuñamiento o de clavazón. *Desplome de encofrados por causa de la disposición de puntales. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Los puntales se acopiarán ordenadamente por capas horizontales de un único puntal en altura y fondo el que desee, con la única salvedad de que cada capa se disponga de forma perpendicular a la inmediata inferior. *La estabilidad de las torretas de acopio de puntales, se asegurará mediante la hinca de -pies derechos- de limitación lateral. *Se prohíbe expresamente tras el desencofrado el amontonamiento irregular de los puntales. *Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes uniformes sobre bateas, flejados para evitar derrames innecesarios. *Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes flejados por los dos extremos; el conjunto, se suspenderá mediante aparejo de eslingas del gancho de la grúa torre. *Se prohíbe expresamente en esta obra, la carga a hombro de más de dos puntales por un solo hombre en prevención de sobreesfuerzos. *Los puntales de tipo telescópico se transportarán a brazo u hombro con los pasadores y mordazas instaladas en posición de inmovilidad de la capacidad de extensión o retracción de los puntales. *Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deben trabajar inclinados con respecto a la vertical serán los que se acuñarán. Los puntales, siempre apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón. *Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda, para conseguir una mayor estabilidad. *El reparto de la carga sobre las superficies apuntaladas se realizará uniformemente repartido. Se prohíbe expresamente en esta obra las sobrecargas puntuales. B.1.Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales de madera. *Serán de una sola pieza, en madera sana, preferiblemente sin nudos y seca. *Estarán descortezados con el fin de poder ver el estado real del rollizo. 221

222 bailén bilbao *Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale. *Se acuñarán, con doble cuña de madera superpuesta en la base clavándose entre si. *Preferiblemente no se emplearán dispuestos para recibir solicitaciones a flexión. *Se prohíbe expresamente en esta obra el empalme o suplementación con tacos (o fragmentos de puntal, materiales diversos y asimilables), los puntales de madera. *Todo puntal agrietado se rechazará para el uso de transmisión de cargas. B.2.Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales metálicos. *Tendrán la longitud adecuada para la misión a realizar. *Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento (ausencia de óxido, pintados, con todos sus componentes, etc.). *Los tornillos sin fin los tendrán engrasados en prevención de esfuerzos innecesarios. *Carecerán de deformaciones en el fuste (abolladuras o torcimientos). *Estarán dotados en sus extremos de las placas para apoyo y clavazón. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (preferible con barbuquejo). *Ropa de trabajo. *Guantes de cuero. *Cinturón de seguridad. *Botas de seguridad. *Las propias del trabajo específico en el que se empleen puntales. A VISERA DE PROTECCIÓN DEL ACCESO A OBRA Estarán formadas por una estructura metálica como elemento sustentante de los tablones, de anchura suficiente para el acceso del personal, prolongándose hacia el exterior del borde de forjado 2'5 m. y señalizándose convenientemente. A. Riesgos detectables más frecuentes *Desplome de la visera por mal aplomado de los puntales. *Desplome de la estructura metálica por falta de rigidez de las uniones de los soportes. *Caída de objetos a través de la visera por deficiente cuajado. B. Normas o medidas preventivas tipo *Los apoyos de la visera, tanto en el suelo como en el forjado, se harán sobre durmientes de madera, perfectamente nivelados. *Los puntales metálicos estarán siempre perfectamente verticales y aplomados. *Los tablones que forman la visera de protección se colocarán de forma que se garantice su inmovilidad o deslizamiento, formando una superficie perfectamente cuajada. C. Prendas de protección personal recomendables *Ropa de trabajo. *Casco de seguridad. *Calzado antideslizante. *Guantes de cuero. A.12. ANÁLISIS DE RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES A UTILIZAR EN LA MAQUINARIA DE OBRA La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de tabla adjunta: MAQUINARIA PREVISTA Grúas-torre X Hormigoneras Montacargas X Camiones Maquinaria para movimiento de tierras X Sierra circular OBSERVACIONES: Además de pequeña herramienta manual por gremios y poleas. A MAQUINARIA EN GENERAL A. Riesgos detectables más comunes. 222

223 bailén bilbao *Vuelcos. *Hundimientos. *Choques. *Formación de atmósferas agresivas o molestas. *Ruido. *Explosión e incendios. *Atropellos. *Caídas a cualquier nivel. *Atrapamientos. *Cortes. *Golpes y proyecciones. *Contactos con la energía eléctrica. *Los inherentes al propio lugar de utilización. *Los inherentes al propio trabajo a ejecutar. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de carcasas protectoras antiatrapamientos (cortadoras, sierras, compresores, etc.). *Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del contacto directo con la energía eléctrica. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con deterioros importantes de éstas. *Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento componente de una máquina accionada mediante energía eléctrica, estando conectada a la red de suministro. *Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas protectoras antiatrapamientos. *Las máquinas de funcionamiento irregular o averiadas serán retiradas inmediatamente para su reparación. *Las máquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizarán con carteles de aviso con la leyenda: - MÁQUINA AVERIADA, NO CONECTAR. *Se prohíbe la manipulación y operaciones de ajuste y arreglo de máquinas al personal no especializado específicamente en la máquina objeto de reparación. *Como precaución adicional para evitar la puesta en servicio de máquinas averiadas o de funcionamiento irregular, se bloquearán los arrancadores, o en su caso, se extraerán los fusibles eléctricos. *La misma persona que instale el letrero de aviso de -MÁQUINA AVERIADA-, será la encargada de retirarlo, en prevención de conexiones o puestas en servicio fuera de control. *Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada máquina o máquinaherramienta. *Las máquinas que no sean de sustentación manual se apoyarán siempre sobre elementos nivelados y firmes. *La elevación o descenso a máquina de objetos, se efectuará lentamente, izándolos en directriz vertical. Se prohíben los tirones inclinados. *Los ganchos de cuelgue de los aparatos de izar quedarán libres de cargas durante las fases de descenso. *Las cargas en transporte suspendido estarán siempre a la vista, con el fin de evitar los accidentes por falta de visibilidad de la trayectoria de la carga. *Los ángulos sin visión de la trayectoria de carga, se suplirán mediante operarios que utilizando señales preacordadas suplan la visión del citado trabajador. *Se prohíbe la permanencia o el trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de cargas suspendidas. *Los aparatos de izar a emplear en esta obra, estarán equipados con limitador de recorrido del carro y de los ganchos, carga punta giro por interferencia. *Los motores eléctricos de grúas y de los montacargas estarán provistos de limitadores de altura y del peso a desplazar, que automáticamente corten el suministro eléctrico al motor cuando se llegue al punto en el que se debe detener el giro o desplazamiento de la carga. *Los cables de izado y sustentación a emplear en los aparatos de elevación y transportes de cargas en esta obra, estarán calculados expresamente en función de los solicitados para los que se los instala. *La sustitución de cables deteriorados se efectuará mediante mano de obra especializada, siguiendo las instrucciones del fabricante. 223

224 bailén bilbao *Los lazos de los cables estarán siempre protegidos interiormente mediante forrillos guardacabos metálicos, para evitar deformaciones y cizalladuras. *Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas se inspeccionarán como mínimo una vez a la semana por el Servicio de Prevención, que previa comunicación al Jefe de Obra, ordenará la sustitución de aquellos que tengan más del 10% de hilos rotos. *Los ganchos de sujeción o sustentación, serán de acero o de hierro forjado, provistos de -pestillo de seguridad-. *Se prohíbe en esta obra, la utilización de enganches artesanales construidos a base de redondos doblados. *Todos los aparatos de izado de cargas llevarán impresa la carga máxima que pueden soportar. *Todos los aparatos de izar estarán sólidamente fundamentados, apoyados según las normas del fabricante. *Se prohíbe en esta obra, el izado o transporte de personas en el interior de jaulones, bateas, cubilotes y asimilables. *Todas las máquinas con alimentación a base de energía eléctrica, estarán dotadas de toma de tierra. *Los carriles para desplazamiento de grúas estarán limitados, a una distancia de 1 m. de su término, mediante topes de seguridad de final de carrera. *Se mantendrá en buen estado la grasa de los cables de las grúas (montacargas, etc.). *Semanalmente, el Servicio de Prevención, revisará el buen estado del lastre y contrapeso de la grúa torre, dando cuenta de ello al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. *Semanalmente, por el Servicio de Prevención, se revisarán el buen estado de los cables contravientos existentes en la obra, dando cuenta de ello al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. *Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los señalados para ello, por el fabricante de la máquina. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno. *Ropa de trabajo. *Botas de seguridad. *Guantes de cuero. *Gafas de seguridad antiproyecciones. *Otros. A PALA CARGADORA A. Riesgos detectables más comunes. *Atropello. *Vuelco de la máquina. *Choque contra otros vehículos. *Quemaduras (trabajos de mantenimiento). *Atrapamientos. *Caída de personas desde la máquina. *Golpes. *Ruido propio y de conjunto. *Vibraciones. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. *No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. *Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. *Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. *La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse, con la máxima estabilidad. *Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas. *La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta. *Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara. 224

225 bailén bilbao *Se prohíbe izar personas para acceder a trabajos puntuales la cuchara. *Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. *Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. *Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala. *Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. *A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos. Normas de actuación preventiva para los maquinistas. - Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará lesiones por caída. - No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída. - Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro. - No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted. - No trate de realizar -ajustes- con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones. - No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes, o lesionarse. - No trabaje con la máquina en situación de avería o semiaveria. Repárela primero, luego reinicie el trabajo. - Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite. - No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas. - Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina. C. Prendas de protección personal recomendables *Gafas antiproyecciones. *Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina). *Ropa de trabajo. *Guantes de cuero. *Guantes de goma o de P.V.C. *Cinturón elástico antivibratorio. *Calzado antideslizante. *Botas impermeables (terreno embarrado). A HORMIGONERA ELÉCTRICA A. Riesgos detectables más frecuentes. *Atrapamientos (paletas, engranajes, etc.) *Contactos con la energía eléctrica. *Sobreesfuerzos. *Golpes por elementos móviles. *Polvo ambiental. *Ruido ambiental. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Las hormigoneras se ubicarán en los lugares reseñados para tal efecto en los -planos de organización de obra-. *Las hormigoneras a utilizar en esta obra, tendrán protegidos mediante una carcasa metálica los órganos de transmisión -correas, corona y engranajes-, para evitar los riesgos de atrapamiento. *Las carcasas y demás partes metálicas de las hormigoneras estarán conectadas a tierra. 225

226 bailén bilbao *La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico. *Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica de la hormigonera, para previsión del riesgo eléctrico y de atrapamientos. *Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin. C. Prendas de protección personal recomendables *Casco de polietileno. *Gafas de seguridad antipolvo (antisalpicaduras de pastas). *Ropa de trabajo. *Guantes de goma o P.V.C. *Botas de seguridad de goma o de P.V.C. *Trajes impermeables. *Mascarilla con filtro mecánico recambiable. A SIERRA CIRCULAR DE MESA Se trata de una máquina versátil y de gran utilidad en obra, con alto riesgo de accidente, que suele utilizar cualquiera que la necesite. A. Riesgos detectables más comunes *Cortes. *Golpes por objetos. *Atrapamientos. *Proyección de partículas. *Emisión de polvo. *Contacto con la energía eléctrica. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. *Las sierras circulares en esta obra, no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros, (como norma general) del borde de los forjados con la excepción de los que estén efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.). *Las máquinas de sierra circular a utilizar en esta obra, estarán dotadas de los siguientes elementos de protección: - Carcasa de cubrición del disco. - Cuchillo divisor del corte. - Empujador de la pieza a cortar y guía. - Carcasa de protección de las transmisiones por poleas. - Interruptor de estanco. - Toma de tierra. *Se prohíbe expresamente en esta obra, dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los periodos de inactividad. *El mantenimiento de las mesas de sierra de esta obra, será realizado por personal especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia. *La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en esta obra, se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos. *Se prohíbe ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos. *Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido). *En esta obra, al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (bien sea para corte de madera o para corte cerámico), se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificante del recibí, se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. 226

227 bailén bilbao Normas de seguridad para el manejo de la sierra de disco. - Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no está anulada la conexión a tierra, en caso afirmativo, avise al Servicio de Prevención. - Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise al Servicio de Prevención. - Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede perder los dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Esta máquina es peligrosa. - No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin necesidad de observar la - trisca-. El empujador llevará la pieza donde usted desee y a la velocidad que usted necesita. Si la madera -no pasa-, el cuchillo divisor está mal montado. Pida que se lo ajusten. - Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio de Prevención para que sea reparada. No intente realizar ni ajustes ni reparaciones. - Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan de algún diente. - Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección de partículas y úselas siempre, cuando tenga que cortar. - Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada, provocando accidentes serios. En el corte de piezas cerámicas: - Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así, solicite al Servicio de Prevención que se cambie por otro nuevo. - Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado), y siempre protegido con una mascarilla de filtro mecánico recambiable. - Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas. - Moje el material cerámico, antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo. C. Prendas de protección personal recomendables *Casco de polietileno. *Gafas de seguridad antiproyecciones. *Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable. *Ropa de trabajo. *Botas de seguridad. *Guantes de cuero (preferible muy ajustados). Para cortes en vía húmeda se utilizará: *Guantes de goma o de P.V.C. (preferible muy ajustados). *Traje impermeable. *Polainas impermeables. *Mandil impermeable. *Botas de seguridad de goma o de P.V.C. A VIBRADOR A. Riesgos detectables más comunes. *Descargas eléctricas. *Caídas desde altura durante su manejo. *Caídas a distinto nivel del vibrador. *Salpicaduras de lechada en ojos y piel. *Vibraciones. B. Normas preventivas tipo. *Las operaciones de vibrado se realizarán siempre sobre posiciones estables. *Se procederá a la limpieza diaria del vibrador luego de su utilización. *El cable de alimentación del vibrador deberá estar protegido, sobre todo si discurre por zonas de paso de los operarios. *Los vibradores deberán estar protegidos eléctricamente mediante doble aislamiento. C. Protecciones personales recomendables. 227

228 bailén bilbao *Ropa de trabajo. *Casco de polietileno. *Botas de goma. *Guantes de seguridad. *Gafas de protección contra salpicaduras. A SOLDADURA ELÉCTRICA A. Riesgos detectables más comunes. *Caída desde altura. *Caídas al mismo nivel. *Atrapamientos entre objetos. *Aplastamiento de manos por objetos pesados. *Los derivados de las radiaciones del arco voltaico. *Los derivados de la inhalación de vapores metálicos. *Quemaduras. *Contacto con la energía eléctrica. *Proyección de partículas. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo *En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de tropiezos y pisadas sobre objetos punzantes. *Se suspenderán los trabajos de soldadura a la intemperie bajo el régimen de lluvias, en prevención del riesgo eléctrico. *Los porta electrodos a utilizar en esta obra, tendrán el soporte de manutención en material aislante de la electricidad. *Se prohíbe expresamente la utilización en esta obra de porta electrodos deteriorados, en prevención del riesgo eléctrico. *El personal encargado de soldar será especialista en estas tareas. *A cada soldador y ayudante a intervenir en esta obra, se le entregará la siguiente lista de medidas preventivas; del recibí se dará cuenta a la Dirección Facultativa o Jefatura de Obra: Normas de prevención de accidentes para los soldadores: - Las radiaciones del arco voltaico con perniciosas para su salud. Protéjase con el yelmo de soldar o la pantalla de mano siempre que suelde. - No mire directamente al arco voltaico. La intensidad luminosa puede producirle lesiones graves en los ojos. - No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas de cascarilla desprendida, pueden producirle graves lesiones en los ojos. - No toque las piezas recientemente soldadas; aunque le parezca lo contrario, pueden estar a temperaturas que podrían producirle quemaduras serias. - Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitará intoxicaciones y asfixia. - Antes de comenzar a soldar, compruebe que no hay personas en el entorno de la vertical de su puesto de trabajo. Les evitará quemaduras fortuitas. - No deje la pinza directamente en el suelo o sobre la perfilaría. Deposítela sobre un portapinzas evitará accidentes. - Pida que le indiquen cual es el lugar más adecuado para tender el cableado del grupo, evitará tropiezos y caídas. - No utilice el grupo sin que lleve instalado el protector de llamas. Evitará el riesgo de electrocución. - Compruebe que su grupo está correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura. - No anule la toma de tierra de la carcasa de su grupo de soldar porque -salte- el disyuntor diferencial. Avise al Servicio de Prevención para que se revise la avería. Aguarde a que le reparen el grupo o bien utilice otro. - Desconecte totalmente el grupo de soldadura cada vez que haga una pausa de consideración (almuerzo o comida, o desplazamiento a otro lugar). 228

229 bailén bilbao Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas están empalmadas mediante conexiones estancas de intemperie. Evite las conexiones directas protegidas a base de cinta aislante. - No utilice mangueras eléctricas con la protección externa rota o deteriorada seriamente. Solicite se las cambien, evitará accidentes. Si debe empalmar las mangueras, proteja el empalme mediante -forrillos termorretráctiles-. - Escoja el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar. - Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas porta electrodos y los bornes de conexión. - Utilice aquellas prendas de protección personal que se le recomienden, aunque le parezcan incómodas o poco prácticas. Considere que sólo se pretende que usted no sufra accidentes. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno para desplazamientos por la obra. *Yelmo de soldador (casco+careta de protección). *Pantalla de soldadura de sustentación manual. *Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico (especialmente el ayudante). *Guantes de cuero. *Botas de seguridad. *Ropa de trabajo. *Manguitos de cuero. *Polainas de cuero. *Mandil de cuero. *Cinturón de seguridad clase A y C. A OXICORTE A. Riesgos detectables más comunes *Caída desde altura. *Caídas al mismo nivel. *Atrapamientos entre objetos. *Aplastamientos de manos y/o pies por objetos pesados. *Quemaduras. *Explosión (retroceso de llama). *Incendio. *Heridas en los ojos por cuerpos extraños. *Pisadas sobre objetos punzantes o materiales. *Otros. B. Normas o medidas preventivas tipo. *El suministro y transporte interno de obra de las botellas o bombonas de gases licuados, se efectuará según las siguientes condiciones: 1. Estarán las válvulas de corte protegidas por la correspondiente caperuza protectora. 2. No se mezclarán botellas de gases distintos. 3. Se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, para evitar vuelcos durante el transporte. 4. Los puntos 1, 2 y 3 se cumplirán tanto para bombonas o botellas llenas como para bombonas vacías. *El traslado y ubicación para uso de las botellas de gases licuados se efectuará mediante carros porta botellas de seguridad. *En esta obra, se prohíbe acopiar o mantener las botellas de gases licuados al sol. *Se prohíbe en esta obra, la utilización de botellas o bombonas de gases licuados en posición horizontal o en ángulo menor 45º. *Se prohíbe en esta obra el abandono antes o después de su utilización de las botellas o bombonas de gases licuados. *Las botellas de gases licuados se acopiarán separadas (oxígeno, acetileno, butano, propano), con distribución expresa de lugares de almacenamiento para las ya agotadas y las llenas. 229

230 bailén bilbao *Los mecheros para soldadura mediante gases licuados, en esta obra estarán dotados de válvulas antirretroceso de llama, en prevención del riesgo de explosión. Dichas válvulas se instalarán en ambas conducciones y tanto a la salida de las botellas, como a la entrada del soplete. *A todos los operarios de soldadura oxiacetilénica o de oxicorte se les entregará el siguiente documento de prevención dando cuenta de la entrega al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. Normas de prevención de accidentes para la soldadura oxiacetilénica y el oxicorte. - Utilice siempre carros porta botellas, realizará el trabajo con mayor seguridad y comodidad. - Evite que se golpeen las botellas o que puedan caer desde altura. Eliminará posibilidades de accidentes. - Por incómodas que puedan parecerle las prendas de protección personal, están ideadas para conservar su salud. Utilice todas aquellas que el Servicio de Prevención le recomiende. Evitará lesiones. - No incline las botellas de acetileno para agotarlas, es peligroso. - No utilice las botellas de oxígeno tumbadas, es peligroso si caen y ruedan de forma descontrolada. - Antes de encender el mechero, compruebe que están correctamente hechas las conexiones de las mangueras, evitará accidentes. - Antes de encender el mechero, compruebe que están instaladas las válvulas antirretroceso, evitará posibles explosiones. - Si desea comprobar que en las mangueras no hay fugas, sumérjalas bajo presión en un recipiente con agua; las burbujas le delatarán la fuga. Si es así, pida que le suministren mangueras nuevas sin fugas. - No abandone el carro porta botellas en el tajo si debe ausentarse. Cierre el paso de gas y llévelo a un lugar seguro, evitará correr riesgos al resto de los trabajadores. - Abra siempre el paso del gas mediante la llave propia de la botella. Si utiliza otro tipo de herramienta puede inutilizar la válvula de apertura o cierre, con lo que en caso de emergencia no podrá controlar la situación. - No permita que haya fuegos en el entorno de las botellas de gases licuados. Evitará posibles explosiones. - No deposite el mechero en el suelo. Solicite que le suministren un -portamecheros- al Servicio de Prevención. - Estudie o pida que le indiquen cual es la trayectoria más adecuada y segura para que usted tienda la manguera. Evitará accidentes, considere siempre que un compañero, pueda tropezar y caer por culpa de las mangueras. - Una ente sí las mangueras de ambos gases mediante cinta adhesiva. Las manejará con mayor seguridad y comodidad. - No utilice mangueras de igual color para gases diferentes. En caso de emergencia, la diferencia de coloración le ayudará a controlar la situación. - No utilice acetileno para soldar o cortar materiales que contengan cobre: por poco que le parezca que contienen, será suficiente para que se produzca reacción química y se forme un compuesto explosivo. El acetiluro de cobre. - Si debe mediante el mechero desprender pintura, pida que le doten de mascarilla protectora y asegúrese de que le dan los filtros específicos químicos, para los compuestos de la pintura que va usted a quemar. No corra riesgos innecesarios. - Si debe soldar sobre elementos pintados, o cortarlos, procure hacerlo al aire libre o en un local bien ventilado. No permita que los gases desprendidos puedan intoxicarle. - Pida que le suministren carretes donde recoger las mangueras una vez utilizadas; realizará el trabajo de forma más cómodo y ordenada y evitará accidentes. - No fume cuando esté soldando o cortando, ni tampoco cuando manipule los mecheros y botellas. No fume en el almacén de las botellas. No lo dude, el que usted y los demás no fumen en las situaciones y lugares citados, evitará la posibilidad de graves accidentes y sus pulmones se lo agradecerán. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra). *Yelmo de soldador (casco + careta de protección). *Pantalla de protección de sustentación manual. *Guantes de cuero. *Manguitos de cuero. 230

231 bailén bilbao *Polainas de cuero. *Mandil de cuero. *Ropa de trabajo *Cinturón de seguridad clases A ó C según las necesidades y riesgos a prevenir. A MÁQUINAS DE HERRAMIENTAS EN GENERAL En este apartado se consideran globalmente los riesgos de prevención apropiados para la utilización de pequeñas herramientas accionadas por energía eléctrica: Taladros, rozadoras, cepilladoras metálicas, sierras, etc., de una forma muy genérica. A. Riesgos detectables más comunes. *Cortes. *Quemaduras. *Golpes. *Proyección de fragmentos. *Caída de objetos. *Contacto con la energía eléctrica. *Vibraciones. *Ruido. *Otros. B. Normas o medidas preventivas colectivas tipo. *Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra, estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento. *Los motores eléctricos de la máquina-herramienta estarán protegidos por la carcasa y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamientos, o de contacto con la energía eléctrica. *Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante bastidor que soporte una malla metálica, dispuesta de tal forma, que permitiendo la observación de la correcta transmisión motriz, impida el atrapamiento de los operarios o de los objetos. - Las máquinas en situación de avería o de semiaveria se entregarán al Servicio de Prevención para su reparación. - Las máquinas-herramienta con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones. - Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento, tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la red de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra. - En ambientes húmedos la alimentación para las máquinas-herramienta no protegidas con doble aislamiento, se realizará mediante conexión a transformadores a 24 V. - Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar accidentes por impericia. - Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro, abandonadas en el suelo, o en marcha aunque sea con movimiento residual en evitación de accidentes. C. Prendas de protección personal recomendables. *Casco de polietileno. *Ropa de trabajo. *Guantes de seguridad. *Guantes de goma o de P.V.C. *Botas de goma o P.V.C. *Botas de seguridad. *Gafas de seguridad antiproyecciones. *Protectores auditivos. *Mascarilla filtrante. *Máscara antipolvo con filtro mecánico o específico recambiable. 231

232 bailén bilbao A HERRAMIENTAS MANUALES A. Riesgos detectables más comunes. *Golpes en las manos y los pies. *Cortes en las manos. *Proyección de partículas. *Caídas al mismo nivel. *Caídas a distinto nivel. B. Normas o medidas preventiva tipo. *Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas. *Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación. *Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. *Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados. *Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos. *Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar. C. Prendas de protección personal recomendables. *Cascos. *Botas de seguridad. *Guantes de cuero o P.V.C. *Ropa de trabajo. *Gafas contra proyección de partículas. *Cinturones de seguridad. A.13. RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS No se puede eliminar el riesgo de caída a distinto nivel en la ejecución de forjados, la medida preventiva deberá ser la colocación de redes. En la excavación de tierras no está eliminado el riesgo de caídas, sepultamientos y aludes, para evitarlos, se colocarán entibaciones en zanjas y apeos en restantes excavaciones y se dará a los taludes el ángulo establecido en Proyecto indicado por la Dirección Facultativa a la vista de la calidad de las tierras o rocas y de las demás circunstancias de la obra. A.14. TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES ANEXO II DEL Real Decreto 1627/97 Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores 1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo. 2. Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible. 3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas. 4. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión. 5. Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión. 6. Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos. 7. Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático. 8. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. 9. Trabajos que impliquen el uso de explosivos. 10. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados A.15. ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS El único riesgo catastrófico previsto es el incendio. Normalmente los restantes riesgos: Inundaciones, frío intenso, fuertes nevadas, movimientos sísmicos, Vendavales, etc. no pueden ser previstos. Debiendo en tales casos suspenderse toda actividad de la obra, previo aseguramiento en la medida de lo posible y siempre 232

233 bailén bilbao dependiendo del factor sorpresa, de que la maquinaria de obra, andamios y demás elementos estén debidamente anclados, sujetos y/o protegidos, garantizando la imposibilidad de los mismos de provocar accidentes directos e indirectos sobre las personas y bienes. Riesgo de incendios. No se espera la acumulación de materiales con alta carga de fuego. El riesgo considerado posible se cubrirá con las siguientes medidas: *Realización de revisiones periódicas a la instalación eléctrica de la obra. A.16. FORMACIÓN EN SEGURIDAD Se procurará dar información al personal de obra por medio de charlas o cursillos generales o específicos para determinados trabajos, sobre los riesgos y formas de utilizar las protecciones en sus respectivos trabajos. A.17. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS Toda persona que entre a trabajar en obra deberá pasar el preceptivo reconocimiento médico, que se repetirá, al menos, una vez al año. En Obra se dispondrá de un botiquín con la dotación adecuada para pequeñas curas y primeros auxilios. El material gastado se repondrá de forma inmediata. En la oficina de obra se mantendrá información sobre Centros Médicos, ambulancias y urgencias para poder actuar rápidamente ante un posible accidente, todos ellos con servicios al lado de la obra. A.18. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS Se colocará una valla en la zona de calles. A la altura del primer forjado se colocará una visera, en el andamio, para proteger de caídas de objetos. Las cargas que mueva la grúa se pasarán siempre por los límites del solar, lo más próximo posible al forjado. En las operaciones de carga y descarga habrá vigilancia, balizando o desviando el paso de personas. A.19. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES A CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE SEGURIDAD Se contempla en este apartado la realización, en condiciones de seguridad y salud, de los trabajos de entretenimiento, conservación y mantenimiento, durante el proceso de explotación y de la vida útil del edificio objeto de este estudio, eliminando los posibles riesgos en los mismos. La utilización de los medios de seguridad del edificio responderá a las necesidades de cada momento surgidas durante la ejecución de los cuidados, repasos, reparaciones o actividades de manutención que durante el proceso de explotación del edificio se lleven a cabo. Las previstas en ese apartado y los siguientes son las idóneas para las actuales circunstancias del edificio, y deberán adaptarse en el futuro anteponiéndose a posibles modificaciones o alteraciones del inmueble y a las nuevas tecnologías. Por tanto el responsable, encargado de la Propiedad, de la programación periódica de estas actividades, en sus previsiones de actuación ordenará para cada situación, cuando lo estime necesario, el empleo de estos medios, previa la comprobación periódica de su funcionalidad. A TRABAJOS EN EXTERIORES Trabajos en azoteas o tejados: Los ganchos de sujeción para los posibles trabajos posteriores de reparación. Cubiertas de azoteas: El trabajo en tales circunstancias deberá realizarse atendiendo a las siguientes medidas preventivas: - Se establecerán caminos de circulación sobre las zonas en proceso de fraguado, o de endurecimiento, formados por una anchura de 60 cm. - Los recipientes para transportar materiales de sellado se llenarán al 50% para evitar derrames innecesarios. - Los acopios de material bituminoso se repartirán en cubierta, evitando las sobrecargas puntuales. - El pavimento de la cubierta se izará sobre plataformas emplintadas empaquetados según son servidos por el fabricante, perfectamente apilados y nivelados los paquetes y atado el conjunto a la plataforma de izado para evitar derrames durante el transporte. - En todo momento se mantendrá limpia y libre de obstáculos que dificulten la circulación o los trabajos, la cubierta que se ejecuta. - Los plásticos, cartón, papel y flejes, procedentes de los diversos empaquetados, se recogerán inmediatamente que se hayan abierto los paquetes, par su eliminación posterior. 233

234 bailén bilbao Trabajos de cerramientos y fachadas: El tipo de andamio a utilizar son móviles. Las medidas de seguridad son las descritas anteriormente para este tipo de andamiajes. Las esperas en cubierta para el anclaje de los andamios móviles, están señalizadas en los planos. Las medidas preventivas a adoptar para reparaciones posteriores son: - Los huecos en cerramientos, permanecerán constantemente protegidos. - Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas. - Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) periódicamente, para evitar las acumulaciones innecesarias. - La introducción de materiales en las plantas con la ayuda de la grúa se realizará por medio de plataformas voladas, distribuidas en obra según plano. - Se prohíbe balancear las cargas suspendidas para su instalación en las plantas, en prevención del riesgo de caída al vacío. - El material cerámico se izará a las plantas sin romper los flejes (o envoltura de P.V.C.) con las que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga. - El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte. - La cerámica paletizada transportada con grúa, se gobernará mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga. - Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia. - Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales, ubicándose aquellas según plano. - Se prohíbe lanzar cascotes directamente por las aberturas de fachadas, o huecos interiores. - Se prohíbe trabajar junto a los parámetros recién levantados antes de transcurridas 48 horas. Si existe un régimen de vientos fuertes incidiendo sobre ellos, pueden derrumbarse sobre el personal. - Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al vacío formada por pies derechos y travesaños sólidos horizontales, según el detalle de los planos. A TRABAJOS EN INSTALACIONES, ASCENSORES Y EQUIPOS Trabajos de instalaciones: Se indica en planos, el paso de instalaciones, la ubicación de contadores, la red de agua potable, de saneamiento, para posibles trabajos de mantenimiento. Las máquinas incorporadas al edificio, así como los manuales de mantenimiento de las mismas están señalizados en los planos. Para instalaciones eléctricas se adoptarán las siguientes medidas preventivas: - Se esmerará el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones. - La iluminación no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m. del suelo. - La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparas estancos con mango aislante, y rejilla de protección de la bombilla. - Se prohíbe el conexionado de cables, sin la utilización de las clavijas macho-hembra. - Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo tijera, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas. - Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas. - Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas. - Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estarán protegidas con material aislante normalizado contra los contractos con la energía eléctrica. - Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal antes de ser iniciadas, para evitar accidentes. 234

235 bailén bilbao Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Para instalaciones de fontanería y aparatos sanitarios se adoptarán las siguientes medidas preventivas: - Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos. - La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m. - La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante mecanismos estancos de seguridad con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. - Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. - Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos. - Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios. - Las botellas (o bombonas) de gases licuados, se transportarán y permanecerán en los carros porta botellas. - Evitar soldar o utilizar el oxicorte, con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol. - Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios. Trabajos en Ascensores o equipos: Los trabajos de mantenimiento en equipos de ascensores, se ajustarán al Reglamento de Aparatos Elevadores O.M. 30/01/1966 y O.M. 27/06/1975. Para reparación de ascensores se adoptarán las siguientes medidas preventivas: - El personal encargado de realizar el montaje será especialista en la instalación de ascensores. - Se prohíbe durante el desarrollo de toda la obra, arrojar escombros por los huecos destinados a la instalación de los ascensores para evitar los accidentes por golpes. - La iluminación del hueco del ascensor se instalará en todo su desarrollo. El nivel de iluminación en el tajo será de 200 lux. - La iluminación eléctrica mediante portátiles, se efectuará utilizando portalámparas estancos de seguridad con mango aislante dotados con rejilla protectora de la bombilla. - Se prohíbe la instalación provisional de tomas de agua junto a los núcleos de ascensores, para evitar las escorrentías con interferencia en los trabajos de los instaladores y consecuente potenciación de riesgos. Trabajos en equipos sin reglamentar: En aquellos equipos eléctricos que estén sin reglamentar, tales como el motor de apertura y cierre de aparcamientos, se dispondrá de interruptores de seguridad que permitan interrumpir el paso de corriente eléctrica para su manipulación. Antes de procederse a la manipulación, deberá comprobarse el perfecto funcionamiento del interruptor. A.20. LIMITACIONES DE USO DEL EDIFICIO. Durante el uso del edificio se evitarán aquellas actuaciones que puedan alterar las condiciones iniciales para las que fue previsto y, por tanto, producir deterioros o modificaciones substanciosas en su funcionalidad. A.21. PRECAUCIONES, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO A ESTRUCTURAS Se evitara las humedades perniciosas, permanentes o habituales. No se deberán variar las secciones de los elementos estructurales. No se variará la hipótesis de carga. No se deberán sobrepasar las sobrecargas previstas. Se prohíbe la apertura de huecos en forjados. Cuidados: - Vigilar la aparición de grietas, flechas, desplomes o cualquier anomalía. - Vigilar el estado de los materiales. - Limpieza de los elementos estructurales vistos. - Comprobar el estado y relleno de juntas. Mantenimiento: - Material de relleno de juntas - Productos de limpieza. 235

236 bailén bilbao A CERRAMIENTOS No se deberán fijar elementos ni carga o transmitir empujes sobre el cerramiento. Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. No efectuar rozas que disminuyan sensiblemente la sección del cerramiento. No abrir huecos en los cerramientos. Cuidados: - Vigilar la aparición de grietas, desplomes o cualquier otra anomalía. - Vigilar el estado de los materiales. - Comprobar el estado de relleno de juntas y material de sellado. - Limpieza de fachadas. Mantenimiento: - Material de relleno de juntas y material de sellado. - Productos de limpieza. A CUBIERTAS No se permite cambiar las características formales ni modificar las solicitaciones o sobrepasar las sobrecargas previstas. No situar elementos que dificulten el normal desagüe de la cubierta. No recibir elementos que perforen la impermeabilización. Cuidados: - Comprobación de los faldones y limatesas. - Limpieza periódica de canalones, limahoyas, cazoletas y sumideros. - Vigilar el estado de los materiales. - Inspección del estado del pavimento del patio de luces. - Inspección del estado de los baberos y vierteaguas. - Comprobación del estado de relleno de juntas. - Limpieza del pavimento del patio de luces. Manutención: - Material de relleno de juntas. - Productos de limpieza. A PARTICIONES No se colgarán elementos pesados ni se cargará o transmitirá empujes sobre las particiones. Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. No efectuar rozas que disminuyen sensiblemente la sección. No abrir huecos. Cuidados: - Vigilar la aparición de grietas, despojes o cualquier otra anomalía. - Vigilar el estado de los materiales. - Limpieza periódica. Mantenimiento: - Material de engrase de elementos móviles - Productos de limpieza. A CARPINTERÍA No apoyar sobre la carpintería elementos que puedan dañarla. No modificar su forma ni sujetar sobre ella elementos extraños a la misma. Cuidados: - Comprobar la estanqueidad en carpinterías exteriores. - Comprobar y vigilar el estado de drenajes y dispositivos de apertura y cierre de ventanas, puertas y lucernarios. - Comprobar la sujeción de los vidrios. - Limpieza. Mantenimiento: - Material de engrase de herrajes y dispositivos de apertura y cierre. - Masillas, burletes y perfiles de sellado. - Productos de limpieza. 236

237 bailén bilbao A DEFENSAS No apoyar sobre barandillas elementos para subir cargas. No fijar sobre barandillas elementos pesados, tales como maceteros poleas, etc. Cuidados: - Inspeccionar uniones anclajes y fijaciones de barandillas. - Comprobar el funcionamiento de persianas y cierres. - Vigilar el estado de los materiales. - Limpieza. Mantenimiento: - Repintado periódico. - Productos de limpieza. A REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS Y TECHOS No sujetar elementos en el revestimiento. Evitar humedades perniciosas en revestimientos no impermeables. Evitar roces y punzonamientos no impermeables. Evitar roces y punzonamientos. Cuidados: - Vigilar el estado de los materiales del revestimiento. - Vigilar la adherencia o fijación al soporte. - Comprobar el estado de guardavivos y molduras. - Limpieza. Mantenimiento: - Productos de limpieza. A REVESTIMIENTOS DE SUELOS Y ESCALERAS Evitar humedades perniciosas en revestimientos no impermeables. Evitar roces y punzonamientos. Evitar contactos con productos que deterioren su superficie. Cuidados: - Limpieza. - Comprobar el estado y relleno de juntas, cubrejuntas, rodapiés y cantones. - Vigilar el estado de los materiales y su fijación al soporte. Mantenimiento: - Material de relleno de juntas. - Productos de limpieza. A INSTALACIONES DE FONTANERÍA Cerrar o vaciar sectores afectados antes de manipular la red. Evitar modificaciones de la instalación. No utilizar la red como bajante de puesta a tierra. Cerrar el suministro de agua en ausencias prolongadas. Cuidados: - Comprobar las llaves de desagüe. - Comprobar la estanqueidad de la red. - Comprobar la estanqueidad de la valvulería de la instalación. - Verificar el funcionamiento de los grupos de presión. - Verificar el estado de las válvulas de retención. - Vigilar el estado de los materiales. Mantenimiento: - Material de empaquetaduras y lubricación de valvulería. - Suministro de agua. - Suministro de energía eléctrica. A INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE AGUA No verter productos agresivos ni biodegradables a la red general sin tratamiento. Evitar modificaciones en la red. Cuidados: - Limpieza de arquetas y sumideros. - Comprobar el funcionamiento de los cierres hidráulicos. 237

238 bailén bilbao Vigilara la estanqueidad de la red. - Vigilancia e inspección del estado de los materiales. Mantenimiento: - Productos de limpieza. A INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO Evitar modificaciones en la instalación. A INSTALACIONES DE ASCENSORES No utilizar el camarín por un número de personas o carga superior al indicado. No manipular la instalación por personal no especializado. Cuidados: - Inspección de cables, guías, grupo tractor, etc. - Comprobación del funcionamiento de la instalación. - Comprobar el funcionamiento de las puertas. - Vigilar el estado de los materiales. - Limpieza de recinto, camarín y foso. Mantenimiento: - Material de engrase de elementos móviles y guías. - Suministro de energía eléctrica. - Productos de limpieza. A INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Evitar modificaciones en las instalaciones. No condenar los accesos a los elementos de la instalación. Cuidados: - Comprobar el estado, situación y accesibilidad de los extintores. - Comprobar el alumbrado de emergencia y señalización. - Vigilar el estado de los materiales. Mantenimiento: - Recarga de extintores hídricos y de espuma. - Suministro de energía eléctrica. 238

239 bailén bilbao DOCUMENTO B. PLIEGO DE CONDICIONES B.1. DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN GENERAL [] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/ J.Estado [] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/ M.Trab [] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. RD1627/ Varios (transposición Directiva 92/57/CEE) [] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y RD 85/ M.Trab salud. [] Modelo de libro de incidencias. Corrección de errores. Orden M.Trab [] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden [] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción. Modificación. Complementario. Orden Orden Orden M.Trab. M.Trab. M.Trab [] Cuadro de enfermedades profesionales. RD1995/ [] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, -- VII, XIII) M.Trab. -- [] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden M.Trab. -- Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos. Orden -- Orden Orden Resolución M.Trab. -- M.Trab. M.Trab. DGT [] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de Orden M.Trab. -- poblaciones. [] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD1316/ [] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas (Directiva 90/269/CEE) RD 487/ M.Trab [] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores. Orden M.Trab Normas complementarias. Orden M.Trab Modelo libro de registro. Orden M.Trab [] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/ M-Trab Regulación de la jornada laboral. RD2001/ Formación de comités de seguridad. D. 423/ M.Trab EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) [] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE). Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación RD 159/95. [] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE). RD1407/92 RD 159/95 Orden MRCor RD 773/ M.Presid [] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN AENOR [] Requisitos y métodos de ensayo: calzado UNEEN344/A AENOR seguridad/protección/trabajo. [] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A AENOR [] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A AENOR

240 bailén bilbao [] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A AENOR INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA [] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo (transposición Directiva 89/656/CEE). RD 1215/ M.Trab [] Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión RD 842/ /2002 MI 02/08/2002 [] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden MIE [] Reglamento de aparatos elevadores para obras. Corrección de errores. Modificación. Modificación. [] Reglamento Seguridad en las Máquinas. Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones. Orden -- Orden Orden RD1495/86 -- RD 590/89 Orden RD 830/91 RD 245/89 RD 71/ MI -- MIE -- P.Gob. -- M.R.Cor. M.R.Cor. M.R.Cor. MIE MIE [] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). RD1435/ MRCor [] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra. Corrección de errores, Orden Orden MIE [] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD2370/ MIE B.1.1 DISPOSICIONES GENERALES Orden de 28 de agosto de (BOE 5/7/8/9-9-70). Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (Capitulo XVI, Artículos ). Modificada por: - Orden de 27 de julio de Ley 8/1.980 de 10 de marzo. Estatuto de los trabajadores Ley 31/1995, de 8 de noviembre 8 (BOE ) por la que se aprueba la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Modificado por: - Real Decreto 5/2000 de 4 de agosto - Real Decreto 171/2004 de 30 de enero Ley 54/2003, de 12 de diciembre (BOE ) por la que se aprueba la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Instrucción de 26 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, para la aplicación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en la Administración del Estado. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Modificado por: - Real Decreto 780/1998, de 30 de abril Orden de 27 de junio de 1997, por la que se desarrolla el RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 240

241 bailén bilbao Modificado por: - Real Decreto 2177/2004, de 12 de Noviembre. Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Orden de 27 de junio de 1997 por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas y de autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Modificado por: - Real Decreto 2177/2004, de 12 de Noviembre. Resolución de 18 de febrero de 1998, de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Ley 39/1999, de 5 de noviembre, Ley Orgánica de la Edificación Modificaciones a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Ordenanzas Municipales sobre el uso del suelo y la edificación. Convenio Colectivo Provincial de la Construcción y Obras Públicas. B.1.2 SEÑALIZACION Orden Ministerial del 14 de marzo de 1960 (BOE ). Normas de señalización de obras en carreteras. Orden de 31 de agosto de sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías de carretera fuera de poblado. Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. B.1.3 INCENDIOS Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio, abril Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. B.1.4. MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS Convenio nº 119, de 25 de junio de 1963, relativo a la protección de la O.I.T., rectificado el 26 de noviembre de Real Decreto 1.495/1.986 de 26 de mayo. Reglamento de Seguridad en las Máquinas. Modificado por: - Real Decreto 590/1.989 de 19 de mayo. Orden de 8 de Abril de 1991, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MSG-SM-1 del Reglamento de Seguridad en las Máquinas, referente a máquinas, elementos de máquinas o sistemas de protección, usados. Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre máquinas, modificado por el Real Decreto 56/1995, de 20 de enero. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. 241

242 bailén bilbao B.1.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Directiva del Consejo 89/656, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. Comunicación de la Comisión relativa-en el momento de la aplicación de la Directiva del Consejo 89/656/CEE, de 30 de noviembre de a la valoración, desde el punto de vista de la seguridad, de los equipos de protección individual con vistas a su elección y utilización. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, que regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. Modificado por: - Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero - Orden del 20 de febrero de 1997 por la que se modifica el Anexo del R.D. 159/1995 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. B.1.6. ELECTRICIDAD Decreto 3.151/1.968 de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002 por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Instrucciones técnicas Complementarias del Decreto 2413/1973. Real Decreto 614/2.001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. B.1.7. ILUMINACIÓN, RUIDO, VIBRACIONES Y AMBIENTE DE TRABAJO Orden de 26 de agosto de Normas para la iluminación de centros de trabajo. Orden de 14 de septiembre de 1959 (Presidencia), sobre fabricación y empleo de productos que contengan benceno. Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre (Presidencia), por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Modificado por: - Decreto 3494/1964, de 5 de noviembre. Orden de 15 de marzo de 1963 (Gobernación), por la que se aprueba una instrucción que dicta normas complementarias para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y peligrosas. Instrumento de ratificación de 31 de 1973 (jefatura), del Convenio de 23 de junio de 1971 nº 136 de la Organización Internacional Del Trabajo, relativo a la protección contra los riesgos de intoxicación por el benceno. Resolución de 15 de febrero de 1977, de las Direcciones Generales de Trabajo y Promoción Industrial y Tecnología, por la que se actualizan las instrucciones complementarias de desarrollo de la Orden de Presidencia de Gobierno de 14 de septiembre de 1959, que regula el empleo de disolventes y otros compuestos que contengan benceno Orden de 31 de octubre de 1984, por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Resolución de 11 de febrero de 1985, que constituye una Comisión de seguimiento para la aplicación del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Orden de 9 de abril de 1.986, por la que se aprueba el Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud por la presencia de cloruro de vinilo monómero en el ambiente de trabajo. Orden de 9 de abril de 1.986, por la que se aprueba el Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo. Orden de 7 de enero de 1987, por la que se establecen normas complementarias del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. 242

243 bailén bilbao Orden de 22 de diciembre de 1987, que aprueba el modelo de libro- registro de datos previsto en el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Resolución de 20 de febrero de 1989, de la Dirección General de Trabajo, que regula la remisión de fichas de seguimiento ambiental y médico para el control de exposición al amianto. Real Decreto 1.316/1.989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. Directiva del Consejo, de 26 de noviembre de 1990, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, durante el trabajo. Directiva de la Comisión, de 29 de mayo de 1991, relativa al establecimiento de valores límite de carácter indicativo, mediante la aplicación de la Directiva 80/1107/CEE del Consejo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo. Real Decreto 53/1992, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. Orden de 26 de julio de 1993, por la que se modifican los artículos 2,3 y 13 de la Orden de 31 de octubre de 1984, por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto, y el artículo 2 de la Orden de 7 de enero de 1987, por la que se establecen las normas complementarias al citado Reglamento. Directiva del Consejo, de 12 de octubre de 1993, por la que se modifica la Directiva 90/679/CEE, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (Séptima Directiva específica). Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, en el que se establecen las normas sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, por el que se regula la protección de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y la prevención de los mismos. B.1.9. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS Decreto de 26 de julio de 1957, que aprueba el Reglamento de trabajos prohibidos a menores por peligrosos e insalubres. Instrumento de ratificación del Convenio 127, relativo al peso máximo de la carga que puede ser transportada por un trabajador, de 7 de junio de Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores. B.1.10 RECIPIENTES E INSTALACIONES BAJO PRESION Orden de 20 de enero de 1956, por la que se aprueba el Reglamento de Seguridad en los trabajos en cajones de Aire comprimido. Real Decreto 1.244/1.979, de 4 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión. Modificado por: - Real Decreto 1504/1990, de 23 de noviembre. Orden de 17 de marzo de 1981, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP1, referente a calderas, economizadores, precalentadores de agua, sobrecalentadotes y recalentadores de vapor. Real Decreto 473/1.988, de 30 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva 76/767/CEE, sobre aparatos a presión. Orden de 28 de junio de 1988, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP17 del Reglamento de Aparatos a Presión, referente a instalaciones de tratamiento y almacenamiento de aire comprimido. B.1.11 SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS PELIGROSOS Real Decreto 886/1988, de 15 de julio, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales. 243

244 bailén bilbao Real Decreto 952/1990, de 29 de junio, por el que se modifican los anexos y se completan las disposiciones del Real Decreto 886/1988, de 15 de julio, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales. Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Modificado por: - Orden del 13 de septiembre de 1995 por el que se modifica el Anexo I. - Real Decreto 700/1998, de 24 de abril. - Orden de 11 de septiembre de 1998 (modifica los anexos I y IV del reglamento). - Orden de 5 de octubre de 200 (modifica los anexos I,III,IV y VI del reglamento). - Real Decreto 507/2001, de 11 de mayo. Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 03 Instalaciones petrolíferas para uso propio. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7 (corrección de errores en BOE nº 251 del 19 de octubre de 2001). Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. B.2. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva, tendrán fijado un periodo de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega. Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al momento. Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente. El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en si mismo. B.2.1. PROTECCIÓN PERSONAL Todo elemento de protección personal dispondrá de marca CE siempre que exista en el mercado. En aquellos casos en que no exista la citada marca CE, serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones. El encargado del Servicio de Prevención dispondrá en cada uno de los trabajos en obra la utilización de las prendas de protección adecuadas. El personal de obra deberá ser instruido sobre la utilización de cada una de las prendas de protección individual que se le proporcionen. En el caso concreto del cinturón de seguridad, será preceptivo que el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra proporcione al operario el punto de anclaje o en su defecto las instrucciones concretas para la instalación previa del mismo. B.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS B Vallas de cierre La protección de todo el recinto de la obra se realizará mediante vallas autónomas de limitación y protección. Estas vallas se situarán en el límite de la parcela tal como se indica en los planos y entre otras reunirán las siguientes condiciones: Tendrán 2 metros de altura. Dispondrán de puerta de acceso para vehículos de 4 metros de anchura y puerta independiente de acceso de personal. La valla se realizará a base de pies de madera y mallazo metálico electrosoldado. Esta deberá mantenerse hasta la conclusión de la obra o su sustitución por el vallado definitivo. 244

245 bailén bilbao B Visera de protección del acceso a obra La protección del riesgo existente en los accesos de los operarios a la obra se realizará mediante la utilización de viseras de protección. La utilización de la visera de protección se justifica en el artículo 190 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica. Las viseras estarán formadas por una estructura metálica tubular como elemento sustentante de los tablones de anchura suficiente para el acceso del personal prolongándose hacia el exterior de la fachada 2,50 m. y señalizándose convenientemente. Los apoyos de la visera en el suelo se realizarán sobre durmientes de madera perfectamente nivelados. Los tablones que forman la visera de protección deberán formar una superficie perfectamente cuajada. B Encofrados continuos La protección efectiva del riesgo de caída de los operarios desde un forjado en ejecución al forjado inferior se realizará mediante la utilización de encofrados continuos. Se justifica la utilización de este método de trabajo en base a que el empleo de otros sistemas como la utilización de plataformas de trabajo inferiores, pasarelas superiores o el empleo del cinturón de seguridad en base a lo dispuesto en los artículos 192 y 193 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, son a todas luces inviables. La empresa constructora deberá por medio del Plan de Seguridad, justificar la elección de un determinado tipo de encofrado continuo entre la oferta comercial existente. B Redes perimetrales La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral del forjado en los trabajos de estructura y desencofrado, se hará mediante la utilización de redes perimetrales tipo bandeja. La obligación de su utilización se deriva de lo dispuesto en la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica en sus artículos 192 y 193. Las redes deberán ser de poliamida o poliester formando malla rómbica de 100 mm. como máximo. La cuerda perimetral de seguridad será como mínimo de 10 mm. y los módulos de red serán atados entre si con cuerda de poliamida o poliester como mínimo de 3 mm. La red dispondrá, unida a la cuerda perimetral y del mismo diámetro de aquella, de cuerdas auxiliares de longitud suficiente para su atado a pilares o elementos fijos de la estructura. Los soportes metálicos estarán constituidos por tubos de 50 mm. de diámetro, anclados al forjado a través de la base de sustentación la cual se sujetará mediante dos puntales suelo-techo o perforando el forjado mediante pasadores. Las redes se instalarán, como máximo, seis metros por debajo del nivel de realización de tareas, debiendo elevarse a medida que la obra gane altura. B Tableros La protección de los riesgos de caída al vacío por los huecos existentes en el forjado se realizará mediante la colocación de tableros de madera. Estos huecos se refieren a los que se realizan en obra para el paso de ascensores, montacargas y pequeños huecos para conductos de instalaciones. La utilización de este medio de protección se justifica en el artículo 21 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Los tableros de madera deberán tener la resistencia adecuada y estarán formados por un cuajado de tablones de madera de 7 x 20 cm. sujetos inferiormente mediante tres tablones transversales, tal como se indica en los Planos. B Barandillas La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral en las plantas ya desencofradas, por las aberturas en fachada o por el lado libre de las escaleras de acceso se realizará mediante la colocación de barandillas. La obligatoriedad de su utilización se deriva de lo dispuesto en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en sus artículos 17, 21 y 22 y la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica en su artículo 187. En la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en su artículo 23 se indican las condiciones que deberán cumplir las barandillas a utilizar en obra. Entre otras: Las barandillas, plintos y rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes. La altura de la barandilla será de 90 cm. sobre el nivel del forjado y estará formada por una barra horizontal, listón intermedio y rodapié de 15 cm. de altura. Serán capaces de resistir una carga de 150 Kg. por metro lineal. La disposición y sujeción de la misma al forjado se realizará según lo dispuesto en Planos. 245

246 bailén bilbao B Andamios tubulares La protección de los riesgos de caída al vacío por el borde del forjado en los trabajos de cerramiento y acabados del mismo deberá realizarse mediante la utilización de andamios tubulares perimetrales. Se justifica la utilización del andamio tubular perimetral como protección colectiva en base a que el empleo de otros sistemas alternativos como barandillas, redes, o cinturón de seguridad en base a lo dispuesto en los artículos 187, 192 y 193 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica, y 151 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en estas fases de obra y debido al sistema constructivo previsto no alcanzan el grado de efectividad que para la ejecución de la obra se desea. El uso de los andamios tubulares perimetrales como medio de protección deberá ser perfectamente compatible con la utilización del mismo como medio auxiliar de obra, siendo condiciones técnicas las señaladas en el capítulo correspondiente de la memoria descriptiva y en los artículos 241 al 245 de la citada Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica. B Plataformas de recepción de materiales en planta Los riesgos derivados de la recepción de materiales paletizados en obra mediante la grúa-torre solo pueden ser suprimidos mediante la utilización de plataformas receptoras voladas. Su justificación se encuentra en los artículos 277 y 281 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica. Las plataformas voladas que se construyan en obra deberán ser sólidas y seguras, convenientemente apuntaladas mediante puntales suelo-techo, tal como se indica en los planos. Las plataformas deberán ser metálicas y disponer en su perímetro de barandilla que será practicable en una sección de la misma para permitir el acceso de la carga a la plataforma. B.3. CONDICIONES TÉCNICA DE LA MAQUINARIA Las máquinas con ubicación fija en obra, tales como grúas torre y hormigonera serán las instaladas por personal competente y debidamente autorizado. El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asimismo, a cargo de tal personal, el cual seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante de las máquinas. Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias. Especial atención requerirá la instalación de las grúas torre, cuyo montaje se realizará por personal autorizado, quien emitirá el correspondiente certificado de "puesta en marcha de la grúa" siéndoles de aplicación la Orden de 28 de junio de o Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de aparatos elevadores, referente a grúas torre para obras. Las máquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador, soldadura, etc. deberán ser revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo del Servicio de Prevención la realización del mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante. El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra deberá estar debidamente autorizado para ello, proporcionándosele las instrucciones concretas de uso. B.4. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA La instalación eléctrica provisional de obra se realizará siguiendo las pautas señaladas en los apartados correspondientes de la Memoria Descriptiva y de los Planos, debiendo ser realizada por empresa autorizada y siendo de aplicación lo señalado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y Norma UNE Todas las líneas estarán formadas por cables unipolares con conductores de cobre y aislados con goma o policloruro de vinilo, para una tensión nominal de voltios. La distribución de cada una de las líneas, así como su longitud, secciones de las fases y el neutro son los indicados en el apartado correspondiente a planos. Todos los cables que presenten defectos superficiales u otros no particularmente visibles, serán rechazados. Los conductores de protección serán de cobre electrolítico y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se instalarán por las mismas canalizaciones que estos. Sus secciones mínimas se establecerán de acuerdo con la tabla V de la Instrucción MI.BT 017, en función de las secciones de los conductores de fase de la instalación. Los tubos constituidos de P.V.C. o polietileno, deberán soportar sin deformación alguna, una temperatura de 60º C. Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento, a saber: Azul claro: Para el conductor neutro. Amarillo/Verde: 246

247 bailén bilbao Para el conductor de tierra y protección. Marrón/Negro/Gris: Para los conductores activos o de fase. En los cuadros, tanto principales como secundarios, se dispondrán todos aquellos aparatos de mando, protección y maniobra para la protección contra sobre intensidades (sobrecarga y corte circuitos) y contra contactos directos e indirectos, tanto en los circuitos de alumbrado como de fuerza. Dichos dispositivos se instalarán en los orígenes de los circuitos así como en los puntos en los que la intensidad admisible disminuya, por cambiar la sección, condiciones de instalación, sistemas de ejecución o tipo de conductores utilizados. Los aparatos a instalar son los siguientes: Un interruptor general automático magnetotérmico de corte omnipolar que permita su accionamiento manual, para cada servicio. Dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos. Estos dispositivos son interruptores automáticos magnetotérmicos, de corte omnipolar, con curva térmica de corte. La capacidad de corte de estos interruptores será inferior a la intensidad de corto circuitos que pueda presentarse en el punto de su instalación. Los dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos de los circuitos interiores tendrán los polos que correspondan al número de fases del circuito que protegen y sus características de interrupción estarán de acuerdo con las intensidades máximas admisibles en los conductores del circuito que protegen. Dispositivos de protección contra contactos indirectos que al haberse optado por sistema de la clase B, son los interruptores diferenciales sensibles a la intensidad de defecto. Estos dispositivos se complementarán con la unión a una misma toma de tierra de todas las masas metálicas accesibles. Los interruptores diferenciales se instalan entre el interruptor general de cada servicio y los dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos, a fin de que estén protegidos por estos dispositivos. En los interruptores de los distintos cuadros, se colocarán placas indicadoras de los circuitos a que pertenecen, así como dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de distribución y la alimentación directa a los receptores. B.5. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD El empresario deberá nombrar persona o persona encargada de prevención en la obra dando cumplimiento a lo señalado en el artículo 30 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores y su distribución en la misma. Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a: a) El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley. c) La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia. d) La información y formación de los trabajadores. e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad, capacitación, dedicación y número de componentes de estos servicios así como sus recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar, en función de las siguientes circunstancias: Tamaño de la empresa Tipos de riesgo que puedan encontrarse expuestos los trabajadores Distribución de riesgos en la empresa B.5.1. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO EN OBRA El contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia; imputables al mismo o a las personas de las que debe responder. Se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar 247

248 bailén bilbao ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal. El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro, en la modalidad de todo riesgo a la construcción, durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un periodo de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra. B.5.2. FORMACIÓN Todo el personal que realice su cometido en las fases de cimentación, estructura y albañilería en general, deberá realizar un curso de Seguridad y Salud en la Construcción, en el que se les indicarán las normas generales sobre Seguridad y Salud que en la ejecución de esta obra se van a adoptar. Esta formación deberá ser impartida por los Jefes de Servicios Técnicos o mandos intermedios, recomendándose su complementación por instituciones tales como los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Mutua de Accidentes, etc. Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con el Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra, se velará para que el personal sea instruido sobre las normas particulares que para la ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina, sean requeridas. B.5.3. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Al ingresar en la empresa constructora todo trabajador deberá ser sometido a la práctica de un reconocimiento médico, el cual se repetirá con periodicidad máxima de un año. B.6. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS La propiedad viene obligada a incluir el presente Estudio de Seguridad y Salud, como documento adjunto del Proyecto de Obra. Igualmente, abonará a la Empresa Constructora, previa certificación del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra, las partidas incluidas en el Presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud. DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA: La/s Empresa/s Contratista/s viene/n obligada/s a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud, a través del/los Plan/es de Seguridad y Salud, coherente/s con el anterior y con los sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear. El Plan de Seguridad y Salud, contará con la aprobación del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra, y será previo al comienzo de la obra. Por último, la/s Empresa/s Contratista/s, cumplirá/n las estipulaciones preventivas del Estudio y el Plan de Seguridad y Salud, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas y empleados. DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: Al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra le corresponderá el control y supervisión de la ejecución del Plan/es de Seguridad y Salud, autorizando previamente cualquier modificación de éste y dejando constancia escrita en el Libro de Incidencias. Periódicamente, según lo pactado, se realizarán las pertinentes certificaciones del Presupuesto de Seguridad, poniendo en conocimiento de la Propiedad y de los organismos competentes, el incumplimiento, por parte de la/s Empresa/s Contratista/s, de las medidas de Seguridad contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud. B.7. NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Junto a la certificación de ejecución se extenderá la valoración de las partidas que, en material de Seguridad, se hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme a este Estudio y de acuerdo con los precios contratados por la propiedad. Esta valoración será aprobada por la Dirección Facultativa y sin este requisito no podrá ser abonada por la Propiedad. El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule en el contrato de obra. En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el presente presupuesto, se definirán total y correctamente las mismas y se les adjudicará el precio correspondiente procediéndose para su abono, tal y como se indica en los apartados anteriores. En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista comunicará esta proposición a la Propiedad por escrito, habiendo obtenido la aprobación previa de la Dirección Facultativa. 248

249 bailén bilbao B.8. PLAN DE SEGURIDAD El/los Contratista/s está/n obligado/s a redactar un Plan/es de Seguridad y Salud, adaptando este Estudio a sus medios y métodos de ejecución. Este Plan de Seguridad y Salud deberá contar con la aprobación expresa del Coordinador de seguridad y salud en ejecución de la obra, a quien se presentará antes de la iniciación de los trabajos. Una copia del Plan deberá entregarse al Servicio de Prevención y Empresas subcontratistas. 249

250 bailén bilbao EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y PROTECCIONES COLECTIVAS 250

251 bailén bilbao

252 bailén bilbao

253 bailén bilbao

254 bailén bilbao

255 bailén bilbao

256 bailén bilbao MÁQUINAS Y EQUIPOS 256

257 bailén bilbao

258 bailén bilbao

259 bailén bilbao

260 bailén bilbao

261 bailén bilbao

262 bailén bilbao

263 bailén bilbao

264 bailén bilbao

265 bailén bilbao

266 bailén bilbao

267 bailén bilbao MEDIOS AUXILIARES 267

268 bailén bilbao

269 bailén bilbao

270 bailén bilbao

271 bailén bilbao

272 bailén bilbao

273 bailén bilbao

274 bailén bilbao SEÑALIZACION 274

275 bailén bilbao

Mostrar más

abitura arquitectos slp Promotor EUDEL (Euskadiko Udalen Elkartea-Asociación de Municipios Vascos) - PDF Free Download (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Neely Ledner

Last Updated:

Views: 5737

Rating: 4.1 / 5 (62 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Neely Ledner

Birthday: 1998-06-09

Address: 443 Barrows Terrace, New Jodyberg, CO 57462-5329

Phone: +2433516856029

Job: Central Legal Facilitator

Hobby: Backpacking, Jogging, Magic, Driving, Macrame, Embroidery, Foraging

Introduction: My name is Neely Ledner, I am a bright, determined, beautiful, adventurous, adventurous, spotless, calm person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.